descargar 17.22 Kb.
|
Introducción. La intervención penal en supuestos de fraude y corrupción. Estudio a través del análisis de casos reales. Luz María Puente Aba Capítulo I. La protección de los consumidores ante particulares productos de inversión: análisis del «caso Nueva Rumasa». Luz María Puente Aba 1. Introducción 2. El «caso Nueva Rumasa»: los hechos conocidos 3. Las ofertas de venta en el «caso Nueva Rumasa»: ¿delito publicitario, estafa o falsedad en los mercados de valores? 3.1. El delito publicitario (art. 282 CP) 3.2. El delito de estafa (art. 248 CP) 3.3. El delito de falsedad en la inversión en los mercados de valores (art. 282 bis CP) 3.4. Situaciones de concurrencia de delitos 4. Conclusiones 5. Bibliografía Capítulo II. Consumidores y Derecho penal: el polémico «caso de la carne de caballo». Patricia Tapia Ballesteros 1. Introducción 2. El «caso de la carne de caballo» en la Unión Europea 3. ¿Constituye el «caso de la carne de caballo» un delito contra los consumidores? 3.1. Introducción 3.2. Delito de publicidad falsa (art. 282 CP) 3.3. Aplicación del delito de publicidad falsa al caso concreto. Determinación de la tipicidad de la conducta 4. Conclusiones y reflexión final 5. Bibliografía Capítulo III. El «swap» a través de los casos resueltos por el Tribunal Supremo. Análisis del incumplimiento de los deberes de información como causa de invalidez. Marcos A. López Suárez 1. Planteamiento 2. Delimitación y alcance de las obligaciones de información en la comercialización de los «swaps» 2.1. Las obligaciones de información en la contratación de instrumentos financieros 2.2. Aplicación de la normativa MiFID a los «swaps» concertados como cobertura de operaciones de préstamos o créditos 3. El incumplimiento de los deberes de información y su incidencia en el error como vicio invalidante del consentimiento a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Supremo 3.1. Preliminar 3.2. Consideraciones generales sobre el error-vicio 3.3. Aplicación de la doctrina del Tribunal Supremo sobre error invalidante en los supuestos de incumplimiento de los deberes de información en los contratos de permuta financiera 4. Conclusiones 5. Bibliografía Capítulo IV. Corrupción pública e intereses económicos de particulares: el «caso Matas». Especial referencia a los delitos de prevaricación administrativa, malversación y tráfico de influencias. Luis Rodríguez Moro 1. Introducción 2. Cuatro casos en uno dentro del «caso Matas» 2.1. El «caso concurso» 2.2. El «caso pago facturas» 2.3. El «caso contrato menor» 2.4. El «caso subvención» 3. Conclusiones 4. Bibliografía Capítulo V. Corrupción pública y delincuencia económica: el «caso Fabra» como exponente. Eva María Souto García 1. Introducción: La sentencia del «caso Fabra» como punto de partida 2. Los tipos penales presentes en el «caso Fabra» 2.1. El delito de defraudación tributaria 2.2. El delito (o los delitos) de cohecho y el delito de tráfico de influencias 2.2.1. El delito de cohecho o los delitos de cohecho 2.2.2. El delito de tráfico de influencias 3. Conclusiones 4. Bibliografía Anexo I. Tabla resumen de acusados, delitos y pronunciamientos de la sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón Anexo II. Tabla comparativa de infracciones penales Capítulo VI. Dos claves del delito de cohecho pasivo impropio (art. 422 CP): el bien jurídico protegido y la cláusula «en consideración al cargo o función». Su aplicación al «caso trajes de Camps». Alejandro de Pablo Serrano 1. Introducción: la reforma de la LO 5/2010 del delito de cohecho pasivo impropio «en consideración a su cargo o función». Método de trabajo 2. Concepciones dualistas y monistas del bien jurídico protegido en los delitos de cohecho. Propuestas de despenalización de la modalidad del cohecho pasivo impropio «en consideración a su cargo o función». Estructura del delito 3. Estructura típica 3.1. Sujeto activo. «En provecho propio o de un tercero» 3.2. Admitir. «Por sí o por persona interpuesta» 3.3. «Dádiva o regalo». Adecuación social 3.4. «En consideración a su cargo o función» 3.5. Dolo 4. El vaciamiento de la cláusula «en consideración a su cargo o función» 5. Recapitulación de la doctrina jurisprudencial y su errática aplicación en el «caso trajes de Camps» 6. Reflexiones finales 7. Bibliografía Capítulo VII. De los delitos de prevaricación y malversación. Notas a propósito del «caso Minutas». David Castro Liñares 1. Introducción 2. Hechos probados 3. Delitos presentes en el denominado «caso Minutas» 3.1. Prevaricación 3.2. Malversación de caudales públicos 3.3. Situaciones de concurrencia de delitos 3.4. Pronunciamientos absolutorios de la sentencia 4. Reflexiones conclusivas 5. Bibliografía Capítulo VIII. La financiación corrupta de los partidos políticos. A propósito del «caso Pallerols». Juan Carlos Sandoval Coronado 1. Planteamiento del problema 2. El «caso Pallerols»: los hechos probados 3. Los delitos de malversación de caudales públicos y de fraude de subvenciones: ¿son idóneos para castigar la financiación corrupta de los partidos políticos? 3.1. El delito de malversación de caudales públicos (art. 432.1 CP) 3.1.1. El delito de malversación de caudales públicos, la corrupción pública y la corrupción política 3.1.2. El delito de malversación de caudales públicos y la financiación corrupta de los partidos políticos 3.2. El delito de fraude de subvenciones (art. 308.1 y 2 CP) 4. Conclusiones 5. Bibliografía Capítulo IX. Corrupción y «compraventa» del voto de los diputados y demás mandatarios políticos a la luz del Derecho penal español y alemán: los «casos Wuppertal, Camas y Arrecife». Teresa Manso Porto 1. Introducción 2. La «compraventa» del voto como delito especial privilegiado para los mandatarios públicos (Alemania) 2.1. El «caso del concejal de Wuppertal» 2.2. El tratamiento privilegiado del mandatario público en el tipo penal alemán del parágrafo 108e StGB (Código penal alemán) 2.2.1. Breve historia legislativa 2.2.2. Situación legal desde 1994 hasta la reforma de 2014 2.2.3. El bien jurídico protegido 2.2.4. Restricción de la conducta típica al voto 2.3. Perspectiva internacional y comparada 2.4. La nueva regulación del parágrafo § 108e StGB (Código penal alemán) 2.4.1. La conducta típica 2.4.2. La ventaja injustificada 3. La «compraventa» de voto en España como forma de cohecho 3.1. A modo de ejemplos: los «casos Camas y Arrecife» 3.2. La regulación penal española del cohecho 3.3. Punibilidad de la compra de voto según el Derecho penal español 3.4. ¿El transfuguismo como acto contrario al deber? 4. Resumen y conclusiones 5. Bibliografía |
![]() | «plurilingüismo atenuado» (Blanco Valdés 2008: 21) o bilingüismo acomodado a las circunstancias de cada Comunidad Autónoma | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Boletín de Doctrina Constitucional Penal» contiene extractos de las Sentencias del Tribunal Constitucional publicadas en el tercer... | ![]() | |
![]() | ![]() |