descargar 57.98 Kb.
|
![]() Wise Up Kids ! www.wiseupkids.com ![]() A ![]() La adicción, fármaco-dependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. Dicho fármaco es conocido también como sustancia psicotrópica o psicotropo (del griego psyche, "mente" y tropein, "tornar"), el cual es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. La búsqueda y el consumo compulsivo de estas sustancias psicotrópicas, aunque, de manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero que resultan gratificantes para el sujeto. Usualmente el término se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego o el uso de Internet. El término ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo del siglo XX y XXI, y ha sido objeto de variadas definiciones que reflejan, más bien, el estado de ánimo social y político más que una discusión netamente científica. La OMS (Organización Mundial de la Salud) por ejemplo, ha utilizado los términos "habituación", "fármaco-dependencia", "uso perjudicial" y otros para referirse al uso de sustancias, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema. En la actualidad existe un cierto consenso, no completamente aceptado, que distingue al menos dos fenómenos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas: “adicción” y “dependencia”. Estos dos fenómenos son completamente diferenciables tanto en la clínica como en la neurobiología, conducta y tratamiento. Sin embargo, los dos grandes manuales de consenso en torno a los trastornos psiquiátricos (el DSM IV de la American Psychiatric Association, y la CIE-10, de la OMS) presentan una mezcla de sus signos característicos. Originalmente, adicto era quien seguía ciegamente al líder, sin criticarlo ni decirle nada (en latín a-dictio: ‘no dicción’). Luego se llamó addictus a un ‘esclavo’ por deudas. De allí addictio: ‘adjudicación, cesión al mejor postor, consagración, dedicación’. ![]() Estados emocionales y las adicciones Todas las adicciones tienen un solo fin: la fuga de los estados emocionales que es lo que genera la dependencia y provoca un atrofiamiento de la voluntad. Todo estado de dependencia es posterior a un estado emocional intolerable, que mediante la actividad adictiva logra un alivio momentáneo. La adicción va dañando progresivamente en este orden, espíritu, mente y cuerpo. Y en el mismo orden se recupera: espiritual, mental y por último corporalmente. Toda adicción empieza por un problema emocional, el cual se buscó solucionar de la forma en que se ha sido educado y se trata de probar que el cuerpo logre resistir la sustancia o la actividad adictiva, anorexia, bulimia, depresión. Y así se conjuntan los tres factores. Una persona con un problema siente un dolor emocional y lo más fácil es buscar un alivio, no una solución y el alivio lo proporciona la sustancia, la "persona" o la actitud adictiva. La raíz de toda dependencia esta en la vida emocional, no en la mente, por eso no es tan fácil desarraigarla. Después de lograr "aliviar" el dolor emocional a través de una actitud adictiva, ésta se vuelve obsesión, y es así como se ancla en la mente y por último el cuerpo desarrolla la necesidad de ella, esto se llama dependencia.
![]() Factores que generan las adicciones 1 ![]() Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas. Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta. Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono. El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada. 2.- Influencias sociales También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo: A ![]() Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos". Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles. Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar. 3.- Curiosidad En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo. Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo general éstas personas no vuelven a intentarlo. 4.- Problemas emocionales C ![]() Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como:
Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera. ![]() Diferencias entre "dependencia", “codependencia” y "adicción". Dependencia La dependencia es el uso de una sustancia para evitar los efectos que tendría su carencia. En este sentido los diabéticos que deben utilizar insulina constituyen un grupo dependiente. La dependencia a sustancias psicoactivas es el uso de sustancias con el objeto de evitar ya sea los efectos que provoca su suspensión (uso preventivo) o para disminuir los síntomas de la suspensión cuando ya se ha producido (uso paliativo). Típicamente las benzodiazepinas provocan dependencia. Se las utiliza para inducir el sueño, por ejemplo, pero el uso continuado de ellas provoca, finalmente, que el sueño sólo sea inducido gracias a su consumo. Un sujeto que lleva un tiempo consumiendo benzodiazepinas para dormir, tendrá luego grandes dificultades para conciliar el sueño sin consumirlas. Se ha hecho dependiente. Su consumo de benzodiazepinas, entonces, se hace de modo preventivo (en prevención de no poder dormir), o bien, para inducir el sueño cuando descubre que de otro modo no puede lograrlo (uso paliativo). ¿ ![]() Los codependientes son todos los miembros que viven con un adicto. Los drogadictos necesitan de alguien que los rescate de la soledad, del aislamiento y del dolor. Pueden volverse dependientes de sus amigos, padres, parientes, cónyuges o amantes; ya que no encuentran cosas buenas en ellos mismos y lo buscan en los logros de los demás. Las personas que padecen codependencia presentan baja autoestima, represión, obsesión, control, negación, comunicación pobre, límites débiles, poca confianza, ira y comportamientos compulsivos. La familia es afectada de manera frecuente por los desórdenes que ellos mismos generan. La dinámica de relación, comunicación y conducta de sus miembros cambia y como resultado del proceso adictivo se vuelven disfuncionales. Cuando los hijos de los adictos ya son adultos en ocasiones son personas inconsistentes, carecen tanto de decisión propia como de sentido del humor y manifiestan problemas en las relaciones sexuales o en su intimidad. Adicción Lo que sí representa un problema grave es la adicción, que consiste en el consumo compulsivo de una sustancia. La adicción parece estar relacionada con el fenómeno de la sensibilización. La sensibilización es un fenómeno opuesto a la dependencia. Consiste en el aumento de algunos efectos de las sustancias psicoactivas con el uso regular de ellas. Por ejemplo, es muy evidente con los efectos neuromotores de la cocaína. El uso regular de cocaína (en cualquiera de sus formas) provoca hipertonía y conductas estereotipadas tanto en humanos como en animales de experimentación, así como fenómenos paranoides e ilusiones angustiantes, al tiempo que los efectos euforizantes disminuyen producto de la tolerancia. Los consumidores de alcohol de muchos años se embriagan con dosis cada vez menores de alcohol. Dado que la sensibilización es un fenómeno que permanece por muchos años (tal vez sea irreversible) se ha utilizado como uno de los modelos para explicar la adicción. La conducta compulsiva de consumo parece, igualmente, no ser reversible, aunque sí pueda ser controlada con entrenamiento. La adicción, es decir, la conducta compulsiva de búsqueda y consumo de sustancias, a pesar de todos los problemas personales, físicos y sociales que le traiga al individuo, es en rigor el real problema, y lo que lleva a pedir ayuda al sujeto y a su familia. La conducta compulsiva aparece sólo en algunas condiciones especiales. Hay por lo menos tres elementos que gatillan la compulsión por consumir: los estímulos ambientales asociados a drogas, los estados afectivos displacenteros (como la tristeza o el estrés) y probar la sustancia u otra similar. Cualquiera de estos tres es capaz de desencadenar un intenso deseo de consumir y la aparición de conductas de búsqueda (lo que se llama estrategias de consumo). Hay sustancias que son capaces de provocar una intensa dependencia y síndrome de abstinencia, pero que no provocan adicción, Por ejemplo, las benzodiazepinas. Los sujetos consumen benzodiazepinas de manera preventiva o paliativa, pero no existen estímulos ambientales o internos que les provoquen el deseo compulsivo de consumirlas. Es también la experiencia de los sujetos que consumen opiáceos como paliativo del dolor crónico (por ejemplo, cáncer). Por otro lado, hay sustancias que no provocan dependencia ni síndrome de abstinencia notable, y que sin embargo son intensamente adictivas. Entre ellas, las más importantes son, sin duda, la nicotina y la cocaína. En animales de laboratorio estas dos han demostrado ser las sustancias más rápidamente adictivas, aunque no provoquen síndrome de abstinencia. El alcohol tiene efectos mixtos, según el período de consumo. En el corto plazo provoca tolerancia, pero si el consumo es abusivo y por largo tiempo, aparecerá la compulsión. El “cannabis” es una sustancia conflictiva. No se ha logrado que los animales de laboratorio se la auto-inoculen con facilidad, como ocurre rápidamente con todas las demás, lo que concuerda con los escasos efectos adictivos y de dependencia en seres humanos. Tolerancia y síndrome de abstinenciaLas sustancias capaces de provocar dependencia inducen un fenómeno llamado "tolerancia", que consiste en la disminución de los efectos típicos de una sustancia cuando se usa de manera regular, o bien, lo que es lo mismo, un efecto que se mantiene similar aún cuando se aumente la cantidad de sustancia. Es el fenómeno habitual en los bebedores de alcohol, que son capaces de tolerar grandes cantidades de alcohol cuando llevan años consumiendo. Ocurre también de manera marcada con los efectos euforizantes de la cocaína. La tolerancia aparece sobre algunos efectos de las sustancias psicoactivas y no sobre otros. Un fenómeno que está estrechamente ligado a la tolerancia es el de síndrome de abstinencia, o simplemente abstinencia. El síndrome de abstinencia es un fenómeno agudo que ocurre al interrumpir el consumo de una sustancia en un sujeto que lleva largo tiempo utilizándola de manera más o menos continua. Cada sustancia tiene un síndrome de abstinencia característico, y entre estos el del alcohol es sin duda el más grave. El síndrome de abstinencia al alcohol varía entre leve, moderado y grave. El síndrome grave tiene una significativa mortalidad si no es tratado a tiempo, constituyendo una real emergencia médica. El síndrome grave de abstinencia al alcohol se conoce como “delirium tremens” (del latín "delirio tembloroso", en alusión a sus dos grandes síntomas). Sin embargo, no todas las sustancias adictivas provocan abstinencia. Por ejemplo, el síndrome es intenso (y grave) en el consumo de alcohol. También es muy notorio en el consumo de opiáceos. Sin embargo, es poco notorio o inexistente en el consumo de cocaína y nicotina. La tolerancia y el síndrome de abstinencia son fenómenos reversibles. Un sujeto que se ha hecho dependiente, puede dejar de consumir una sustancia y en un tiempo variable perder la tolerancia que tenía. En términos prácticos esto significa que, si vuelve a consumirla, sentirá los mismos efectos que un sujeto virgen de experiencia. Suele ocurrirle a los consumidores de alcohol cuando han pasado un largo período sin consumir (por ejemplo, un año). Cuando vuelven a consumir una pequeña dosis, que normalmente no les haría efecto, sufren una intensa embriaguez. El síndrome de abstinencia también es reversible y tiene un tratamiento eficaz. El más grave, el del alcohol, tiene una duración que, en el peor de los casos, no supera los 10 a 12 días. Después de ese tiempo, el individuo puede volver a hacer una vida normal. De este modo, al ser reversibles y tener un tratamiento eficaz, dependencia y abstinencia en estricto rigor no representan un grave problema sanitario. Tipos de adiccionesL ![]() La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones bioquímicas en el cerebro, de tal manera que la ausencia de consumo provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. Si las drogas se usan como un escape de problemas que no se saben resolver, la probabilidad de adicción es mucho más alta que si es por motivos lúdicos. Aunque siempre hay, en mayor o menor medida, algún tipo de riesgo. Actualmente se reconocen las siguientes adicciones como las principales y mas dañinas. Otro tipo de adicciones
¿Qué es una droga? El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir dependencia. Puede presentarse adicción tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades e incluso, en relaciones de pareja.
El consumir periódicamente una droga implica por lo general, experimentar un estado afectivo pasivo (placer, bienestar, sociabilidad, etc.), o librarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés o evadirse de problemas). ![]() Consecuencias generales por uso de drogas En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte. Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como: Relaciones personales.- Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento. Trabajo.- Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo. Economía.- El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento. Salud psíquica.- Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas. Conducta.- La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo). Salud física.- Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones. Tolerancia.- La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos. Obsesión.- El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc. Negación.- A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga. Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así. ![]() Las sustancias adictivas y su consumo Clasificación de drogas de acuerdo a sus efectos sobre el consumidor
![]() ![]() Información pública no protegida por derechos de autor. Información para apoyo didáctico. Diseño, logotipo y concepto Copyright© Wiseupkids 2004. bibliografías y fuentes de información citadas. Prohibida la reproducción parcial o total con fines de lucro, así como su uso en actos públicos o eventos sin autorización por escrito de WISE UP KIDS. |