descargar 110.96 Kb.
|
FUNDAMENTOS DE COSTOS INTRODUCCIÓN 1 Los sistemas de costeo, constituyen una herramienta de manejo administrativo, fundamental dentro de la organización empresarial, porque permiten la planeación, el control y la toma de decisiones que tienen que ver con la determinación de los costos de los productos bienes o servicios. El objetivo básico financiero es la maximizacion de la riqueza de los dueños y las utilidades contribuyen en gran parte al logro de este objetivo fundamental. Las utilidades, en una empresa, están determinadas por la diferencia entre los ingresos y los egresos, así: U = I – E Los ingresos están constituidos fundamentalmente por las ventas y su manejo administrativo tiene que ver especialmente con la función de Mercadeo, la cual esta por fuera del ámbito de este seminario. Los egresos están conformados especialmente por rubros que tiene que ver con el costo de la mercancía vendida y con los gastos de administración y ventas. Por ser éste campo el que interesa estudiar en el presente seminario, se profundizará en los conceptos necesarios para entender la planeación, la determinación y el control de los costos. I. NATURALEZA DE LOS COSTOS COSTOS. Son desembolsos o sacrificios de valores que reportan beneficios futuro; son capitalizables e inventariables y hacen parte del Balance General. Los valores de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación y en general todo lo que tenga que ver con producción, es considerado como costos. GASTOS. Son desembolsos que prestan beneficios para un solo periodo, no son capitalizables y se muestran en el estado de Ganancias y Pérdidas. En general, todos los desembolsos que tengan que ver con administración y ventas son considerados como gastos. PERDIDAS. Son desembolsos que no representan ningún beneficio y descapitalizan la empresa; se muestran en el Estado de Ganancias y Pérdidas; como ejemplo de pérdidas pueden citarse los robos, destrucciones o incendios. SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Es un conjunto de procedimientos y normas que nos permiten:
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL COSTO. Los elementos fundamentales del costo, es decir, aquellos que son indispensables para determinar el costo de producir un articulo, son los siguientes: Materiales Directos. Son aquellas materias primas que intervienen directamente en la elaboración de un producto y cumplen las siguientes características:
Mano de Obra Directa. Está constituida por los salarios, prestaciones sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente el producto. La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales como costo primo. Costos Indirectos de Fabricación. Son aquellos que se requieren para poder producir y están relacionados con la función producción. Los costos indirectos de fabricación (CIF) llamados también costos generales de fabricación o carga fabril pueden ser: Materiales indirectos: tales como: combustibles, lubricantes, aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación; todos estos relacionados con producción. Mano de obra indirecta: comprende los sueldos, prestaciones sociales y aportes patronales del personal de producción que no transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardas, personal de mantenimiento. Costos generales de fabrica: comprende aquellos rubros relacionados con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo de fabrica, alquileres, impuestos de fabrica, servicios públicos, entre otros. La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de conversión, o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales. Definidos claramente estos tres elementos fundamentales en el proceso de producción se puede determinar el costo del producto, utilizando el siguiente estado:
SISTEMAS DE COSTEO Los sistemas de costeo pueden considerarse de acuerdo a los siguientes puntos de vista:
Según Los Sistemas De Producción. Sistema de costos por ordenes de producción: llamado también por lotes o pedidos específicos, es utilizado por aquellas empresas que producen artículos muy heterogéneos, o que normalmente el cliente es quien diseña el producto, o son artículos que se producen por primera vez. Sistemas de Costos por Procesos. Es utilizado por las empresas cuyas condiciones de producción no cambian muy significativamente, producen artículos muy homogéneos y en forma masiva o continua o también por aquellas que producen una sola línea de artículos. Según la Clase de Costos que se Carguen al Producto. Los sistemas pueden ser de costos reales o de costos estimados.
Según la Determinación y Tratamiento de los Costos Fijos. Se pueden considerar los siguientes sistemas:
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO. Costos Variables. Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Costos Fijos. Son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado o un proceso de manufactura, sin importar que cambie el volumen de producción o de ventas. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACIÓN CON UNA ACTIVIDAD DEPARTAMENTO O PRODUCTO. Costo Directo. Es el que se identifica plenamente con una actividad departamento o producto. Costo Indirecto. Es aquel que no se puede identificar con una actividad, departamento o producto determinado; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, los seguros, los servicios públicos, impuestos entre otros. CASOS DE APLICACIÓN. La compañía “Manufacturera S.A.” mostró los siguientes resultados en su ultimo periodo de actividades: Al iniciar el periodo el inventario inicial de los materiales que se usan en la transformación directa del producto sumaban $ 500.000. Durante el periodo se hicieron compras del mismo material por $ 1’000.000 y al finalizar el periodo quedó en inventarios $ 300.000. El pago correspondiente a mano de obra incluyendo aportes patronales y prestaciones sociales sumó $ 2’200.000. Por depreciaciones de maquinaria y seguros de fabrica se cargó un valor fijo de $ 500.000; por pago de trabajos indirectos se totalizó $ 400.000; el consumo de suministros y materiales indirectos fue por valor de $ 600.000. No había inventario de productos en proceso ni de productos terminados, ni al iniciar ni al finalizar el periodo. Con la información suministrada se pide determinar para la compañía “Manufacturera S.A.”, el costo de la mercancía vendida: C.M.V. SOLUCIÓN: El primer paso es tratar de identificar cuál fue el valor asignado a los materiales directos, mano de obra y CIF. Por Materiales Directos: Si al iniciar el periodo había $ 500.000 de materiales y si se compraron $ 1’000.000, implica que había disponible para usar $ 1’500.000 ( $ 500.000 + 1’000.000) y si al final quedaron $ 300.000 implica que se usaron materiales por $ 1’200.000 ( $ 1’500.000 – 300.000). De aquí podemos concluir que el costo del material directo es $ 1’200.000 (lo que se usó). Por Mano De Obra Directa: Según el enunciado del problema, se pagó $ 2’200.000 por mano de obra directa. Por último, los CIF están compuestos por:
Con los datos anteriores y usando el formato del costo de la mercancía vendida, damos solución al problema.
|