descargar 104.1 Kb.
|
BANCO DE LA NACION ARGENTINA OFICINA DE ARQUITECTURA P ![]() Las especificaciones que forman parte de este Pliego Complementario, conforme al orden expresado de prioridades, en el Art. 4º "Ejecución de los trabajos", del Pliego de Condiciones (Cláusulas Generales), priman sobre aquellas partes del Pliego General, con las que puede existir discordancia, manteniéndose todos los artículos del citado Pliego, que tengan aplicación para la correcta ejecución de la Obra hasta su total terminación. Los números de artículos que en adelante se citan, corresponden al Pliego de Condiciones (Bases de Licitación y Cláusulas Generales). BASES DE LICITACION CAPITULO I : DE LA LICITACION Y ADJUDICACION Art.10 - Normas de entrega de las propuestas: Las propuestas por duplicado, se presentarán en sobre cerrado indefectiblemente. Serán confeccionadas en pliegos firmados por el proponente, con el monto total en cifras y en letras. Las enmiendas y raspaduras, en partes esenciales de la propuesta, deberán estar debidamente salvadas, quedando su aceptación reservada a juicio del Banco. Las propuestas, así mismo, deberán reunir los requisitos indicados en el Art.10 del Pliego de Condiciones (Bases de Licitación). Art.20 - Derechos: El adjudicatario, no podrá ceder o transferir los derechos, en todo o en parte, sin consentimiento del Banco, quien podrá acordarlo excepcionalmente, si el que recibiera los derechos, ofreciera iguales garantías a su juicio exclusivo. Art.22 - Firma del contrato: Entre el adjudicatario y el representante del Banco, será firmado el contrato respectivo. El adjudicatario, deberá afianzar el cumplimiento de su contrato, mediante el depósito en el Banco de la Nación Argentina, y a la orden de este, del 5% del monto de la adjudicación, el que podrá constituirse en efectivo, en títulos o bonos nacionales al valor corriente de plaza, o bien mediante fianza bancaria, a satisfacción del Banco y en un todo de acuerdo con lo especificado en el Art.22 del Pliego de Condiciones (Bases de Licitación). C ![]() CAPITULO I: DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS Art.1 - Objeto del contrato: Las obras a ejecutar, consisten en el Recalce de Cimientos mediante Pilotines de Hormigón Armado en muros del Banco, Reconstrucción y Reparación de las mamposterías afectadas por los descensos y humedades, Pruebas Hidráulicas en todos los Desagües, Reconstrucción de Desagües, Reparación de Pisos Interiores y Veredas, y Pintura Exterior de las dos fachadas del Banco de la Nación Argentina, Sucursal San Julián (Prov. de Santa Cruz). Art.2 - Documentos del contrato: Complementando este artículo, serán documentos conjuntamente con los enumerados: 1- Contrata 2- Pliego de condiciones Generales 3- Pliego de Condiciones-Especificaciones Técnicas (PCET) 4- Especificaciones Técnicas Complementarias 5- Modelo de Certificado de Obra 6- Constancia de visita a obra 7- Lista de Rubros 8- Planos: PLANTA BAJA - UBICACIÓN DE PILOTINES ESC. 1:100 INSTALACIÓN SANITARIA ESC. 1:100 Art.3 - Inspecciones: Según Pliego, Agregado: Será obligatorio por parte de la Contratista, solicitar con la debida antelación, inspecciones de los trabajos en taller durante el montaje en Obra. Art.6 - Plan de trabajos: Será condición indispensable y excluyente para la aceptación y posterior estudio de las propuestas presentadas, la inclusión del PLAN DE TRABAJOS y de la GRAFICA DE CERTIFICACIONES. (Deberá tenerse en cuenta que el Banco continuará operando normalmente). El Contratista deberá cerrar a su costo las áreas de trabajo de Obra, con las del Banco en funcionamiento, de forma tal de evitar molestias de todo tipo. Este cerramiento deberá ser total y guardar un mínimo de calidad y aspecto a juicio de la Dirección de Obra. Se recomienda especial atención en el Local Salón Contaduría. Art.10 - Calidad de los materiales: Según pliego; Agregado: Ante cualquier dualidad de criterios que existan entre este Pliego de Condiciones y los Planos, o contradicciones respecto de los materiales a emplear, primarán aquellos de la mejor calidad. Art.21 - Trabajos nocturnos y en días feriados: Si por la naturaleza o índole de algunos de los trabajos a realizar, estos no pudieran realizarse en días y horas normales de trabajo, el proponente deberá prever que los mismos se efectúen los días Sábados, Domingos, feriados y/u horas nocturnas como si se tratara de jornales legales de labor. A ![]() Será por cuenta de la Contratista, el remover, trasladar, y poner en su lugar, los muebles en general, mostradores, estanterías, máquinas, útiles, elementos de trabajo, etc., tareas que efectuará con la suficiente antelación a la iniciación de las jornadas diarias de labor del Banco. Art.22 - Plazo de ejecución: Se establece un plazo total de ejecución de la Obra de 180 (CIENTO OCHENTA) días a partir de la fecha de iniciación de la Obra. El Contratista iniciará los trabajos dentro de los 30 (TREINTA) días corridos luego de firmado el Contrato y aprobada toda la documentación, labrándose la pertinente acta en presencia de su Representante Técnico y del Representante del Banco. Art.23 - Penalidades por mora: Se modifica por: Las demoras en la iniciación de los trabajos con respecto a los plazos estipulados, dará lugar a la aplicación de multas o sanciones que será graduadas por el Banco, de acuerdo a la importancia del atraso, siempre que el Contratista no pruebe que se debieron a causas justificadas. El Contratista quedará constituido en mora, por el solo hecho del transcurso del o de los plazos estipulados en el contrato y obligado al pago de la multa aplicada, pudiéndose descontar de los certificados a su favor, de las retenciones para su reparo o bien afectar la fianza retenida. Su monto responderá al porcentaje indicado en el Art.23 respecto del valor actualizado de la Obra por cada día de atraso computado desde la fecha de aplicación de la sanción. Cabrá la misma sanción para los casos establecidos en los Art.8 "Planos y Especificaciones"; Art.9 "Ordenes de Servicio"; Art.19 "Salario Obrero" y Art.43 "Limpieza de Obra" del Pliego de Condiciones. El Contratista abonará al Banco, todos los gastos que se originen por inspecciones durante el plazo de mora no justificada. Art.31 - Aprobación de Planos, Tramitaciones, etc.: Será por cuenta del Contratista, la presentación de todos los planos necesarios para la Obra, como así también, su trámite ante la Municipalidad y/o cualquier Empresa de Servicios Públicos que deba intervenir, de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes. Será obligación del Contratista, la obtención, en cada caso, de los respectivos Certificados finales, como así también la confección y aprobación de todos los planos conforme a Obra. Se fija el plazo de 30 (TREINTA) días corridos como máximo a partir del inicio de Obra, para la presentación de los planos de todas las Especialidades. Art.36 - Cómputos: Deberá tenerse especialmente en cuenta lo indicado en el Art.36 del Pliego de Condiciones (Bases de Licitación). Los oferentes se atendrán estrictamente a la lista de rubros, dado que ello será especialmente tenido en cuenta en el momento del estudio de las propuestas. Los ítems que a juicio del Contratista no hayan sido incluidos en dicha planilla, los agregará al final, en el rubro "VARIOS". A ![]() Medidas de seguridad: El Contratista deberá proveer a todo el Personal de la Obra, incluido subcontratistas, cascos de seguridad que cumplan con las prescripciones de los convenios laborales vigentes. Esta medida se hará extensiva al Personal Técnico de la Institución y a toda aquella persona que transite por el ámbito de la Obra. Todo ello sin perjuicio de proveer a su personal y subcontratado, de los elementos e indumentaria de seguridad, indicadas en los convenios mencionados, "ut supra". Deterioros: Todos los deterioros que se produzcan durante y como consecuencia de las Obras, serán reparados a nuevo con materiales similares a los existentes, quedando su aprobación sujeta a solo juicio del Banco. Art.39 - Vigilancia: Al Contratista le incumbe la responsabilidad respecto de la vigilancia continua de la Obra para prevenir robos o deterioros de los materiales, estructuras u otros bienes propios o ajenos, así como lo relativo al servicio de prevención de accidentes que puedan afectar a bienes o personas de la administración o de terceros. Art.43 - Limpieza de Obra: Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá mantener limpio y despojado de residuos el sitio de los trabajos, igual exigencia se tendrá al término de estos. Art.44 - Agua de Construcción: El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras y será costeada por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos por ese concepto, los que no le serán reembolsados, salvo disposición en contrario del Pliego de Condiciones Particulares. CAPITULO III: DE LA RECEPCION DE LAS OBRAS Art.48 - Terminación de las Obras: Dentro de los 30 (TREINTA) días corridos, se solicitará la Recepción Provisoria, en la forma establecida en las Cláusulas Generales y de no existir impedimentos para ello, imputables al Contratista, el Banco procederá a la recepción provisoria de las obras. Art.49 - Plazos de Garantía: Durante un plazo de garantía de 12 (DOCE) meses, contados a partir de la recepción provisoria, el Contratista será responsable de la conservación de las obras y de las reparaciones requeridas por los vicios ocultos que aparecieran, o desperfectos provenientes de la mala calidad o ejecución de los trabajos, atento a lo dispuesto en el Art. 49 del Pliego de Condiciones (Cláusulas Generales). Transcurrido el plazo de garantía, tendrá lugar la Recepción Definitiva, que se efectuará con las mismas formalidades que la provisoria, previa comprobación del buen estado de las obras, y verificación del correcto funcionamiento de las instalaciones, a cuyo efecto se realizarán las pruebas que el Banco estime necesarias, pudiéndose repetir parcial o totalmente las establecidas para la sede provisoria. C ![]() Art.51 - Forma de pago: El régimen de pago, regirá para la totalidad del contrato y ampliaciones; será mensual por obra efectuada. A este fin, el Banco efectuará una medición de las obras en función porcentual al monto contratado. Art.52 - Fondo de reparos: En concepto de fondo de reparos, se deducirá de cada certificado de obra, el 10 (diez) por ciento del monto del mismo, en la forma indicada en el Art.52 de las Cláusulas Generales. Art.54 - Certificados: De acuerdo con la medición efectuada, el Contratista presentará el certificado de obra correspondiente, y el Banco una vez aprobado este, lo abonará dentro de los 30 (TREINTA) días corridos posteriores a su presentación. Para la presentación del certificado final, el plazo para el pago será de 30 (TREINTA) días corridos, una vez aprobado el mismo. Queda establecido y convenido, que todas las certificaciones y pagos, revisten el carácter de definitivos. Previo a la certificación final, deberá contarse con los planos Municipales y de las distintas Instalaciones Técnicas, aprobados por los organismos competentes, y los respectivos certificados finales emitidos por los mismos, por cuya razón el Contratista realizará con la debida antelación, las gestiones necesarias, sin perjuicio de lo solicitado en el Art.31 del Pliego de Condiciones (Cláusulas Generales). E ![]() Se efectuarán los trabajos de recalce de cimientos mediante pilotes de hormigón armado en muros del Banco, reconstrucción y reparación de las mamposterías afectadas por los descensos y humedades, pruebas hidráulicas en todos los desagües, reconstrucción de desagües, reparación de pisos interiores y veredas y pintura exterior de las fachadas del Banco (en toda su altura), por lo que se cotizarán todas las tareas en forma global discriminándose lo que corresponde a cada rubro. Se seguirán las indicaciones que a continuación se detallan para cada trabajo de los antedichos. RECALCE DE CIMIENTOS MEDIANTE PILOTINES DE HORMIGON ARMADO (de acuerdo al Capítulo 4 y 5 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). Los trabajos consisten en el recalce de cimientos de mamposterías, de los muros indicados en el Plano PLANTA BAJA-UBICACION DE PILOTINES ESC. 1:100, mediante pilotines de hormigón armado con el fin de reforzar los citados muros afectados por asentamientos producto de la pérdida de resistencia del suelo donde fundan. Además deberán efectuarse reconstrucciones y reparaciones de mamposterías existentes. Los pilotines para reforzar los muros afectados serán verticales, en la posición indicada en el detalle del plano fundando a una profundidad de 4,00 m desde el nivel de terreno natural y se ejecutarán en una sola cara del muro, con una separación aproximada de 2,50 m entre ejes de pilotines. Deberán ser realizados en forma rotativa utilizando herramientas de corte adecuadas para atravesar las fundaciones, contemplando que puedan ser de hormigón armado, y luego perforar el suelo natural hasta la cota de apoyo. El diámetro de todos los pilotines será 0,80 m en su fuste y deberá llevar un ensanchamiento en su extremo inferior a modo de campana de 1,40 m de diámetro como mínimo, para lo cual la Contratista tendrá que disponer de las herramientas correspondientes. Serán llenados con hormigón de cemento, arena bien graduada y agregado grueso natural, de resistencia característica 170 Kg/cm² a los 28 días, contemplando que pueda ser necesario utilizar la técnica de colado "bajo agua", si bien al momento del estudio de suelos no se detectó. Se presentará para aprobación de la Dirección de Obra de la Oficina de Arquitectura del Banco, la dosificación con características de los materiales intervinientes, la metodología de elaboración y condiciones del colado del hormigón a utilizar; y hasta tanto no estén aceptadas las pautas anteriores no se autorizará hormigonado alguno. Las armaduras de los pilotines será ejecutada con 12 barras de 12 mm en forma longitudinal y estribo helicoidal de barras de 8 mm con paso de 0,20 m; acero de tensión característica 4200 Kg/cm². El Contratista deberá verificar mediante una calicata la profundidad y tipo de cimentación existente, presentando a aceptación de la Dirección de Obra el diseño geométrico de implantación definitiva de los elementos y un Plano esc. 1:50 de la ubicación exacta de los pilotines de recalce, realizado en Autocad acompañando copia en papel y el archivo magnético. También será parte de la entrega la toma de fotografías, mínimo 24, de los trabajos y lugares señalados por la Dirección de Obra. ![]() Cuando la inserción del pilotín en el muro no sea suficientemente confiable, se construirá un cabezal de hormigón armado. Tareas que quedarán a decisión de la Dirección de Obra cuando interprete que el cimiento y/o la mampostería las necesiten, sin representar esto adicional alguno. Todos los trabajos serán incluidos dentro de los gastos de la Empresa, no existiendo adicional alguno por motivos de modificaciones respecto de lo proyectado, movimiento de materiales, suelo y/o cualquier tipo de elementos, sondeos de observación o ensayos de probetas de hormigón, que se juzguen necesarios por la Dirección de Obra. En todas las tareas estructurales serán válidas las indicaciones contenidas en el CAPITULO IV del PLIEGO DE CONDICIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS. Las perforaciones de los pilotines causarán daños en muros, pisos, zócalos y probablemente en alguna instalación que se encuentre en el sitio de los trabajos. Por lo que se repararán cimientos y muros de acuerdo a los Artículos 5.2.1 y 5.3.1 respectivamente del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas. Se reconstruirán las capas aisladoras afectadas en las tareas anteriores, empalmándolas con las existentes, como se indica en los Artículos 5.10 y 5.11 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas. Todos los revoques exteriores e interiores se repararán volviéndolos a su estado original según el Artículo 5.18.2 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas. Previa reconstrucción de los contrapisos de iguales características que los existentes, se procederá a reparar los pisos y zócalos dañados conforme a lo estipulado en el Artículo 7.9 del mismo pliego anterior. Donde resultaren afectados revestimientos se seguirá el tratamiento indicado en el Capítulo 8 del citado pliego. De la misma manera cuando resulten dañadas las instalaciones de cualquier tipo, serán reconstruidas con materiales de iguales características que los existentes y consultando tipo y forma a la Dirección de Obra, corriendo por cuenta y gasto de la Contratista. Se efectuarán limpiezas diarias de la obra, tanto en el interior de los locales afectados como en patios y pasillos, debiendo la Contratista encargarse del retiro de tierra y escombros. Una vez terminada la obra se procederá a realizar una limpieza final. REPARACION DE MAMPOSTERIAS AFECTADAS (de acuerdo al Capítulo 5 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). Como segunda etapa se procederá a la reparación de las fisuras en las mamposterías afectadas por los asentamientos, las cargas de las cubiertas, los pilares del acceso vehicular y el cielorraso en el sector de quiebre de techos, colocando llaves construidas con barras de 10mm y 1,50 m de longitud (extremos en gancho), colocadas con hormigón en canaleta de 10x10 cm practicadas en los muros a reparar. Estas llaves se efectuarán en ambas caras de los muros atacados y a razón de una llave cada 80 cm de fisura. Dichos trabajos se ejecutarán en todas las fisuras encontradas y en todas las que juzgue conveniente la Dirección de Obra sin que ello represente costo adicional alguno, por lo que al momento de visitar la obra se contemplarán todas las fisuras visibles para su cotización en la oferta. La tercera etapa, una vez terminadas las tareas anteriores y fraguado el hormigón de las llaves, se prepararán las superficies, arreglará los correspondientes revoques y pintarán con tres manos de látex para interior, en forma completa los locales indicados en plano y en los que se hicieron las reparaciones de mampostería. Los colores serán determinados por la Dirección de Obra, cuando concluyan las tareas de preparación de las superficies. Las carpinterías de dichos locales también serán pintadas, completamente marcos y hojas, previo lijado, aplicación de convertidor de óxido en las metálicas y luego tres manos de esmalte sintético brillante, colores a elección de la Dirección de Obra, como en el caso anterior. Para el caso de las carpinterías a la calle, serán también tratadas desde el exterior, con el procedimiento descrito anteriormente. No obstante lo antedicho, las tareas de pintura son especificadas en forma detallada en el punto correspondiente, más adelante. PRUEBAS HIDRAULICAS (de acuerdo al Capítulo 21 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). E ![]() Se enviará junto con la oferta, un informe de la metodología a seguir para efectuar las correspondientes pruebas. Los resultados serán entregados acompañados con un plano en Esc. 1:50 de las instalaciones revisadas, con la localización de los problemas encontrados, también detalles gráficos, características de los materiales detectados y patologías. La documentación entregada deberá constar de Plano de Arquitectura actualizado esc. 1:50 ambas plantas y Plano de Instalación Sanitaria completa de ambas plantas esc.1:50, realizados en Autocad acompañando el archivo magnético y una copia en papel de cada uno. RECONSTRUCCION DE DESAGÜES (de acuerdo al Capítulo 21 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). Una vez establecidas las roturas y/o las perdidas en todos los desagües investigados, se procederá a su reconstrucción, previa orden e indicación de la Dirección de Obra. Se trabajará con piezas elaboradas en PVC de 3,2 mm de espesor, diámetro 110 mm, de la firma RAMAT o equivalente que goce de la aptitud de calidad de las Normas IRAM. Sólo las cámaras de inspección y las bocas de desagües, y sus correspondientes tapas, serán de hormigón comprimido. Se mantendrá el tendido existente reponiendo los caños, piletas de piso, cámaras de inspección y bocas de desagües que se encuentren dañadas y sin posibilidad de reparación. A tal efecto se romperá el piso, contrapiso y efectuará la excavación correspondiente hasta la cota actual, la que se mantendrá salvo indicación en contrario de la Dirección de Obra. El fondo de excavación deberá estar alisado y sobre él, antes de la colocación de la cañería o el accesorio, se colocará una capa de 8 cm de arena a fin de mejorar el apoyo. Cada dos metros de caño y para el asiento de los accesorios, se aplicará mortero de cemento formando un macizo de anclaje, tareas que quedarán a absoluta aprobación de la Dirección de Obra, realizándose los trabajos que juzgue conveniente esta última, sin que ello signifique costo adicional alguno. El ensamble entre las piezas de PVC se hará estrictamente siguiendo las indicaciones del fabricante y el encuentro con piezas existentes se realizará siempre a través de cámara de inspección o boca de desagüe por medio. Luego de colocados los caños y los accesorios se procederá al relleno de las zanjas y pozos, colocando el suelo en capas de 15 cm de espesor, humedecidas y compactadas, quedando la atribución de la Dirección de Obra de exigir el empleo de suelo cemento como material de relleno. Sobre este último se construirá el contrapiso conforme a lo indicado en el punto correspondiente a reparación y reconstrucción de pisos. ![]() Las Tapas de cámara de inspección y boca de desagüe, serán terminadas con el mosaico que corresponde al piso en el que se encuentran, en tanto que las bocas de desagüe abiertas se cubrirán con marco y rejilla construida en perfilería de acero inoxidable, cuyo detalle constructivo se presentará a aprobación de la Dirección de Obra. Terminadas las tareas de colocación de los nuevos desagües, serán probadas en presencia de la Dirección de Obra, corroborando su correcto funcionamiento y estanqueidad en todas las cámaras, todas las bocas de desagües y todos los tirones de cañería. A los fines de comparativa de propuestas se cotizarán las siguientes cantidades: -Cañería PVC 110 con accesorios: 80 m. Incluyendo 4 Cámaras de Inspección y 4 Bocas de Desagüe. REPARACION Y RECONSTRUCCION DEL PISO DE MOSAICO GRANITICO EN PASILLOS Y LOCALES INTERIORES (de acuerdo al Capítulo 7 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). En los pasillos y locales de Planta Baja donde se realizaron los cambios de instalación sanitaria, se reconstruirá íntegramente el piso y zócalos de mosaico granítico, sin modificarse los niveles, salvo indicación de la Dirección de Obra. Se procederá previamente a la demolición total del solado y contrapiso existentes, quitando también zócalos, tapas de inspección, solías y umbrales; haciéndose cargo el contratista del retiro de todo el producto de dicha demolición. Luego se reconstruirán el contrapiso, con hormigón de cascotes de 12 cm de espesor, carpeta y revoques, de manera de obtener superficies adecuadas para recibir la colocación de las piezas nuevas. Se proveerán y colocarán mosaicos de 30x30 cm y zócalos de 10x30 cm, de granito reconstituido ídem existente, granulometría mediana, primera calidad y 30 mm de espesor; debiéndose presentar muestras de ambas piezas a la Dirección de Obra para su aprobación antes de comenzar las tareas, estableciéndose un plazo mínimo de estacionamiento de 30 días. Se empastinará al tono con material previamente aprobado y una vez fraguado este se realizará el pulido, en paños enteros, siguiendo las indicaciones al respecto dadas en el Capítulo 7 de Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas. Todas las tapas de cámaras de inspección se reemplazarán por marcos de acero inoxidable y su reconstrucción hecha con los nuevos mosaicos. Las tapas de bocas de desagües o bocas de acceso se ejecutarán como la anterior o con marco y tapa de bronce, quedando a criterio de la Dirección de Obra efectuarlo de una u otra manera. Las solías y umbrales serán repuestos por piezas enteras de igual tamaño realizadas con material granítico reconstituido de idénticas características constructivas que los mosaicos. No obstante lo descrito anteriormente se respetará en su totalidad lo estipulado en el Capítulo 7 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas. A los fines de la cotización y de una correcta comparación, se establece que habrá una reconstrucción de 60 m² de mosaico granítico (inc. zócalos), con su correspondiente contrapiso. L ![]() REPARACION DEL PISO DE LA VEREDA Y PATIO INTERIOR (de acuerdo al Capítulo 7 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas). En las veredas y patios donde se realizaron los cambios de instalación sanitaria, en donde existan hundimientos, roturas y/o piezas sueltas o faltantes, se reconstruirá íntegramente el piso y zócalos de mosaico calcáreo. Se reconstruirá el contrapiso y el piso de la vereda y/o patio afectado en idénticas condiciones a las encontradas. El contrapiso se reconstruirá con hormigón de cascotes de 12 cm de espesor, correctamente nivelado para recibir el asiento del piso de mosaicos. A tal efecto se utilizarán mosaicos calcáreos de buena calidad, con un espesor de pastina no menor a los 5 mm, igual color que el existente y espesor total del mosaico no menor a 25 mm, debiendo presentarse muestra a la Dirección de Obra para su aprobación. No se podrán colocar mosaicos sin previo estacionamiento en fábrica de treinta días como mínimo. Se respetarán las indicaciones dadas en el Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas y las que durante la obra determine la Dirección. Dentro de estas tareas estará contemplada la ejecución, de necesitarse de zócalos, juntas de dilatación y cordones de hormigón. A los fines de la cotización y de una correcta comparación, se establece que habrá una reconstrucción de 60 m² de mosaico calcáreo (inc. zócalos, cordones y juntas), con su correspondiente contrapiso. La reconstrucción de piso calcáreo provocada por la ejecución del recalce, se deberá tener en cuenta en la cotización de los pilotes. PINTURA EN EL EDIFICIO DEL BANCO (de acuerdo al Capítulo 16 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas).GENERALIDADESEl trabajo se efectuará de acuerdo al Art. 16 del Pliego de Condiciones Especificaciones Técnicas, para cada una de las modalidades. Se pintará exteriormente ambas fachadas laterales del Banco, en toda su altura, incluyendo las carpinterías. Previo a la preparación de los muros para la pintura, se reparará, la mampostería y/o los revoques que se encuentren sueltos, fisurados o afectados por humedades, que en el caso de existir las mismas se tratarán con los métodos adecuados. Todos los restos de pintura que resulten flojos y/o agrietados serán desprendidos mediante cepillo de acero, espátulas y lija. En esta etapa se definirán los colores y tonos por parte de la Dirección de Obra, por lo tanto el Contratista deberá preparar muestras sobre las superficies a pintar, de los indicados. La terminación en todos los casos, deberá cubrir y proteger correctamente toda la superficie pintada, aplicando como mínimo una mano de base y dos de terminación, estando a juicio de la Dirección de Obra la decisión de aplicar otra mano, si esta lo considera necesario y no representando costo adicional alguno. PINTURA DEL BANCO Se pintará exteriormente las dos fachadas del Banco, en toda su altura, incluyendo los aleros, cargas y muros que se encuentran con alguna cubierta. Estas superficies se prepararán, hidrolavando con equipo apropiado todos los sectores, luego trabajándolas con cepillo de acero y lija, de manera de quitar la pintura envejecida y desprender la agrietada, teniendo en cuenta la utilización de enduido plástico ENDUPLAST para exterior de la firma SINTEPLAST o equivalente que apruebe la Dirección de Obra. ![]() Las paredes exteriores, cargas, aleros y muros que se encuentren con cubiertas se pintarán con tres manos de RECUPLAST FRENTES de la firma SINTEPLAST o equivalente que apruebe la Dirección de Obra. Se harán los retoques donde resulten necesarios para dejar una correcta terminación, con enduido plástico ENDUPLAST para exterior de la firma SINTEPLAST o equivalente que apruebe la Dirección de Obra. El color será determinado en obra por la Dirección, para lo cual la Contratista presentará las muestras solicitadas. A pesar de las presentes indicaciones se respetarán las prescripciones estipuladas en el PLIEGO DE CONDICIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS. En todos los casos quedará a juicio de la Dirección de Obra la aplicación de otra mano más de pintura, sin que ello represente costo adicional alguno. NOTA IMPORTANTEA fin de evaluar las propuestas, se han considerado en los ítems 8, 9 y 10 una cantidad fija, por lo que los oferentes cotizarán su precio unitario y parcial en su propuesta. Las cantidades en más o en menos serán liquidadas por el Banco con lo realmente certificado en obra y de acuerdo con los precios unitarios ofertados. No obstante lo especificado el contratista acatará las indicaciones y observaciones vertidas por el Director de la Obra, a fin de dar una correcta ejecución y terminación de las tareas, sin que ello merezca costo adicional alguno. Por lo que surgirán refuerzos, reparaciones, reconstrucciones y tareas terminales, que a pesar de no estar detalladas en las presentes especificaciones, deberán ser realizadas por la empresa a su cargo. También se respetarán en un todo el Pliego General de Especificaciones Técnicas, en todos sus capítulos contenidos. SERA CONDICION INDISPENSABLE PARA LA ACEPTACION DE LAS PROPUESTAS, LA VISITA A OBRA CON EL FIN DE EVALUAR CORRECTAMENTE LAS TAREAS A COTIZAR Y PRESENTAR ANTECEDENTES EN OBRAS SIMILARES DE RECALCE DE CIMIENTOS CON PILOTES IN SITU. L ![]() La presente lista de rubros, se incluye al solo efecto de facilitar la preparación de las propuestas por parte de los señores oferentes, quienes serán los únicos responsables de los errores u omisiones en que pudieran incurrir en sus presentaciones, no admitiéndose reclamos posteriores, tal como lo establece el Artículo 16 del Pliego de Condiciones Cláusulas Generales. Cualquier trabajo que estime faltar, deberá agregarlo exclusivamente en el rubro "Varios".
pag. |