Ministerio del poder popular para la educación universitaria






descargar 80.66 Kb.
títuloMinisterio del poder popular para la educación universitaria
fecha de publicación15.09.2016
tamaño80.66 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MINISERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COORDINACIÓN REGIONAL MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA BERMÚDEZ II

CARÚPANO ESTADO SUCRE

ubv.pngc:\documents and settings\administrador\mis documentos\downloads\misionsucre.jpg

Creación de patios que permitan desarrollar el cultivo de ají, en la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” ubicado en Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre; en el año 2013

manos-a-la-siembra


Profesor: Triunfadoras:
LUIS ACOSTA LENYS BRAVO

13.750.939

JENNY ROSAL

14.671.114

NELIA ZORRILLA

10.883.075

JANNY CONTRERAS

13.808492

Mayo de 2013

INTRODUCCION

La ejecución de este proyecto de desarrollo endógeno comunitario, está insertado dentro de la política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar la seguridad alimentaria del país. A través del presente proyecto pretendemos dar nuestro aporte para dinamizar aun más la economía del país, produciendo los alimentos que a través de la tradición han venido conformando la dieta básica alimentaría de nuestros compatriotas. La comunidad de la Urbanización “Guayacán de las Flores” será la más inmediata beneficiaria de este proyecto, ya que a través de la implementación de éste se iniciará un proceso de aprendizaje para nuestros alumnos y alumnas que trabajarán con nosotros en las actividades de labranza y cultivo.

El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento. Potencialmente es un producto que se puede deshidratar, conservar envinagre y moler para aprovecharse como condimento. Tiene múltiples usos como condimento en guisos de verduras, carnes y salsas, y son apreciadas por su apetitoso aroma, especialmente cuantos más frescos se encuentren al utilizarlos. Cultivar verduras u hortalizas en una terraza, balcón o jardín particular, resulta especialmente importante en los tiempos actuales, ya que permite disponer de una fuente de alimentos naturales frescos al alcance de la familia en el hogar. En este sentido, cuando se destina una pequeña parcela dentro del jardín para plantar este tipo de plantas, no se tendrá que tener en cuenta las ganancias sino las ventajas de poseer unos alimentos con unas propiedades alimentarias superiores a los alimentos que se obtienen en las verdulerías o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar una horticultura ecológica. El proyecto busca “la creación de patios productivo que permitan desarrollar el cultivo de ají en la Escuela Bolivariana “Guayacán de las flores” ubicada en la comunidad Guayacán de las flores, de Carúpano Municipio Bermúdez, del Estado sucre” para consumirlas muy frescas, debido a que las propiedades de las verduras y hortalizas se van degradando progresivamente después de ser cosechadas.

Por tal razón es importante para la siembra y cultivos de ají, de ciclo corto, darlo a conocer en la Escuela, tomando en cuenta los conocimientos y experiencias adquiridas para así llegar a que la misma ponga en práctica las bondades de la elaboración de huertos escolares y la siembra de Ají.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la agricultura es el principio fundamental del desarrollo social y económico del estado venezolano, que busca incorporar diversas estrategias, técnicas e ideas con la finalidad de emplear enfoque al desarrollo en la agricultura sustentable del país. De este mismo modo reducir el impacto ambiental que es causado por los químicos en la agricultura, por medio de esto, en los últimos años se ha venido implementando nuevos tipos de agricultura como es el uso de los cultivos hidropónicos, que es una nueva tecnología que se está implementando en Venezuela no solo para aumentar la producción, sino también para la conservación del ambiente.
Considerando lo antes planteado, la creación de patios productivos para la explotación del cultivo de ají, forma parte de una de las alternativas para la conservación del ambiente ya que con la implementación de esta alternativas no ocasionaremos la degradación del suelo, además el uso de agroquímicos, dado que en este tipo de cultivo se aplica como fertilizantes el abono orgánico, y por esta razón se puede obtener producto de buena calidad sustentable para la comercialización.  En Venezuela se ha venido impulsando a promover el rescate de la cultura de los huertos familiares y los patios productivos que a través de pequeños productores que cultivan “pequeñas extensiones de tierra” podrán impulsar la producción familiar y local, esto va a permitir que aquellas personas que habiten en pequeños espacios siembren exclusive plantas medicinales, hortalizas y vegetales en pequeños envases y de esta manera colaboren con el proceso productivo del país.
Según Ospina (2005) que lo define patios productivos como: “un sistema de producción de tipo agrícola y forestal, que ocupa un área, generalmente cercana a la viviendas, donde se presenta la asociación intensiva y permanente de diversas plantas leñosas multipropósito, frutales y diversas hortalizas y legumbres, además de la cría de animales domésticos y eventual cacería de otros silvestre”.
Por lo expuesto por el autor Venezuela se ha venido incentivando a la creación de los patios productivos, el cual tiene como objetivo transformaremos pequeños espacios que tienen los hogares de cada familia, en las escuelas, sobre todo en las zonas rurales que comúnmente llamamos patio, para convertirlos en espacios productivos de los cuales podemos sacar provecho sembrando cualquier tipo de cultivo que regularmente se compra en los abastos como lo es: el ají, cilantro, cebollín, tomate, pimentón entre otros, lo que más trae beneficio, primero producimos nuestro propio alimento más sano y fresco y por otro lado ayuda con un ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al dejar de comprar estos alimentos al supermercado o abasto.
Así mismo en la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” en Carúpano, Municipio Bermúdez, específicamente en la Parroquia Santa Catalina, en conjunto con la comunidad escolar y las autoras, se ha propuesto implementar creación de patios productivos cerca de la cocina de la escuela, esta iniciativa surgió de la participación protagónica de los alumnos y alumnas que a diario reciben sus ingesta y así se le haga más fácil a las cocineras tomar dicho fruto para la preparación de sus alimentos.
El Municipio Bermúdez posee grandes extensiones de terrenos aptos para la siembra de cualquier rubro agrícola, los mismos en su mayoría se encuentran ociosos, abandonados y son usados para fines contrarios al desarrollo de la comunidad. De allí que la carencia de algunos rubros que sirven de sustento a los ciudadanos de la comunidad. Es por ello que se deben desarrollar  proyectos comunitarios viables de carácter socio productivo que permitan incentivar la producción de los mismo y abaratar los precios actuales de mercado ya que los mismos son bastante elevados por que los rubros que se producen en la comunidad son insuficientes y deben ser traídos de otras latitudes lo que contribuye a incrementar sus costos. Los entes gubernamentales deberían implementar  políticas para desarrollar este tipo de proyectos.

Por lo antes expuesto las autoras han tomado un grupo de niños y niñas del 2° Grado sección “B” de la E.B. “Guayacán de las Flores” ha tomado la iniciativa de realizar un proyecto de siembra que tiene como propósito la creación de un patio productivos que permitan desarrollar el cultivo de ají, por medio del proceso de enseñanza- aprendizaje, para la adquisición de técnicas básicas sobre la siembra de cultivo de ají.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la problemática expuesta, es fundamental formular la siguiente interrogante o inquietud, ésta orientará el desarrollo de la presente investigación:

¿La selección del terreno permite obtener un buen cultivo?

¿Se considera necesario tener el conocimiento adecuado para realizar labores de limpieza y preparación de suelos agrícolas?

¿Se debe tomar en cuenta los procedimientos y métodos correctos para el cultivo de ají?

¿El cultivo de ají es rentable para los agricultores de la zona?

¿Es de gran provecho el cultivo de ají para nuestro consumo?

Objetivo General: la creación de patios productivo que permitan desarrollar el cultivo de ají en la Escuela Bolivariana “Guayacán de las flores” ubicada en la comunidad Guayacán de las flores, de Carúpano Municipio Bermúdez, del Estado sucre


Objetivos Específicos:

  • Seleccionar el terreno para la siembra del ají en la E.B Guayacán de las Flores”.




  • Realizar la preparación y limpieza del terreno en la E.B Guayacán de las Flores”.




  • Promover la siembra del ají en la E.B Guayacán de las Flores”.




  • Organizar las labores de mantenimiento del cultivo de ají en la E.B Guayacán de las Flores”.

.

  • Estimar el tiempo de cosecha y su rentabilidad en la E.B Guayacán de las Flores”.




  • Diseñar proyectos productivos viables sobre el cultivo de ají en la E.B Guayacán de las Flores”.


JUSTIFICACION

Desde el punto de vista integral, el desarrollo productivo es un recurso, que aportan las condiciones básicas para que ejecuten sus actividades prácticas de campo donde se llevaran a cabo actividades educativas encaminadas a lograr el avance de la comunidad en general, una manera activa, didáctica, organizada y cooperativa de contribuir a la formación integral, logrando que valoren el trabajo en su sentido individual, social y trascendental, mediante la planificación, organización, ejecución y desarrollo de las habilidades y destrezas. De igual forma con la utilización adecuada de los recursos del medio que permitan transferir los conocimientos a situaciones de la vida y alcanzar una sociedad más justa y equilibrada en busca de su progreso para el mejoramiento de la calidad de vida.

Por lo antes expuesto, se justifica que la presente investigación tiene como objetivo la creación de patios productivos que permitan desarrollar el cultivo de ají en la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” ubicado en Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

El continuo aprovechamiento de las tierras de siembra pertenecientes a la Escuela presentan características adecuadas para el cultivo, las cuales podemos observar en los que ya han existido en esta área, la idea de sumar un cultivo mas en este caso el de ají, dado que el ají dulce es una rica fuente de proteínas, vitaminas, calcio y fósforo tenemos la finalidad de mantener una variedad de producción que permitan al plantel contar con un beneficio de características endógenas que contribuya al abastecimiento del producto, principalmente para consumo interno.

DELIMITACION

El terreno que se tomó para realizar la siembra 2 metros de largo y 1,1/2 metros de ancho. Está ubicado al Sur del Municipio Bermúdez está ubicada la urbanización Guayacán de las Flores, la cual limita de la siguiente manera:

Norte: Caserío los Cocos

Sur: Carretera que Conduce al Caserío El Muco,

Este: Barrió El Lirio

Oeste: Río Rivilla.

LIMITACIONES

Realizar este tipo de proyecto previendo un campo de labor bastante práctico, en cuanto al tamaño, que el necesario para desarrollar a plenitud la actividad de producción de ají, puede sugerir que el resultado final no llegue a ser el que se espera, el cual inicialmente es el aporte del producto para el uso y consumo del mismo, dentro de la E.B “Guayacán de las flores”. Puesto que en el proceso de cultivo intervienen diversos factores adversos, dentro de los que cabe destacar plagas, enfermedades, cambios radicales del clima, y por supuesto un presupuesto escaso para cubrir costos de producción y mantenimiento.

CAPITULO II

ANTECEDENTES

Este capítulo se define como el conjunto de preposiciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema de estudio y lo sitúan dentro de un área específica del conocimiento.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “GUAYACÁNA DE LAS FLORES”

El Estado sucre cuenta con un potencial histórico, turístico y cultural de notable renombre a nivel nacional e internacional. Su territorio está dividido en quince (15) municipios y entre ellos se encuentra el municipio Bermúdez, teniendo como capital la ciudad de Carúpano.

Al sur del municipio Bermúdez está ubicada la urbanización Guayacán de las flores, presentando los siguientes límites; Norte: caserío Los cocos; Sur: carretera que conduce al caserío El Muco, Este: barrio El Lirio, y por el Oeste: Río Rivilla.

Se supone que los primeros pobladores del valle denominado Guayacán de auyama, fueron margariteños descendientes de los Caribes, provenientes de familias de agricultores y alfareros.

Guayacán de las Flores fue planificada y urbanizada el año 1971 para 1.711 viviendas construidas por el Instituto Nacional de la vivienda (INAVI), pero debido a la proliferación de ranchos, el mencionado Instituto se vio en la necesidad de reorganizar el proyecto habitacional para satisfacer las exigencias de la creciente comunidad derivadas del aumento de la población.

El crecimiento de la población condujo al significativo hecho de la fundación del Grupo Escolar “Guayacán de las Flores”, atendiendo una matrícula de 682 niños y niñas distribuidos desde pre-escolar hasta tercer grado de educación primaria.

La institución comenzó a funcionar como escuela de segunda categoría, para aquel entonces contaba con 1 director, 1 Subdirector, 20 docentes de educación primaria, 2 docentes de preescolar, 1 Secretaria y 6 obreros. Inicialmente se ejercieron funciones administrativas que se llevaron a cabo en un local que existía en la urbanización que se le llamaba “Salón Múltiple”.

Un año después, específicamente el 04 de febrero de 1975 se iniciaron las actividades docentes en la estructura física que había sido construida para 600 alumnos, allí se inició como Grupo Escolar con un personal organizado de la siguiente manera:

Directivos: Ambrosio Goitte, Gisela Gómez

Docentes: Luís Moya, Ernesto Luís Lanza, Juan Campos, Luisa Rojas, Eugenia de Rijo, Amada de Rojas, Luisa Amalia Vallenilla, Rosibel de Álvarez, Carmen Quijada, Carmen Ruiz, Nora de Indriago, Campo, Cándida de Bravo y Petra de Rivas.

Preescolar: Petra Rivas, Luisa de Arias

Obreros: Cosmelina Aguilera, Carmen Salazar, Carmen Noguera, Oscar Marcano, Maximina Villarroel y María Lourdes de González.

A medida que la población fue incrementándose se hizo necesario reorganizarla administrativamente produciéndose la creación de dos secciones de cuarto grado y una de quinto. Esto originó que se trasladaran las dos secciones de preescolar a un local fuera del Plantel.

Esta nueva organización marcó la separación definitiva del proceso de formación de los alumnos en el seno de la escuela, puesto que desde allí el preescolar desarrollo sus actividades de manera independiente y hoy funciona como una institución aparte.

Para el mes de octubre, para el inicio del año escolar de 1975 – 1976, hubo una fuerte demanda educativa y esto condujo a que la institución fuese elevada a Primera Categoría. Así en el año 1976 se construyeron 8 aulas a fin de cubrir una matrícula escolar incrementada por la congregación de un mayor número de grupos familiares en la zona, así se creó entonces una sección de Sexto Grado.

Por resolución de la dirección de Nivel central se designó como escuela piloto para el ensayo de la Áreas de Aprendizaje del Estado. Este hecho significó la atención de una población estudiantil conformada de 1.525 niños y niñas, con ello la institución fue constituyéndose en uno de los centros educativos con mayor número de estudiantes.

Para el año 1978 la población de Guayacán de las Flores sufre una acelerada expansión demográfica que hizo necesario la ampliación de los tipos de vivienda; sin embargo esto no bastó para satisfacer la demanda habitacional y se produjo la sobrepoblación, la invasión de los terrenos cercanos al río.

Esta situación provocó que se incrementará en forma violenta y compulsiva la demanda educativa, se incorporó un número mayor de alumnos a la matrícula existente y las autoridades del plantel se vieron en la necesidad de habitar un local adjunto para atender a 6 secciones, con lo que se elevó a 48 el número de éstas y una población escolar formada por 1.858 estudiantes con 52 docentes de aula.

En 1980 se implementa el Proyecto de Educación Básica en Venezuela: La escuela pierde su denominación de Grupo Escolar para convertirse en Escuela Básica. En 1982 se produce la invasión de nuevos terrenos y se forman rancherías y barrios en los alrededores de la urbanización de Guayacán de las Flores y la explosión demográfica no se hace esperar. Se incorporan nuevos núcleos familiares de diversas categorías, comienzan a surgir los problemas derivados de la superpoblación, el hacinamiento y la marginalidad social.

Para el año 2000 – 2001 la escuela es seleccionada para formar parte del Proyecto Escuelas Bolivarianas. Este Proyecto se fundamenta teóricamente en la formación integral de los niños y niñas en un horario de 8 horas. Ante esta modalidad la escuela comienza a funcionar, muy a pesar de que no contaba con las aulas necesarias ni con la cocina para la elaboración de los alimentos, el 1º de diciembre de 2000 en un horario de 7:30 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde, respondiendo así frente al compromiso con el Proyecto y a los retos que ello implican.

Para el inicio del Proyecto de Escuelas Bolivarianas la institución contaba con 1 Coordinador Administrativo, 1 Coordinador Académico, 1 Sub- Director, 48 Docentes de Aula, 2 Docentes especialistas en dificultad del Aprendizaje, 4 Docentes de Educación Física, 1 Orientador, 2 Docentes Manualitos, 1 Docente de Música, 4 Secretarias y 23 Obreros.

Actualmente la matrícula que posee la escuela es de 1.172 niños y niñas distribuidos en 42 secciones, es decir, el número de Docentes de Aula se redujo a 42 y así el número de secciones. Cuenta con 2 Coordinadores Académicos, 25 Obreros y en la parte de infraestructura se le construyó desde el año escolar 2001 – 2001 la cocina; en los actuales momentos se culmina su ampliación del plantel con un anexo de 15 aulas más.

RESEÑA HISTÓRICA DE CARÚPANO MUNICIPIO BERMÚDEZ DEL ESTADO SUCRE

Fue en la Península de Paria, cercano a Carúpano donde Cristóbal Colón arribó siendo el primer europeo en tocar el continente americano en su tercer viaje (en los otros viajes sólo exploró las Islas del Caribe).

La Ciudad de Carúpano fue fundada eclesiásticamente el 23 de diciembre del año de 1647, por el Obispo Fray Damián López de Haro, con la construcción de una capilla en el incipiente caserío de Carúpano – Arriba bajo la advocación de la Santa Cruz.

Es de hacer notar que para el año de 1647, antes de fundarse la ciudad que hoy se conoce, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.

Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.

A partir de 1647, después de la visita de López de Haro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y Macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto. A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y Carata fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad: La gran Laguna de Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla; La del puerto (El Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga; La que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda; y la de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.

De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Úrica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.

El pueblo de Carúpano quedo establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como Patrona del pueblo de Carúpano.

Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.

Según documentos de familia, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.

Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX). Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea). Esta denominación cambia al producirse la creación del Distrito Andrés Mata ( capital San José) y serían entonces Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, quedando de esta manera constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180, 53 Kilómetros cuadrados. Con una población de 144.000 habitantes aproximadamente para el año 2005. Según la Alcaldía del municipio Bermúdez.

El origen del vocablo, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, casa de tierra o tierra que tiene casa.

En Carúpano Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, hizo un decreto para terminar con la esclavitud en 1814.

Alrededor de la medianoche del 4 de mayo de 1962, oficiales militares rebeldes en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, toman la ciudad. Los insurgentes, al mando del Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón, y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon las calles y edificios importantes, el aeropuerto, y una estación de radio, Radio Carúpano, que utilizaron para transmitir su mensaje, llamándose el "Movimiento de Recuperación Democrática". El presidente Betancourt demandó la rendición de los alzados, pero al mismo tiempo ordenó que la Fuerza Aérea ataque la ciudad y la Marina a bloquear el puerto en una operación llamada "Operación Tenaza". Al día siguiente, el gobierno fue capaz de tomar control sobre Carúpano y sus alrededores, arrestando a más de 400 militares y civiles involucrados en la rebelión. Este hecho se conoce en la historia de Venezuela como El Carupanazo.

En julio de 1997, un fuerte terremoto estremeció la ciudad. El epicentro estuvo ubicado muy cerca de la población de Cariaco a pocos minutos de la ciudad donde hubo los mayores daños a la población.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio Bermúdez se localiza al Norte del Estado Sucre, en el extremo Oeste de la Sub – Región Carúpano – Paria. Se encuentra en un Valle abierto al Mar, el cual se prolonga hacia el Sur en una suave pendiente. Su posición geográfica, calculada sobre la Colina de El Faro, a la entrada del puerto, extremo Norte de la ciudad, a una longitud de 63 grados, 14 minutos y 25 segundos al Oeste de Greenwich (63º 14’ 25" O) y a una Latitud de 10 grados, 40 minutos y 20 segundos al Norte del Ecuador (10º 40’ 20" N).

RESEÑA HISTÓRICA DEL AJÍ

El ají es americano. Hace más de cinco mil años que se cultiva ají en tierras americanas. Su origen se ubica en la zona selvática de Bolivia, desde donde los pájaros dispersaron sus semillas, primero por la cuenca amazónica, luego por El Orinoco y finalmente hasta México. Cuando llegaron los españoles, los pueblos originarios conocían cinco especies distintas de ají. Hoy se sabe que existen más de 25 especies.

Dicen que cuando Colón se topó “por casualidad” con América, venía buscando la pimienta de la India, pero en su lugar encontró ajíes rojos, negros, amarillos, verdes, marrones, picantes y dulces, como el de Venezuela.

Cuando Colón probó nuestros ajíes los llamó pimiento rojo; después los españoles lo llamarían pimienta de la India. Su nombre en el Caribe es axi o ají. En Perú le dicen axu y en México chili.

El ají dulce venezolano, es una variedad nativa del Capsicum chínense, el C. annuum y C. ftutescens. (El chile habanero (Capsicum chínense) (nombrado equivocadamente por la ciudad de La Habana, Cuba), es uno de los chiles con mayor intensidad picante del género Capsicum. Los habaneros inmaduros son verdes, pero su color varía en la madurez. Los colores más comunes son anaranjados (semi maduros) y rojos (maduros), pero también los hay en colores blancos, marrones, amarillos y rosados. Un habanero maduro es típicamente de 2-6 centímetros (1-2 pulgadas) de largo).

Así pues, el ají dulce es una hortaliza de la familia de las solanáceas, rico en vitamina C, de amplio uso en el arte culinario del Oriente del país, así como en otras zonas hacia donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típicos lo hacen el elegido, más que el pimentón, en la preparación casera de guisos y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas, y es un producto que potencialmente se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.

Los nombres más comunes para las diferentes variedades son: ají "rosa", alargado, ancho y grande. Ají "Jobito", más pequeño, redondeado, cáscara gruesa, color amarillo. "margariteño", con un fuerte aroma y variados colores.

Las plantas de ají dulce varían en tamaño que pueden oscilar desde 0,80 m de altura hasta 1,60 m. Los frutos pueden encontrarse en colores como: amarillo, naranja, rosado, rojo y marrón. La cosecha se inicia a los 70/80 días después del trasplante.

Como bien lo decíamos en un principio, es un ingrediente común en la cocina venezolana, se utiliza en "sofritos" y está incluido en muchas recetas, como los famosos picantes que se elaboran en el oriente del país o como las ricas hallaquitas de ají que son una delicia.

Muchas personas lo han sembrado en casa, tomándolo directamente de la planta y llevándolo a la cocina como parte importante dentro de las recetas caseras, sin duda alguna, su sabor es insuperable ya que ha sido cosechado en casa.

Para que las plantas se desarrollen de la mejor forma: se escogen los mejores frutos y se dejan secar las semillas en la sombra; muchos dicen que es preferible dentro del propio ají, otros las sacan y las colocan en una servilleta.

Es importante tener siempre ají en casa, ya que al ser agregado da un toque especial a todas las comidas.

La inclusión de proyectos productivos como parte de la metodología escolar, derivados estos de de los proyectos endógenos desarrollados a nivel nacional, más allá de promover la importancia de la agricultura, nos refiere el conocimiento práctico de la labor en sí, estos métodos como complementos de capacitación escolar ha sido práctica común en la formación de los alumnos y alumnas de la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores”, Los resultados obtenidos en anteriores ejecuciones de proyectos del mismo tipo, proporcionan un colchón, que basado en los respectivos estudios y análisis concluyen la importancia de la producción y los beneficios que esta proporciona aun a nivel micro.

Hoy en día los ajíes son las especias más usadas en la culinaria mundial como ingrediente para sazonar comidas. Se le usa en forma fresca y procesada bajo diversas modalidades: deshidratado o seco, ahumado, entero, picado, congelado, enlatado, en encurtidos, en salsas, y otros.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

 Para el presente estudio, es meritorio mencionar que estos aportes son considerados como antecedentes para esta investigación ya que no se encontró trabajos o proyectos elaborado sobre el cultivo del ají, los mismo se han ocupado en realizar trabajos agrícola relacionados con dicha siembra cuyos aportes más significativos son los siguientes: 
Dentro de los agricultores de este rubro de la comunidad podemos mencionar a: 
Según Vera (2010), indica que el cultivo del ají, es uno de los rubros agrícolas de vertiginosa producción por lo que este requiere de tratamiento permanente, y estas tierras son de calidad para la misma.

  De igual forma, Ramírez (2010), opina que el ají es uno de los cultivo, que ha generado ingresos económicos debido a que esta planta es de fácil tratamiento y por lo que produce en gran cantidad esto es debido a que los suelos son actos para desarrollar este rubro.

  Según, Molina (2010), Aporta que la siembra de este cultivo producen beneficios económicos a corto plazo. Las experiencias obtenidas durante el tiempo dedicado a la siembra de diversos cultivos, puede mencionar el cultivo del ají, por lo que es de fácil manipulación.

  Del mismo modo, González (2010) Enseña, que como productor de la zona y su experiencia en el cultivo del ají, es uno de los rublo que se desarrolla exitosamente por ser una zona productiva y si se le aplica su debido mantenimiento se obtendrá cosecha de buena calidad.


DEFINICION DE TEÓRICAS

  • AJI (CAPSICUM ANUUN): Es una hortaliza de fruto, que ha aumentado su consumo en los últimos años por su alto valor nutritivo y la buena rentabilidad que ofrece al productor. Esta hortaliza tiene un alto contenido de vitamina “c” y aun tres veces más que la naranja además posee altos contenidos de vitamina “A” Y “B” Y algunos minerales

  • VARIEDADES: Se dividen en dos grandes grupos: Ají dulce y ají picantes.

  • AJI DULCE: Se cosechan cuando adquieren su estado de máxima madurez en el color verde, también se comercializan pintones, es decir cuando han comenzado a tornarse rojos y algunos casos completamente rojos. Una utilización muy importante de estos últimos es en la preparación de la PAPRIKA que se utiliza como especia colorante para condimentar alimentos.

  • AJI PICANTE : Pertenece tanto a la especie “ C” (ANNUUM ), moderadamente picantes, como a la “ C ” ( FRUTESCENS ) ajíes picantes estos frutos se usan en alto porcentaje procesados en diferentes formas , tales como pimienta roja , salsas de ajíes enteros secos , para preparación de alimentos .

  • CLIMA: El ají es un cultivo que crece bien en climas templados y cálidos. Es un poco mas rustico que otras hortalizas como el tomate, o la berenjena, ya que resiste más bajas temperaturas, épocas de sequías y alta nubosidad.

  • SUELOS: El ají se puede producir en diversos suelos, siempre y cuando tengan buen drenaje. El suelo puede ser arenoso si hay buena disponibilidad de agua , pero las mejores texturas son las franco – limosas y franco-arenosas que permiten un buen drenaje y buena retención de humedad .Para esto ayuda mucho un buen contenido de materia orgánica.

  • PREPARACION DEL TERRENO: El suelo debe estar bien arado lo cual se consigue con una arada a una profundidad de 20 CM. y dos rastreadas. Es importante nivelar el terreno para evitar encharcamientos y construir los canales de drenaje necesarios.

  • PRODECIMIENTOS

Para efectos de esta investigación, a continuación se describen las acciones que comúnmente se realizan en el Huerto Escolar. En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

    • Escoger el terreno que esté disponible dentro del Centro Educativo.

    • Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

    • Labrar el terreno.

    • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

    • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

    • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

    • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

  • LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA EL TRABAJO DEL HUERTO SON:

      • Pala

      • Pico

      • Escardilla

      • Machete

      • Rastrillo

      • Carretilla

      • Manguera

      • Tobo

      • Cuchara

      • Regadera




  • Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar. Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas de suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.

  • Los abonos: Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico:

  1. El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del poder popular para la educacióN

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del Poder Popular para la Educaciòn

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del Poder Popular para la Educación

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconCuadro resumen de permisos y licencias para personal docente del...

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconProyecto de convención colectiva bolivariana para el magisterio activo,...

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del poder popular para la defensa

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del poder popular para la defensa

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del poder popular para la defensa

Ministerio del poder popular para la educación universitaria iconMinisterio del Poder Popular para la Defensa






© 2015
contactos
m.exam-10.com