descargar 92.96 Kb.
|
18.- IRÁNReproducción y crianza larval de pepinos de mar en Irán Por primera vez en setiembre del año 2011 se logró la reproducción inducida del pepino de mar Holothuria scabra en Irán. Científicos reportan el avance de la reproducción y crianza de pepino de mar. Como consecuencia de que el pepino de mar viene alcanzando altos precios en el mercado internacional, la sobreexplotación de las poblaciones naturales de esta especie se ha incrementado. En el ámbito mundial, se vienen incrementado los esfuerzos por lograr la reproducción inducida y el cultivo de las diferentes especies de pepinos de mar. El pepino de mar a sido criado en Australia, Indonesia, Nueva Caledonia, Maldivas, Islas Salomón y Vietnam. Sin embargo, el cultivo de pepino de mar en Irán recién inició en el 2011. Científicos del Young Researchers Club de la Islamic Azad University informan sobre los métodos que vienen siendo aplicados para la reproducción y crianza de pepino de mar en Irán. Los científicos describen el proceso de desove y crianza larval, y crianza de juveniles del pepino de mar H. scabra. Contacto: rezadabbagh@yahoo.com Fuente: Dabbagh A. and M. Sedaghat. 2012. Breeding and rearing of the sea cucumber Holothuria scabra in Iran. 8 AGOSTO 19.- VIETNAM Los 20 principales exportadores de panga suman ventas por USD 518 millones Los 20 principales exportadores líderes de panga de Vietnam registraron ventas por USD 518,7 millones en los primeros seis meses de este año, lo que representa el 61% del valor total de las exportaciones de productos de panga, que fue de USD 849,5 millones, según la Asociación Vietnamita de Exportadores y Productores de Productos del Mar (Vasep). Vinh Hoan Corp sigue siendo el exportador líder de panga, con ingresos por USD 85,5 millones. En segundo lugar se mantuvo Agifish, con exportaciones por USD 62,9 millones, y Hung Vuong Corp ocupó el tercer lugar con USD 39,9 millones. Navico continuó en el cuarto lugar con USD 37,2 millones, seguida por I.D.I. Corp con USD 35,1 millones y Anvifish Co con USD 27,8 millones. Caseamex se ubicó en séptimo lugar con USD 26,7 millones, luego Dathaco con USD 22,7 millones y CL-Fish Corp con USD 21,5 millones. Hunga Co., Ltd mantuvo la décima posición con ventas de panga por USD 20,9 millones en el extranjero. Solo en junio, el valor de exportación del panga de Vietnam subió 4,9% con respecto al mismo periodo de 2012, al alcanzar USD 140,6 millones. Las compras de la Unión Europea (UE) y EE.UU. representaron casi la mitad del valor total de las exportaciones de panga vietnamita. EE.UU. fue el principal importador, con compas por USD 32,6 millones (caída del 3,1% interanual), que representaron el 23,2% del total. La UE le situó muy cerca en el segundo lugar, con una participación del 23%: importó panga por USD 32,3 millones (baja del 5,3% interanual). En los primeros seis meses, EE.UU. importó panga vietnamita por USD 202,7 millones, que representaron el 23,9% del total y un crecimiento interanual del 12,8%. En tanto, las compras de la UE en el primer semestre totalizaron USD 191,3 millones, el 22,5% del total, y dieron cuenta de una caída del 14% con respecto al mismo periodo de 2012. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiáticol (Asean) importó panga por USD 10,1 millones en junio, lo que representa el 7,2% del total y un aumento del 8,5%. Las importaciones de panga vietnamita en los primeros seis meses del año alcanzaron los USD 62,7 millones (una suba del 15,4%). Siguió Brasil con ventas por USD 8,7 millones en junio (6,2% del total), que indican un aumento del 140,8%. Entre enero y junio, Brasil importó panga por USD 51,7 millones (un 77,3% más) y México por USD 51,4 millones (un 9,8% más). Siguieron China y Hong Kong con importaciones por USD 8 millones ( 5,7% del total), un 72,7% más altas que las de junio de 2012. En el primer semestre, las importaciones de panga totalizaron USD 40,2 millones, un aumento del 21,5% en comparación con las del período enero-junio de 2012. Luego se situó Arabia Saudita, con importaciones por USD 4,4 millones en junio, que dan cuenta de un descenso del 12,5%, y USD 27,7 millones en enero-junio, monto que representa un aumento del 6,5% interanual. Fuente: FIS, 9 AGOSTO 20.- BRASIL Producción de ciliados y nematodos como alimento vivo para larvas de camarón Científico desarrollo un medio de cultivo de ciliados y nemátodos (MCCN) para producir masivamente comunidades de flagelados, ciliados y nematódos de forma económica, para su posterior utilización como alimento vivo en el cultivo de larval de camarón blanco (Litopeaneus vannamei) en sistema de biofloc. La utilización de microorganismos en la acuicultura ha sido considerada como una forma de establecer sistemas de cultivo más productivos y con menor impacto ambiental. Asimismo, los sistemas intensivos de producción de camarones marinos dependen de una comunidad microbiana saludable y diversa para incrementar el crecimiento, sobrevivencia y mantener la calidad de agua en condiciones adecuadas. Por otro lado, los camarones cultivados en sistemas sin renovación de agua tienen la capacidad de obtener nutrientes adicionales, capturando los microorganismos producidos en el propio sistema, lo que se conoce como el sistema biofloc. El principio básico del sistema biofloc se basa en la retención de los residuos sólidos en los tanques de cultivo. La conversión de este material orgánico en flocs bacterianos se da en presencia de una aireación vigorosa en la columna de agua, además de la adición de fuentes de carbono, que inducen la multiplicación de bacterias aeróbicas heterotróficas responsables de la descomposición de la materia orgánica. A través de MCCN es posible producir masivamente ciliados y nemátodos utilizando ingredientes de bajo costo, para enriquecer el floc microbiano en tanques de larvas de camarón, contribuyendo a una mayor ganancia de peso de los camarones al final de la etapa de cultivo. El científico Cláudio Kinach en su tesis doctoral desarrollo un medio de cultivo de ciliados y nemátodos para la utilización de estos organismos como elementos enriquecedores de los flocs microbianos, utilizando ingredientes de bajo costo y contribuyendo de esta manera a un mayor crecimiento de las larvas de camarón cultivados en bioflocs. De acuerdo con los resultados obtenidos de utilizar el MCCN como fuente de alimento vivo mostraron que la preferencia de alimentación de las postlarvas de camarón varia de acuerdo con su fase de desarrollo. En la fase inicial de cultivo, las postlarvas capturaron preferencialmente ciliados y rotiferos, mientras que los nemátodos fueron efectivamente consumidos en las fases inicial, intermedia y final analizados. De acuerdo con el científico el peso final de los camarones marinos cultivados en el sistema de biofloc enriquecido con nemátodos fue significativamente mayor que el tratamiento control, indicando el gran potencial que tienen estos organismos para incrementar la productividad de los cultivos super-intensivos de camarones marinos. Referencia: Kinach C. 2012. Produção de Ciliados e Nematódeos para Utilização como Alimento Vivo para Camarões na Fase de Berçário Cultivados em Meio à Bioflocos. Tese apresentada ao Programa de PósGraduação em Aquicultura da Universidade Federal do Rio Grande, como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em Aquicultura. Fuente: AquaHoy, 5 AGOSTO |