La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial






descargar 204.12 Kb.
títuloLa coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial
página1/5
fecha de publicación20.08.2016
tamaño204.12 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5


RESOLUTIVOS



X Congreso Nacional Extraordinario de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación

(CNTE)

RESOLUTIVOS DE LA MESA DE TRABAJO No. 1:

LA COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL CARACTERIZADA POR LA CRISIS ECONÓMICA DEL CAPITALISMO MUNDIAL.

Se instaló la mesa por el compañero Prof. Pedro Ramírez Vázquez de la Sección XXXVI; quedando como Moderador el Prof. Eugenio Rodríguez Cornejo, como Relator el Prof. Mariano Vázquez Jiménez y como Escrutadores los Profa. Angélica Arellano Barragán y Prof. Fidel Valerio García. Esta mesa queda integrada por 34 elementos de las siguientes secciones: 7 de Chiapas, 11 del D.F., 13 de Guanajuato, 14 de Guerrero, 16 de Jalisco, 18 Michoacán, 19 de Morelos, 22 de Oaxaca, 26 de SLP, 34 de Zacatecas, 36 del V. de México y 40 de Chiapas. Se instalan los trabajos siendo 23:30 horas del día 18 de diciembre del 2009.

CONTEXTO INTERNACIONAL

La economía mundial se encuentra en una severa crisis estructural. La actual depresión no será posible superarla sólo promoviendo nuevos ciclos de desarrollo industrial montados en las energías alternativas y una mayor digitalización y robotización de los procesos productivos, pues estos avances activan más la contradicción entre la producción social de la riqueza y la apropiación privada y monopólica de la misma.

En esta fase de dominio de los capitales financieros (bancos y bolsas de valores), los capitalistas intentan superar las crisis por medio de la inflación y la especulación, recetas que finalmente sólo generan una mayor profundidad y duración de las crisis. Bancos y bolsas de valores, empresas y gigantescas corporaciones transnacionales en medio de la crisis no dejan de multiplicar sus capitales. En medio de la actual crisis se están profundizando todas las contradicciones acumuladas en el capitalismo.

La crisis económica mundial es la más profunda de los últimos 80 años. Los gobiernos imperialistas y las oligarquías transnacionales ahora promueven el retorno a la intervención del Estado, para transferir más recursos públicos a las corporaciones transnacionales y la formación de gobiernos más militarizados. Aplican políticas económicas y sociales que han generado una creciente acumulación de capitales en una minoría y han empobrecido descomunalmente a las grandes masas de la población.

El actual régimen niega el desarrollo de las capacidades e impide el desarrollo físico e intelectual de la gran mayoría de la población. La crisis de los EUA, arrastra al conjunto de las economías dependientes al decrecimiento, condenando a los pueblos a mayores niveles de inflación, saqueo, explotación, desempleo, hambre, violencia, represión, marginación, ignorancia y desesperanza.

Estados Unidos, empantanado en la guerra de Afganistán e Irak, se vio limitado para un apoderamiento rápido de los recursos energéticos de la región; saturó de capitales transnacionales la creciente economía China; y ha iniciado la instalación de un eje militar en América Latina con nuevas bases militares en Colombia, con el respaldo al golpe militar en Honduras y la reactivación de la Cuarta Flota. Prepara una ofensiva contra los movimientos populares y los gobiernos democráticos y progresistas de América del Sur, en particular contra Venezuela, Bolivia, Ecuador. Promueve y financia bandas paramilitares y los grupos de choque de la derecha, está ensayando operaciones militares coordinadas por el llamado Comando Sur.

La llamada crisis hipotecaria, presente desde 2006 en Estados Unidos, se ha transformado en una crisis que afecta las bases del sistema especulativo mundial, al provocar la caída, en picada, de las bolsas de valores más importantes del mundo. En la economía real, en unos meses han quebrado importantes bancos en Estados Unidos –19 en 2008–; diversos sectores de la economía, como el de la construcción y el automotriz han entrado en crisis y el desempleo alcanza 6.49%, cifra que no se veían en esa nación desde 1994.

Por esa razón, los gobiernos de los países desarrollados organizan y ponen en práctica planes de rescate por miles de millones de dólares, que se financian con recursos públicos en perjuicio del grueso de la población.

Como dato podemos aportar que hoy el número de pobres en el mundo ha crecido, de los seis mil seiscientos millones de seres humanos que habitamos el planeta, más de mil 200 millones no tienen acceso a agua potable, 18%; mil millones carecen de vivienda estimable, 15%; 840 millones están mal nutridos, 13%, –200 millones son niños menores de cinco años–; dos mil millones de personas padecen anemia por falta de hierro, 30%; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud, 13%, y dos mil millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales, 30% de la población de la Tierra.

AMÉRICA LATINA

Con el nuevo siglo, América Latina presenta una perspectiva distinta a la hegemonía del modelo económico del neoliberalismo, que durante más de dos décadas se impuso en prácticamente todos los países de la región. En la mayoría de naciones se gestaban importantes movimientos sociales, que finalmente fueron el motor de impulso para el cambio hacia gobiernos nacionalistas de corte popular, que tomaron distancia del modelo neoliberal y del imperialismo norteamericano.

En Nuestra América viene ocurriendo un ataque sistemático a las soberanías de los países hermanos que han determinado liberarse de las garras del imperio, siguiendo los designios de la voluntad popular. Desde el nefasto golpe al pueblo de Honduras, el cual es un ensayo de la nueva era de los “gorilatos” pro yanquis; las siete bases militares estadounidenses en Colombia, las 2 bases que pretende instalar en Perú, y las provocaciones instrumentadas desde el imperio, por el Gobierno narco-paramilitar de Álvaro Uribe hacia el pueblo venezolano, son muestras claras de la estrategia del imperio, para recuperar el control político y militar de América latina para garantizarse el petróleo, el agua y los recursos naturales que ahí se encuentran. Trazan el camino a la emancipación económica, política y cultural de nuestra Patria Grande, encabezados por Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Proyectos como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), bloques económicos regionales como el Mercosur, UNASUR y la cumbre África-América del Sur, disputan la hegemonía del imperio en la región. En el caso del ALBA, sus países integrantes están expropiando los medios de producción a las trasnacionales y abiertamente se pronuncian por edificar el Socialismo del Siglo XXI, basado en el poder popular.

Por otra parte, el imperio arrecia su política de recuperar los controles perdidos y en alianza con las burguesías criollas, interfiere en los procesos electorales en América Latina, que marcan diferencias entre avances políticos y sociales de los movimientos populares e intentos oligárquicos de frenarlos. Como lo ensaya en Honduras que con más del 70 por ciento de abstencionismo mediante una farsa electoral legaliza el golpe de Estado y pretende validar al sucesor golpista.

En Ecuador, se tuvo un triunfo importante de las fuerzas populares, al avalar la Constitución de corte democrático popular. En Uruguay el movimiento continua su proceso ascendente al ganar las elecciones, con el Frente Amplio, el ex guerrillero José “pepe” Mújica; y por su parte, el contundente triunfo popular en Bolivia representa un éxito del movimiento revolucionario y nacionalista de ese país, pues Evo Morales gana la Presidencia, gana el Congreso, y se le arrebatan dos Departamentos a la oposición derechista fascista, separatista y pro-imperialista. Sin embargo en los recientes comicios en Chile, el triunfo del empresario Sebastián Piñera, profundizará los lazos con EE. UU.

Corre por América Latina un movimiento por el Programa del Buen Vivir, combatiendo el conformismo social, reconstruyendo nuestra historia y la acción milenaria de nuestros pueblos, forjando un nuevo protagonismo social, restituyendo la soberanía popular y la independencia de nuestros pueblos.

LA SITUACIÓN DE MÉXICO EN EL MARCO DE LA CRISIS CAPITALISTA

En México, en medio de una profunda crisis del régimen político mexicano, con un gobierno ilegítimo, un modelo económico en quiebra, con una crisis económica estructural sin precedentes producto de las contradicciones del capital y de la subordinación económica, política y militar mediante el TLC, el ASPAN y el Plan Mérida, por parte de nuestro país a la política estadounidense; y con una crisis de hegemonía, consenso y representación del régimen, se han externado diversas voces que plantean la necesidad de cambiar el actual modelo económico.

En el actual modelo se ahonda la polarización y la más profunda descomposición del tejido social, así como una aberrante crisis cultural, la extrema concentración de la riqueza en unos cuantos magnates y el crecimiento del descontento y la protesta social cada vez más sistemática y coordinada, ante un régimen que no respeta la constitucionalidad, con sus instituciones totalmente desacreditadas, que se sostiene con el uso de las fuerzas armadas contra la población y la mediatización fascista del monopolio informativo.

México cuenta con 103 millones 263 mil 388 de mexicanos según el censo de 2005 y una estimación al 2008 de 106 millones, 682 mil 518; con un ritmo de crecimiento poblacional anual del 1 %, según el CONAPO. Con una Población económicamente Activa de 45.7 millones de mexicanos, una Población Ocupada de 42.98 millones, de ellos, el 64.9% son asalariados, y 23.6 % laboran por su cuenta por lo que son considerados oficialmente como “autónomos” y 7.1% laboran sin pago.

En México, las recetas económicas, trajeron un escaso crecimiento del PIB, la destrucción de la economía y del mercado interno, la privatización de las empresas paraestatales, el incremento del desempleo y subempleo, una vergonzosa desigualdad fiscal donde pagan más impuestos quienes menos tienen y se exenta a las corporaciones transnacionales, como se observa con el 1% de incremento al IVA y el 2% de incremento al ISR, así como el impuesto a telecomunicaciones; y un tremendo recorte al gasto social, que incluye eliminación de subsidios, recorte al gasto educativo para 2010 superior a los 19 mil 720 millones de pesos a educación básica, a las universidades, escuelas de Educación Media Superior. Si al recorte presupuestal le aplicamos la proporción de 95% en servicios personales y 5% en los otros gastos, podemos deducir que el recorte en Plazas docentes y no docentes, será superior a las 150 mil plazas, dando además rienda suelta a los contratos eventuales, a lista de raya a cargo de los municipios, a los interinatos, al congelamiento de Plazas y a la desatención de miles de grupos de alumnos.

En medio de la crisis, la oligarquía está tratando de salvar sus capitales y altos niveles de ganancias a partir de apoderarse de áreas productivas de gran rendimiento (Sector energético, alimentos, telecomunicaciones, infraestructura); de privatizar la seguridad social, la educación, la salud y los servicios públicos; asegurar parte de sus inmensas fortunas con el tramposo mecanismo de crédito-endeudamiento del gobierno mexicano a través de enormes préstamos de organismos financieros mundiales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional).

Hoy, la burguesía está integrada por gran parte de los poco más de dos millones de patrones, encabezados por la lista de los 160,223 empresarios nacionales con mayores capitales, aproximadamente 0.15% de la población del país que acapara la tercera parte de la riqueza nacional, y sobre todo, por los diez mexicanos más ricos del mundo, según la lista de la revista Forbes ―en particular Carlos Slim, que incluso disputa el primer lugar de esa lista, como el individuo más rico del planeta―, y otra veintena que le siguen los pasos.

México está viviendo un proceso de ocupación integral. El proyecto neoliberal de los sucesivos gobiernos que siguen todos los lineamientos del llamado “consenso de Washington”, ha logrado convertir a México en una zona transnacionalizada dependiente y semicolonial. Tenemos un gobierno que promueve el saqueo de las riquezas naturales por empresas privadas extranjeras.

Este proceso ha provocado una degradación profunda de la política y una ausencia de la democracia representativa, con la correspondiente crisis, descrédito y corrupción de los partidos políticos, incluyendo a los de la llamada izquierda institucionalizada, que protegen intereses neoliberales. Buscan hacer rentable al país en el mercado neoliberal y optimizar las condiciones nacionales de rentabilidad del capital transnacional, a través de una permanente intervención económica, social, política, ideológica, cultural y militar, promoviendo una guerra social interna, para facilitar una eventual invasión al país.

El derecho a la libre expresión y manifestación se ve cancelado por las reformas a las leyes y códigos penales. Por su parte, la crisis estructural se refleja en los altos niveles de violencia y discriminación existentes en México contra las mujeres, las personas con preferencias sexuales diferentes y contra los pueblos indígenas. Asimismo la violencia estructural se ha acentuado mediante los cambios legislativos, que la profundizan y legalizan, como ejemplo de lo anterior son las reformas a las leyes del IMSS, ISSSTE, laboral y fiscal, cancelando los derechos universales del pueblo; como la reforma que se hizo al Art. 27 constitucional, que elimina el derechos a las tierras ejidales y comunales, dejando a los campesinos desprotegidos. El golpe a Luz y Fuerza del Centro y al SME, es parte de este paquete de medidas contra los trabajadores formales. Apunta a privatizar la transmisión de energía eléctrica, donde ya es privado casi el 40% de la generación; entregar a empresas transnacionales el negocio de la fibra óptica; y la liquidación del contrato colectivo de trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas, con lo que inaugura la etapa final en la eliminación de los sindicatos.

En lo social, las políticas de individualización, competencia, confusión ideológica, consumismo, apoliticismo y apatía, rinden sus frutos en una creciente dispersión y disgregación de la población, de las comunidades y de las familias. Se promueve el consumo de alcohol y las drogas, además de la prostitución, como nunca antes. Esto impacta de forma alarmante a nuestros jóvenes.

LA RESISTENCIA POPULAR

En el país, el pueblo ha venido buscando salidas a la opresión y explotación desde 1988 con la insurgencia cardenista; en 1994 con el levantamiento zapatista; y en 2006 en la lucha contra el fraude electoral. Simultáneamente el movimiento popular desplegó múltiples luchas y procesos organizativos entre los que destacan el CGH de la UNAM, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, las luchas magisteriales y campesinas, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, las huelgas mineras, el Diálogo Nacional y las recientes batallas en defensa de la seguridad social y del sector eléctrico. Existe hacia el pueblo una guerra de baja intensida en que se articulan los medios de comunicación, los partidos políticos, los militares con las reformas estructurales que imponen los oligarcas. Se requiere una verdadera conciencia de clase para enfrentarla.

La lucha en defensa de Luz y Fuerza del Centro y del SME, intensificó la unidad popular, la movilización de millones de personas, ensayando el Paro Cívico Nacional y preparando la huelga, coordinados desde la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, entendiendo el paro como vía concreta para iniciar la recuperación del poder usurpado a los trabajadores y al pueblo.

Hay condiciones en el país para la conformación de una mayoría política que desplace del gobierno a los neoliberales, para restituir la mínima confianza y el mínimo compromiso con la unidad social amplia, hacia una ruta de construcción del Congreso Social por una Nueva Constituyente donde se exprese el nuevo Proyecto Político Cultural, desde el campo popular hacia la recuperación y reconstrucción de los trabajadores y el pueblo, de nuestras identidades culturales, nuestra soberanía y nuestro poder, desde las cuales se han forjado nuestras lenguas, nuestra relación con el entorno territorial que compartimos, la infraestructura económico productiva, nuestros ideario, el arte y nuestra historia.

El camino del Frente Amplio nos convoca a compartir las jornadas de protesta, con una actitud unitaria y solidaria. Es ahí donde terminarán de madurar las estructuras organizativas del pueblo, horizontales y democráticas; para hacer de la movilización popular el torrente de resistencia, oposición política y fuerza transformadora, necesaria en las condiciones actuales.

Algunas líneas del PLAN DE TRABAJO PARA LA RESISTENCIA pueden ser:

A) Fortalecer la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, donde apremia presentar un plan nacional de resistencia civil activa hacia la huelga política nacional. Se requerirá también debatir y poner en marcha un plan nacional para la subsistencia y la economía solidaria popular; una campaña nacional contra la política del miedo; construir los espacios de expresión artístico-popular y, avanzar a la elaboración del Proyecto Político Cultural de la soberanía popular, la independencia nacional y la unidad latinoamericana.

B) Participar activamente en el Congreso Nacional Social, hacia la nueva Constituyente, a realizarse el próximo 5 de febrero. Para ello será necesario organizar las asambleas de escuela, comunidad, municipio y de ser posible entidad, para lograr la mayor participación social en el evento.

C) Como parte del proceso de lucha, acordar las formas para llevar adelante la revocación de mandato de Felipe Calderón y su gobierno espurio.

D) Avanzar a la conformación de la coordinación nacional del sector educativo con los estudiantes y los trabajadores de los sindicatos universitarios, de los institutos tecnológicos, de bachilleres, de CONALEP, de los CCH’s, las escuelas Normales públicas y de todos las instituciones públicas de educación.

E) Avanzar a la formación de una nueva Central Sindical democrática, participativa y protagónica, al lado del SME, con la que avancemos a la defensa del sistema de derechos laborales, a la lucha por el incremento inmediato a los salarios y prestaciones, por la restitución de los sistemas de seguridad social solidaria y generacional, contra el alza de precios de productos y servicios básicos y el consecuente control social de los mismos, por la democracia sindical y la sindicalización de todos los trabajadores.

PROPUESTAS PARA UN PLAN DE ACCIÓN

1. Profundizar la caracterización de la crisis y sus rasgos económico, político, social y ecológico, así como explicar la resistencia popular, nuestra propuesta de economía alternativa y de nueva sociedad. Se propone que se revise las experiencias latinoamericanas de movilización que se han desarrollado, esto para construir alternativas sociales al neoliberalismo. Se plantea que debe elaborarse un perfil del ciudadano a que se aspira y que este sea el eje de construcción de una nueva sociedad.

2. Integración de un programa de lucha acorde con la coyuntura actual.

3. Se cree necesario impulsar el combate al consumo de productos de transnacionales y promover el consumo de productos nacionales.

4. Desarrollar un programa de recuperación de la memoria histórica de nuestro país usando el método del materialismo histórico.

5. Se plantea que en la lucha de la CNTE debe contemplarse la participación social de los padres de familia y debe incorporar formas de lucha y vinculación escuela sociedad en la perspectiva de organización y resistencia social. Para ello, deberemos contar con una Dirección con el suficiente dinamismo y capacidad operativa para responder a la dimensión tan grande de la ofensiva del régimen.

6. Que nos sumemos a la lucha contra las concesiones de explotación y exploración minera en territorio nacional a empresas extranjeras.

7. Desplegar una intensa labor de formación política para crear la conciencia de clase social proletaria.

8. Sumarnos a la lucha contra la privatización del agua.

9. Necesitamos trabajar la cuestión de un Constituyente a través de la unidad de la verdadera izquierda. Darle contenido desde ya a la Nueva Constituyente, con el rechazo al TLC, por una Ley contra despidos, aumento salarial emergente, renacionalización de todo lo privatizado en el país, contratación colectiva a todos los trabajadores, etc.. Abonar en la construcción del socialismo.

10. Reactivar la lucha de masas, en la acción política. Impulso a bibliotecas populares.

11. Atender el fortalecimiento de los núcleos familiares, como parte de la organización popular.

12. A construir la unidad urgente en base a los lineamientos de lucha, y el horizonte a seguir, en base a nuestras experiencias en el país.

13. Cambiar nuestra práctica y no solo quedar en el discurso.

PRONUNCIAMIENTOS

• Por el esclarecimiento y castigo a los culpables de los asesinatos del compañero Marciano Abarca Robledo, del estado de Chiapas; y del joven Lenin Ortiz Betancourt, hijo de los compañeros Prof. Rigoberto Ortiz y Profa. Mónica Betancourt, dirigentes democráticos de la Región Huauchinango, Puebla, de la Sección 23 del SNTE.

• Por la reinstalación inmediata de los trabajadores de la educación cesados por su participación en la lucha magisterial, de los estados de Jalisco, Morelos, Puebla, etc.

• Rechazo tajante a las Leyes contra el Aborto, que perjudican principalmente a las mujeres trabajadores y abren la puerta a la destrucción del estado laico.

• Por la defensa de la tierra afectada por la construcción de la Presa Hidroeléctrica de La Parota, estado de Guerrero, y de la Presa de usos múltiples en El paso de la Reyna, Jamiltepec, Oaxaca.

• Contra la militarización del país y por el retorno del ejército a sus cuarteles.

• Por la libertad inmediata de todos los presos políticos del país y la presentación con vida de los desaparecidos.

ATENTAMENTE

UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS

MESA DE LOS DEBATES DE LA MESA No.1

MODERADOR

EUGENIO RODRÍGUEZ CORNEJO

SECCIÓN XVIII (MICHOACÁN)

RELATOR

PROFR. MARIANO VÁZQUEZ JIMÉNEZ

SECCIÓN XXII (OAXACA)

ESCRUTADORES

SECCIÓN XIV GUERRERO: PROFA. ANGÉLICA ARELLANO BARRAGÁN

SECCIÓN XXVI S.L.P : PROF. FIDEL VALERIO GARCÍA

.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconLa política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción....

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconResumen los grandes problemas que enfrenta la globalización, se asocian...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconLos inicios del s. XVII asisten a una gran crisis económica que se inició en 1588 con

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconLas Fuerzas Armadas como pilar político y el Capitalismo de Estado...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial icon"Decreto para la aplicación del Acuerdo de Complementación Económica...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconDecreto promulgatorio del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconTema La empresa como institución central en nuestro sistema social...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconMarco histórico La crisis social y económica que sufrió España en...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconPaper La crisis económica de la Unión Europea: ¿Complejo de Saturno...

La coyuntura económica y política internacional y nacional caracterizada por la crisis económica del capitalismo mundial iconObjetivos comprender la teoría general y los institutos en particular,...






© 2015
contactos
m.exam-10.com