Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional






descargar 141.47 Kb.
títuloPolíticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional
página2/3
fecha de publicación19.08.2016
tamaño141.47 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS c:\users\personal\pictures\santander.jpg

Secretaría de Educación de Santander

Secretario de Educación: Luis Alberto Chávez Suárez

Dirección: Calle 37 No. 10 - 30 Piso 1

Teléfono: (7) 633 9666 Ext 175

Email: educacion@santander.gov.co
Jefe de Prensa Gobernación: Ana María Valencia Sánchez

Correo electrónicoanamavalencia@hotmail.com 


Gobernador Actual: Richard Aguilar Villa

Página web: www.santander.gov.co


http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-269681.html



    1. REFLEXION: COMISIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDc:\users\personal\pictures\dss.png

3.5.1. ¿Qué son los Determinantes Sociales de la Salud?

Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

3.5.2. ¿Por qué se crea la Comisión de los Determinantes de la Salud?

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas.

En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:



3.5.3. ¿Están relacionados los Determinantes Sociales de Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

La salud en el país está marcada por un determinante básico: LA DESIGUALDAD. El cuadro de determinantes sociales de la salud puede analizarse en el contexto de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- que preocupan a todo el mundo, incluso al gobierno nacional.

c:\users\personal\pictures\salud i.jpgc:\users\personal\pictures\salud.jpg



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.who.int/social_determinants/es/

http://www.periodicoelpulso.com.co/html/0707jul/general/general-01.htm

3.6. REFLEXIÓN: LEGISLACIÓN

¿De qué tratan las siguientes Leyes?

3.6.1. Ley 9 de 1979:” Por la cual se dictan medidas sanitarias”c:\users\personal\pictures\ley 9.jpg

TÍTULO I DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

TÍTULO II SUMINISTRO DE AGUA

III TÍTULO SALUD OCUPACIONAL

TÍTULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

TÍTULO V ALIMENTOS

TITULO VI DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS Y SIMILARES

TÍTULO VII VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO

TÍTULO VIII DESASTRES

TÍTULO IX DEFUNCIONES, TRASLADOS DE CADÁVERES, INHUMACIONES Y EXHUMACIONES, TRASPLANTES Y CONTROL DEL ESPECÍMENES

TITULO X ARTÍCULOS DE USO DOMESTICO

ARTICULO XI VIGILANCIA Y CONTROL

TÍTULO XII DERECHOS Y DEBERES RELATIVOS A LA SALUD

3.6.2. Ley 10 1990: “por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones”.c:\users\personal\pictures\ley 10.jpg

Sociedad especial de capital público. Autorizase la constitución y organización de una sociedad de capital público, de la cual, serán soc ios la Nación y las entidades territoriales, o sus entidades descentralizadas, titulares de los monopolios rentísticos de las loterías existentes,

3.6.3. Ley 100 de 1993: "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".

El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son:

Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación

La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:

* El Sistema general de Pensiones,

* El Sistema General de Seguridad Social en Salud

* El Sistema General de Riesgos Profesionales

* Los servicios sociales complementarios.

3.6.4. Ley 152 de 1994: “por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”.c:\users\personal\pictures\152.jpg

La presente Ley tiene como propósito establecer procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2 del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refiere al plan de desarrollo y planificación.

3.6.5. Ley 715 de 2001: “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”.

Esta ley tiene como uno de sus principios la naturaleza del Sistema General de Participación el cual está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandatos constitucionales a las entidades territoriales para la financiación de los servicios asignados en la ley 715 de 2001 (salud, educación, saneamiento básico, entre otros).

En conclusión  la meta final de la ley en lo que concierne al sector educativo es garantizar la buena educación del sector público, mediante la distribución adecuada y equitativa de los recursos.

3.6.6. Ley 1122 de 2007: “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.

La Ley crea la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y le asigna al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSSS) funciones de asesoramiento y consultoría que lo hacen inoperante. Esta decisión concentra el poder en el ejecutivo al ser el Presidente de la República quien nombra a los comisionados y hace desaparecer la participación social e institucional. Es positiva la creación de la figura del Defensor del Paciente, aunque no se comparte su sujeción de la Superintendencia Nacional de Salud.

3.6.7. Ley 1438 de 2011: "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones".c:\users\personal\pictures\1438.pngc:\users\personal\pictures\1438.png

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://fitoterapeuuticosudea.blogspot.com/p/ley-9-de-1979-por-la-cual-se-dictan.html

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

http://marybetancourt.wordpress.com/2009/03/07/analisis-de-la-ley-715/

http://actualicese.com/actualidad/2011/02/09/infografia-11-aspectos-relevantes-de-la-reforma-a-la-salud/

3.7. REFLEXIÓN: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

3.7.1. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? ¿A qué o quién corresponde el Plan de desarrollo 2010-2014? ¿Cuál lo remplazará?

Es la carta de navegación, trazada por el Gobierno, para abordar y resolver las necesidades de la nación y aprovechar sus potencialidades. Este documento contiene las bases para alcanzar las metas y los compromisos del programa de gobierno del presidente Juan Manuel Santos durante este cuatrienio. Contiene 170 artículos y se divide en los siguientes seis capítulos: Disposiciones generales, crecimiento sostenible y competitividad, igualdad de oportunidades para la prosperidad social, consolidación de la paz, soportes transversales y disposiciones finales.c:\users\personal\pictures\santos.jpg

Su ejecución corresponde al señor presidente de la República de Colombia, Doctor Juan Manuel Santos Calderón.

Será reemplazado por el P.N.D, del nuevo presidente electo en las próximas elecciones (25 de mayo del presente año).

3.7.2. ¿Qué es el Plan de Desarrollo de Santander? ¿Qué nombre recibe? ¿Cuál es su vigencia?

Es una herramienta técnico política que se adscribe a la definición del DNP (Departamento Nacional de Planeación) sobre el desarrollo como un derecho humano, que “desde una perspectiva integral se entiende como un proceso de transformación multidimensional, sostenible e incluyente que se da de manera intencional o planeada y que busca el bienestar de la población en armonía con lo ambiental, lo socio-cultural, lo económico, y lo político en un territorio determinado, y teniendo en cuenta los contextos territoriales más amplios como el regional, el nacional y el global”. c:\users\personal\pictures\ofi_gobernador.jpg

NOMBRE: “Santander en Serio, El Gobierno de la Gente”

VIGENCIA: 2012- 2015

3.7.3. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo de Bucaramanga? ¿Qué nombre recibe? ¿Cuál es su vigencia?

El Plan de Desarrollo 2012-2015 “Bucaramanga Capital Sostenible”, es la carta de navegación del Alcalde y el referente para la gestión de todas sus Dependencias en  cumplimiento del programa de Gobierno y las Políticas Públicas, direccionadas a la construcción  de un escenario de bienestar y de progreso de los bumangueses, el cual está enmarcado en 4 Dimensiones y 11 ejes programáticos así:

Dimensión 1. Sostenibilidad Social y Económica c:\users\personal\pictures\luisfbohorquez.jpg

Eje Programático Convivencia y Seguridad Ciudadana
Eje Programático Empleo  Formal y Productivo
Eje Programático Lo Social es Vital: Bucaramanga Crece Contigo
Eje Programático Salud y Protección Social
Eje Programático Democratización de la Educación, Ciencia y Tecnología


Eje Programático Deporte y Cultura que Nos Una

Dimensión 2. Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático y Ordenamiento Territorial

Eje Programático Medio Ambiente  y Ordenamiento Territorial.

Dimensión 3. Sostenibilidad Urbana 

Eje Programático Movilidad vial y peatonal

Eje Programático Infraestructura de Ciudad

 Dimensión 4. Sostenibilidad Fiscal y Gobernanza 

Eje Programático Administración eficiente es un Buen Gobierno
Eje Programático Participación Ciudadana


NOMBRE: “Bucaramanga Capital Sostenible”

VIGENCIA: 2012 - 2015

3.7.4. ¿Qué relación tienen entre si los Planes de Desarrollo?

La relación que existe es que son propuestos y ejecutados por los mandatarios actuales en cada una de sus instancias: presidente, gobernador y alcalde.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/6592-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2010-2014

http://www.asambleadesantander.gov.co/Doc/Foro/pddsantander.pdf

http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=302

3.8. REFLEXIÓN: PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

3.8.1. ¿Qué es el Plan Decenal de Salud Pública?

“Es la carta de navegación o ruta de trabajo que le permitirá al país avanzar durante la próxima década hacia el ideal de salud que tenemos los colombianos”.

También P.N.C.D es: “Un pacto social que articula las políticas y acciones entre todos: gobernantes, servidores públicos y sociedad civil, quienes se comprometen con su desarrollo para mejorar las condiciones de vida y salud de la población, así como cero tolerancia con la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad evitable”.



3.8.2. ¿Qué vigencia tiene? Su vigencia es de una década (2011- 2021).

3.8.3. ¿Cómo está estructurado?

En 8 Dimensiones prioritarias y 2 transversales, que son:

3.8.3.1. Salud Ambiental: Conjunto de políticas y acciones transeptorial, sectorial y comunitaria que busca materializar el derecho al ambiente sano  para favorecer y promover calidad de vida de la población actual y futura generaciones, a través de estrategias enmarcadas en los componentes de:c:\users\personal\pictures\sa ambiental.jpg

  • Hábitat saludable,

  • Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales.

3.8.3.2. Vida Saludable y condiciones no transmisibles: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la vida, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes:c:\users\personal\pictures\saludable.jpg

  • Modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos,

  • Atención integral en salud de las enfermedades no transmisibles

3.8.3.3. Salud mental y convivencia: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten el despliegue de recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida cotidiana estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respecto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes:c:\users\personal\pictures\mental.jpg

  • Promover la salud mental y la convivencia

  • Prevención y atención integral a problemas y trastornos metales y a diferentes formas de violencia c:\users\personal\pictures\nutricional.jpg

3.8.3.4. Seguridad alimentaria y nutricional: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad en las diferentes etapas del ciclo de vida, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes:

  • Disponibilidad y acceso a los alimentos,

  • Consumo y aprovechamiento bilógico,

  • Inocuidad y calidad de los alimentos.

3.8.3.5. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten promover las condiciones para el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las personas, grupos y comunidades durante todo su ciclo vital, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: c:\users\personal\pictures\sexualidad.jpg

  • Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género,

  • Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos.

3.8.3.6. Vida saludable y enfermedades transmisibles: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten materializar el derecho a vivir libre de enfermedades transmisibles en todos los ciclo de la vida  y entornos donde viven las personas, familias y comunidades, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes.c:\users\personal\pictures\no transmis.jpg

  • Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas,

  • Enfermedades inmunoprevenibles  y

  • Condiciones y situaciones endo-epidémicas.

3.8.3.7. Salud pública en emergencias y desastres: Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que propenden por la protección de individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias y desastres, mediante estrategias orientadas reducir la exposición y propender la accesibilidad integral y enmarcadas en los siguientes componentes: c:\users\personal\pictures\policia.jpg

  • Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres,

  • Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres.

3.8.3.8. Salud y ámbito laboral: Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar protección de la salud y el fomento de las intervenciones que modifican positivamente las situaciones y condiciones para la salud de los trabajadores del sector formal e informal de la economía, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: c:\users\personal\pictures\ambito.jpg

  • La seguridad y salud en el trabajo,

  • La atención de situaciones prevalentes de origen laboral.

Dimensiones transversales:

3.8.3.9. Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables: Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el reconocimiento de las diferencias sociales y, en consecuencia, la aplicación de medidas en favor de aquellos grupos sociales en los que esas diferencias significa desventaja o situación de mayor vulnerabilidad, encaminados a lograr la equidad en salud en el marco de los derechos de sujetos y colectivos. Cabe aclarar que en el interior de las ocho dimensiones prioritarias se desarrollan acciones afirmativas que complementan estas orientaciones transversales. Las acciones trasversales a las poblaciones que presentan mayor vulnerabilidad se enmarcan en los siguientes componentes: c:\users\personal\pictures\gestion.jpg

 

-        Niños, niñas y adolescentes,

-        Grupos étnicos,

-        Personas en situación de discapacidad,

-        Adulto mayor, y

-        Personas víctimas del conflicto armado. 
3.8.3.10. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud: Conjunto de acciones sectoriales y comunitarias encaminadas a recuperar las capacidades básicas de la autoridad sanitaria en la nación y territorios para actuar como planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector salud, y de la respuesta  propia del sector, a través de estrategias enmarcadas en el siguiente componente: c:\users\personal\pictures\sanitaria.jpg

 

-   Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la: regulación, conducción, gestión financiera, fiscalización del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y garantía del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de salud.

3.8.4. ¿El tema seleccionado por el grupo en qué dimensión y componente lo ubicaría?

8.2. Vida Saludable y condiciones no transmisibles:

8.2.2. Objetivos de la dimensión

a) Elevar, promover e implementar como prioridad en las políticas de todos los sectores y entornos, una agenda intersectorial para la promoción de la salud, el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa, como parte de la lucha contra la pobreza y el desarrollo socioeconómico. c:\users\personal\pictures\bucal.jpg

8.2.3. Componentes

a) Modos, condiciones y estilos de vida saludables



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=MMVi6Rdf7vI

3.9. REFLEXIÓN: CONPES
1   2   3

similar:

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconSubsecretaria de salud publica dpto. Asesoria jurídica arc/amsch....

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconSubsecretaria de salud publica dpto. Asesoria jurídica arc/amsch....

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconLa Salud Pública en la Formación del Talento Humano en Salud

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconPersisten los vacíos en salud pública en la propuesta gubernamental...

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconTítulo I. Objetivo general del plan y principios de política pública de acción

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconBases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precios unitarios

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconBases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precio mixto

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconPre- bases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precio mixto

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional icon1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud...






© 2015
contactos
m.exam-10.com