Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional






descargar 141.47 Kb.
títuloPolíticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional
página1/3
fecha de publicación19.08.2016
tamaño141.47 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
UNIDAD # 3
POLÍTICAS INTERNACIONALES DE SALUD PÚBLICA. PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA. POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL.

3.1. REFLEXIÓN: DERECHOS HUMANOS

Artículo 9.

  • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado:

No solo la declaración de los Derechos Humanos lo dice, también la Constitución en su art. 16 "Nadie podrá ser detenido o molestado en su persona, bienes documentos o posesiones, sin orden expresa escrita por la autoridad competente....bla, bla, bla", pero basta caer en manos de la autoridad, y hago la invitación a que se les mencione eso de los Derechos Humanos o del art. 16 y miremos como es la reacción, hasta a la cárcel se puede ir. "Tal vez por el afán de protagonismo, vender imagen y la falta de actualización diaria en la normatividad vigente colombiana".c:\users\personal\pictures\desterrado.jpg
3.2. REFLEXIÓN: ALMA ATA



  • La Declaración de Alma Ata dice en el literal VII.3 “comprende, cuando menos, las siguientes actividades”


3.2.1. ¿Cuáles son estas actividades?



  • Educación y prevención a los principales problemas de salud.

  • Promoción al suministro de alimentos y nutrición apropiada.

  • Abastecimiento y saneamiento básico de agua potable.

  • Asistencia materna infantil y planificación de la familia.

  • Inmunización contra enfermedades infecciosas.

  • Prevención contra enfermedades y traumatismos comunes.

  • Suministro de medicamentos esenciales.


3.2.2. ¿Alguna de ellas está relacionada específicamente con medicamentos? ¿Si es así a qué medicamentos se está refiriendo?


Se refiere a medicamentos esenciales; que son los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo eficacia comparativa.







3.3. REFLEXIÓN:


3.3.1. ¿Qué programas o estrategias que incentiven la promoción de la salud y/o participación comunitaria se conocen en Colombia?



        1. Políticas intersectoriales en Salud Ambiental

        2. Políticas intersectoriales en Vida Saludable y condiciones no transmisibles

        3. Políticas intersectoriales en Convivencia Social y Salud Mental

        4. Políticas intersectoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional

        5. Políticas intersectoriales en Derechos y Sexualidad

        6. Políticas intersectoriales en Vida Saludable libre de enfermedades transmisibles

        7. Políticas intersectoriales en Salud Pública en emergencia y desastres

        8. Políticas intersectoriales en Vulnerabilidad en la Infancia y Adolescencia

        9. Políticas intersectoriales en Vulnerabilidad en adultos mayores y población en envejecimiento

        10. Políticas intersectoriales en Vulnerabilidad asociada al género

        11. Políticas intersectoriales en Vulnerabilidad asociada a la Pertenencia Étnica

        12. Políticas intersectoriales en Vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad

        13. Políticas intersectoriales en Población Víctima del Conflicto Armado.




3.3.2. Investigue qué Programas o estrategias por ejemplo “Municipios Saludables” en este momento se tienen implementados su Municipio.

c:\users\personal\pictures\organigrama_ssa.jpg

SALUD PÚBLICA:

  • Mejoramiento de las condiciones de salud de los niños y niñas del municipio de Bucaramanga:

    • A través de las estrategias de IAMI, PAI, AIEPI.

  • Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva:

    • Con estrategias de comunicación con jóvenes y en estrategia de seguimiento a gestante, para asegurar una maternidad segura, se trabaja con la estrategia del Fondo Mundial, para prevenir VIH.

  • Mejoramiento de la salud oral:

    • Acciones de promoción de la salud oral en ámbitos escolares, y laborales.

  • Mejoramiento de la salud mental:

    • Promoción de la salud mental y prevención de  violencia, consumo de psicoactivos y la morbilidad en salud mental.

  • Mejoramiento de la situación de las enfermedades trasmisibles y las zoonosis: o Gestión integrada para la prevención y control del dengue.

    • Prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas.

    • Plan estratégico Colombia libre de tuberculosis.

    • Estrategias prevención y detección VIH –sida.

    • Vigilancia centinela de influenza h1n1.

    • Vigilancia epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria –sivigila.

  • Mejoramiento de la situación de las enfermedades crónicas no trasmisibles y la discapacidad:

    • CARMEN Actividad física, Alimentación saludable.

  • Mejoramiento de la situación nutricional:

    • Plan nacional de seguridad alimentaria

    • Estrategias de educación y comunicación y de movilización social - promoción patrones alimentarios  adecuados, lactancia materna, complementación nutricional y prevención de deficiencias de micronutrientes, ayuda alimentaria a población gestante, lactante y población infantil en riesgo nutricional.

  • Mejoramiento de la seguridad sanitaria y ambiental.

    • Programa inspección, vigilancia y control sanitario de:

      • La calidad de los alimentos.

      • La calidad del agua para consumo humano y uso  recreativo.

      • Enfermedad de transmisión por zoonosis.

      • Enfermedad por transmisión vectorial.

      • Residuos peligrosos, gestión interna, IPS y actividades forenses.

      • Establecimientos comerciales y de servicios.

      • Publicidad exterior visual.

      • Fuentes fijas generadoras de contaminación por ruido.

      • Residuos sólidos y escombros.

      • Atención quejas de la comunidad.

      • Vivienda saludable.

PROMOCION SOCIAL:

  • Mejoramiento de la calidad de vida en población en situación de desplazamiento.

  • Mejoramiento de la calidad de vida en población en situación de discapacidad, adulto mayor y habitante de la calle.

  • Prevención vigilancia y control de riesgos profesionales:

    • Mejoramiento de la seguridad en el trabajo y disminución de la enfermedad profesional.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS



http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=31

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf



3.4. REFLEXIÓN: METAS DEL MILENIO



3.4.1. ¿En qué estamos en Colombia con relación a las Metas del Milenio?


METAS DEL MILENIO ¿COMO VA COLOMBIA?


Desde el 2003, el gobierno de Colombia ha trabajado por el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio. Aunque se han logrado más avances en unos objetivos que otros, se está haciendo un esfuerzo coordinado por llegar a su cumplimiento en el 2015.


En el año 2000 Colombia firmó la Declaración del Milenio, en la cual se establecieron los ocho objetivos del desarrollo del Milenio y se fijó el 2015 como fecha límite para alcanzar la mayor parte de ellos.



El esfuerzo por cumplir con estas metas se ha hecho en forma conjunta con el Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas. Es así como a mediados del 2003 un grupo de expertos se reunió y adaptó los objetivos y las metas a la realidad Colombiana, construyendo indicadores para la meta.



Cada uno de los ocho objetivos tiene varias metas. Éstas son algunas de ellas y sus respectivos avances.




OBJETIVO #1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
La pobreza afecta la calidad de vida de las personas y las familias limita la capacidad de obtener un ingreso para llevar una vida digna. Para el 2015, Colombia estableció como meta reducir el 28.55% la población por debajo de la línea de la pobreza.

Colombia ha tenido avances importantes en la reducción de la pobreza. En 2012 el país tenía un porcentaje de población en situación de pobreza de 32,7% y en pobreza extrema de 10,4%. Hace una década estos indicadores estaban respectivamente en 49,7% y 17,7%. Lo anterior significa que 5’200.000 personas han dejado de ser pobres y 2’470.000 dejaron de ser pobres extremos en la última década. Si se tiene en cuenta dicha tendencia de reducción de la pobreza anual, se puede decir que para ambos indicadores el país cumpliría las metas que se establecieron en los documentos Conpes1 para el 2015 (28.5% y 8.8% respectivamente).c:\users\personal\pictures\objetivo 1.png





OBJETIVO #2: Lograr la educación básica universal.
La educación tiene una importancia estratégica para lograr la competitividad y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Para el 2015 la meta es reducir al 1% la tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 años. El dato más actualizado para el 2006 indica que la tasa es ese rango de edad estaba en 2,1%.
c:\users\personal\pictures\objetivo 2.png

OBJETIVO #3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujerc:\users\personal\pictures\objetivo 3.png






La meta es "eliminar las desigualdades entre los géneros en las enseñanzas primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de enseñanza antes del fin de 2015". Colombia ya cumplió con esta meta por eso estableció tres metas específicas. Una de ellas para el 2015 se implemente y se ponga en marcha una estrategia intersectorial de la vigilancia de la violencia intrafamiliar. Según dato oficial más actualizado, en 2005 el porcentaje de toda clase de violencia contra la mujer estaba en 39%.




c:\users\personal\pictures\objetivo 4.png


OBJETIVO #4: Reducir la mortalidad infantil.
El país tiene avances importantes en la reducción de la mortalidad infantil, la cual en promedio anual se ha reducido 0,44 muertes por cada mil nacidos vivos hasta el último dato emitido para 2011. De continuarse este promedio se podría cumplir la meta establecida para 2015 antes de esta fecha.


En 2011, en 21 de los 33 territorios había niveles superiores a las 18 muertes en menores de 1 año por cada mil nacidos vivos y a su vez 12 departamentos se ubicaron por debajo de la meta trazada para 2015.Según los microdatos de las Estadísticas Vitales del DANE (EEVV), entre 1998 y 2011, la mortalidad en menores de un año se redujo de 14.170 niños a 8.152 por año. Esto significa que cerca de 6.000 menores de 1 año dejan de morir cada año. Los avances que se dan en la reducción de la mortalidad infantil se explican por los esfuerzos en aumentar disponibilidad, acceso y calidad de un sistema de salud, pero también por las mejores condiciones de vida registrada en los últimos años.




OBJETIVO #5: Mejorar la salud sexual y reproductivac:\users\personal\pictures\objetivo 5.png


Entre 2001 y 2011 el número de madres fallecidas por cada 100 mil nacimientos ha pasado de 97 a 68, lo cual significa que 1.913 mujeres han dejado de morir durante sus embarazos en este periodo. La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social. Una de las metas en Colombia para el 2015 es reducir la tasa de mortalidad materna a 45 muertes por cien mil nacidos vivos. Según el dato oficial más actualizado, para el 2006 la tasa de mortalidad materna estaba en 70,3%.
c:\users\personal\pictures\objetivo 6.png



OBJETIVO #6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue
La epidemia de VIH/SIDA en Colombia está concentrada en grupos de alta vulnerabilidad. Una de las metas para el 2015 es mantener la prevalencia de la infección por debajo de 1,2% en la población entre 15 y 49 años. El dato más actualizado indica que para 2005 la prevalencia de la infección en esta población estaba en 0.6%.

c:\users\personal\pictures\objetivo 6.1.png


OBJETIVO #7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. c:\users\personal\pictures\objetivo 7.png
Igualmente, el país ocupa el séptimo lugar en el mundo entre los países de mayor cobertura de bosques tropicales y alberga el 1,5% de los bosques del planeta. Una de las metas de Colombia es haber reforestado, para 2015, 30000 hectáreas anuales de bosques. De acuerdo con el dato más actualizado, han sido reforestadas en promedio 30.462 hectáreas entre 2002 y 2006.


A pesar de que se cumplió con la meta promedio anual de áreas reforestadas, la deforestación es un fenómeno importante en el país (el promedio anual en los últimos 20 años fue de 289.181 hectáreas. por lo que la reforestación neta de Colombia es negativa en 264.327 hectáreas promedio/año), y en especial la producción está acelerándola, por ejemplo, la participación de la producción maderera colombiana en la deforestación total del país es 11,7%; el uso de la madera como leña el 11%, las áreas sembradas con coca y amapola el 2% y los incendios forestales el 2%.



OBJETIVO #8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo


Esta meta pretende que los países desarrollados movilicen recursos, condonen deudas, transfieran tecnologías fomenten un ambiente financiero favorable y un acceso más amplio y equitativo de sus mercados a los productos de los países en desarrollo. Aun no se han definido metas e indicadores para este objetivo en Colombia.

FUENTES BIBLIOGRÁFICASc:\users\personal\pictures\objetivo 8.png
http://cmap.upb.edu.co/rid=1248471484843_892090517_1152/ObjetivosMilenioColombia.pdf
https://www.dropbox.com/s/r22nxlnunbeftm5/informeanualodm2014.pdf#


3.4.2. ¿En qué estamos en Santander con relación a las Metas del Milenio?

Presentación de los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Santander
Mediante rueda de prensa, el jueves 28 de abril de 2011, el señor gobernador Horacio Serpa Uribe y delegados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace la presentación de los avances en las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Santander.


En esta actividad se socializaron públicamente las cifras y datos que evidencian el progreso del departamento en diferentes instancias sociales, como se plantea en los Objetivos del Milenio (ODM), establecidos en el año 2000 por la ONU. En total son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron lograr para el año 2015.


A continuación unos datos preliminares del informe que demuestran que con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, Santander hace país, así:


  • Erradicar el hambre

Santander es el departamento colombiano con menores índices de pobreza y pobreza extrema medidos por ingreso, teniendo progresos sustanciales entre los años 2008 y 2009. En 2005 el nivel de pobreza en Santander alcanzaba el 48% y al finalizar 2009 bajó al 33,3% de acuerdo con los resultados revelados por la Misión de Empalme de las Series de Empleo y Pobreza.c:\users\personal\pictures\hambre.jpg



En cuanto a la pobreza extrema, Santander está muy cerca de cumplir la meta nacional de ODM. Al cierre de 2009 estaba en 9,1%, mientras que el propósito
nacional para 2015 es del 8,8%.

  • Educación básica universalc:\users\personal\pictures\educacion.jpg

Santander concluyó el año 2009 con una cobertura en educación básica del 103,4%, lo que pone al departamento por encima de la meta trazada por el país, que es lograr que todos los niños y adolescentes estén en el sistema escolar antes de 2015.

  • Igualdad entre géneros y autonomía de la mujer

La tendencia en la violencia intrafamiliar muestra un comportamiento estable; el incremento en términos reales se observa en todos las categorías. Un ejemplo es la violencia de pareja que presentó una disminución del 59% en 2008 a 57% en 2009. Esta reducción de 2 puntos porcentuales representa 619 nuevos casos.c:\users\personal\pictures\igualdad.jpg


El Departamento de Santander trabaja para garantizar la protección y defensa de los Derechos de la Mujer, lo cual se está materializando con una ordenanza en este sentido que recoge los aspectos más trascendentales de la política pública construida por mujeres.


  • Reducir la mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil para niños menores de un año en Santander fue del 9,95 por mil nacidos vivos (mnv) en 2008, según Estadísticas Vitales del DANE, evidenciando una disminución frente a 2007, cuando fue de 13,5 por mnv. El gobierno departamental logró anticipadamente su meta del Plan de Desarrollo para el periodo que finaliza en 2011, la cual fue fijada en 10,4 por mnv.c:\users\personal\pictures\mortalidad.jpg

  • Mejorar la salud sexual y reproductiva

El Plan de Desarrollo "Santander Incluyente" se fijó como meta a 2011 bajar la tasa de mortalidad materna a 30,5 por cien mil nacidos vivos (cmnv). Al terminar 2008 el índice fue de 42,74 por cmnv, el séptimo más bajo del país, un avance sustancial, si se toma como línea de partida que en 2006 el dato era de 55,1 por cmnv.


Los resultados observados pueden ser consecuencia de múltiples factores, uno de ellos la focalización de esfuerzos y el compromiso como el que plantea la Política Pública de Salud en Santander, donde se establece como una de las prioridades la salud materna e infantil, por lo cual se recomienda además de su implementación, su continuo seguimiento y monitoreo.
c:\users\personal\pictures\sexual.jpg


  • Combatir el VIH/Sida, la malaria y el denguec:\users\personal\pictures\vih.jpg

Desde 2005 y hasta 2010 no se han presentado en Santander muertes por malaria, a pesar de que en 2005 se atendieron 304 casos que ocurrieron especialmente en los municipios de Cimitarra y Barrancabermeja. En 2010, el Instituto Nacional de Salud reportó la ocurrencia de 244 casos de infectados, de los cuales 220 corresponden a malaria por vivax, 7 casos por malaria asociada, 14 por falciparum y tres casos por malaria.


Santander no fue ajeno al comportamiento de la epidemia, en 2009 se presentaron 5 muertes por dengue, mientras que en el reporte de la semana epidemiológica 52 de 2010 los casos fueron 13, lo que ha generado una gran preocupación por parte de las autoridades de salud, quienes han venido ejecutando programas de fumigación y campañas de sensibilización sobre la necesidad de retirar los reservorios de agua donde se incuba el vector que transmite esta enfermedad.



  • Garantizar la sostenibilidad ambiental

Santander para el año 2005 registró una cobertura del servicio de acueducto en las áreas urbanas y rurales del 82,3%, la cual subió en 2007 al 82,9 %. En 2009, la Superintendencia de Servicios Públicos reveló que la cobertura a nivel urbano a nivel departamental era del 96,73%.c:\users\personal\pictures\ambiental.jpg


En el departamento existen 17 municipios con coberturas de acueductos menores al 50%, debidos esencialmente a que este líquido escasea a nivel rural. Esta situación se presenta principalmente en los municipios pequeños y retirados de la capital.




  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconSubsecretaria de salud publica dpto. Asesoria jurídica arc/amsch....

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconSubsecretaria de salud publica dpto. Asesoria jurídica arc/amsch....

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconLa Salud Pública en la Formación del Talento Humano en Salud

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconPersisten los vacíos en salud pública en la propuesta gubernamental...

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconTítulo I. Objetivo general del plan y principios de política pública de acción

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconBases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precios unitarios

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconBases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precio mixto

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional iconPre- bases de licitación pública nacional para celebrar contrato de obra pública a precio mixto

Políticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud pública política farmacéutica nacional icon1 En cinco años, incremento del 50 del presupuesto del area salud...






© 2015
contactos
m.exam-10.com