La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las






descargar 128.47 Kb.
títuloLa dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las
fecha de publicación18.07.2016
tamaño128.47 Kb.
tipoDirección
m.exam-10.com > Derecho > Dirección


TEST Nº 2




Test de Auxiliares Administrativos


______________________________________________________________________


  1. La asunción de funciones constitucionales por la Reina consorte:




    1. Está prevista como regla general.

    2. Depende de la voluntad del Rey.

    3. Esta prohibida.

    4. Está limitada.




  1. La Tutoría del Rey puede recaer en:




    1. Cualquier persona nombrada por las Cortes, en su caso.

    2. Sus hijos

    3. Una, tres o cinco personas.

    4. Nada de lo anterior es cierto.




  1. Una hija del Príncipe de Asturias ostentará este tratamiento:




    1. Cuando su padre acceda a la condición de Rey, si es la primogénita.

    2. Al morir su padre.

    3. Al acceder a Rey su padre, si no tiene hermano varón.

    4. Cuando delegue en ella el propio Príncipe.






  1. La Regencia se ejerce:




    1. Por mandato del Rey.

    2. En nombre de éste.

    3. Por mandato constitucional.

    4. B y c son correctas.




  1. La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las:




    1. Rey.

    2. Fuerzas Armadas.

    3. Gobierno.

    4. Todos ellos.




  1. El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con:




    1. Su irresponsabilidad política.

    2. Su inhabilitación.

    3. La Regencia.

    4. Sus poderes discrecionales.




  1. En caso de que el Rey sea menor de edad:




    1. No tomará posesión de su cargo hasta su mayoría de edad.

    2. Ejercerá la Regencia el Príncipe heredero.

    3. Ejercerá la Regencia su cónyuge.

    4. Nada de lo anterior es cierto.




  1. Si el Príncipe Heredero tuviera descendientes y renunciara a sus derechos al trono:




    1. Su cónyuge ejercerá la Regencia hasta que su primogénito varón fuere mayor de edad.

    2. Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que dicho primogénito fuera proclamado Rey.

    3. Se nombraría Princesa Heredera a su hermana mayor, si la hubiere.

    4. Nada de lo anterior es cierto.

  1. La información sobre los asuntos del Estado es suministrada al Rey, esencialmente, por:




    1. Su casa civil.

    2. El Consejo de Ministros.

    3. Las Cortes.

    4. El presidente del Gobierno.




  1. El juramento lo prestará el Rey ante el/las:




    1. Cortes Generales.

    2. Gobierno.

    3. Miembros de la Familia Real.

    4. Pueblo Español.




  1. Si se agotan todas las líneas llamadas a la sucesión en la Corona de España, se:




    1. Nombran Regentes.

    2. Instaura una Línea.

    3. Proclama la República.

    4. Establece una Dictadura.




  1. La inhabilitación del Rey se reconoce por el/los/las:




    1. Gobierno.

    2. Congreso.

    3. Cortes Generales.

    4. Tres Poderes Constitucionales.




  1. El Regente nombrado en defecto de padre, madre, pariente mayor de edad o Príncipe Heredero mayor de edad se designa por el/las:




    1. Propio Rey.

    2. Cortes Generales.

    3. Congreso.

    4. Consejo de Regencia.




  1. La Regencia se ejerce por mandato:




    1. De las Cortes Generales.

    2. Del Rey.

    3. Constitucional.

    4. De nadie.




  1. El número mínimo de Diputados previstos para el Congreso es de:




    1. 250.

    2. 300.

    3. 400.

    4. 350.




  1. No es incompatible para ser elegido Diputado un:




    1. Director General.

    2. Miembro de una junta Electoral.

    3. Juez.

    4. Ministro.




  1. La Palma elige los siguientes Senadores:




    1. Ninguno.

    2. Dos.

    3. Uno.

    4. Cuatro.




  1. La intervención bélica de tropas españolas debe autorizarla el/las:




    1. Gobierno.

    2. Rey.

    3. Cortes Generales.

    4. ONU.


19. El Presidente de la Diputación Permanente del Congreso es el:


  1. Del partido mayoritario.

  2. Portavoz del partido con mayor número de escaños.

  3. Presidente de la Cámara.

  4. Elegido por los Portavoces de los Grupos Parlamentarios.

20.La iniciativa gubernamental en el proceso de elaboración de Leyes:


  1. Se plasma en un Proyecto de Ley.

  2. Se hace a través de Proposición de Ley.

  3. No existe.

  4. Es la popular.


21. La iniciativa legislativa parlamentaria:


  1. Puede ser llevada a efecto por cualquiera de las Cámaras.

  2. Se manifiesta a través de Proyectos de Ley.

  3. Se efectúa a instancias del Gobierno.

  4. Todo lo anterior es correcto.


22. El mínimo de miembros integrantes de una Comisión de Investigación según el art. 76 de la Constitución es de:


  1. Veintiuno.

  2. Mayoría simple.

  3. Mayoría absoluta.

  4. No se establece.


23. No puede solicitar la celebración de una sesión extraordinaria de las Cortes el/la:


  1. Mayoría absoluta de sus miembros.

  2. Diputación Permanente de ellas.

  3. Mesa de cada Cámara.

  4. Gobierno.


24. El primer período de sesiones de las Cámaras concluye:


  1. Al finalizar su mandato.

  2. En enero.

  3. En diciembre.

  4. En junio.

25. No puede delegarse en una Comisión Legislativa Permanente la posibilidad de aprobar una Ley:


  1. Tributaria.

  2. De Funcionarios Públicos.

  3. Orgánica.

  4. A y c son correctas.


26. Los miembros del Tribunal de Cuentas gozan de la independencia e inamovilidad propia de los:


  1. Miembros del Gobierno.

  2. Jueces.

  3. Funcionarios Públicos.

  4. Carecen de estas prerrogativas.


27. El informe anual que ha de admitir el Tribunal de Cuentas, ha de remitirlo al/a las:


  1. Gobierno.

  2. Cortes Generales.

  3. Tribunal Constitucional.

  4. Defensor del Pueblo.


28. La justicia se administra en nombre del:


  1. Juez o Tribunal que la imparta.

  2. Pueblo español.

  3. Rey.

  4. Justiciable.


29. El titular de la justicia es el/los:


  1. Poder Judicial.

  2. Rey.

  3. Pueblo soberano.

  4. Jueces y Tribunales.

30. El art. 117 de la Constitución no incluye como característica de los Jueces y Magistrados la:


  1. Independencia.

  2. Responsabilidad.

  3. Inamovilidad.

  4. Incluye a todas ellas.


31. La ejecución de lo juzgado es competencia genuina de la/los:


  1. Juzgados y Tribunales.

  2. Consejo General del Poder Judicial.

  3. Policía Judicial.

  4. Administración Pública.


32. Los supuestos de suspensión o movilidad de los Jueces deben estar establecidos en un/una/la:


  1. Ley Orgánica.

  2. Reglamento.

  3. Ley Ordinaria.

  4. Constitución.


33. Según la Constitución el procedimiento debe ser:


  1. Gratuito siempre.

  2. Predominantemente oral.

  3. En audiencia pública.

  4. Motivado.


34. La colaboración con los Jueces y los Tribunales por los particulares es obligatoria:


  1. En el proceso.

  2. Antes del procesamiento.

  3. Sólo cuando no exista Policía Judicial.

  4. En todo caso.

35. Los Jueces y Tribunales deben elevar al Tribunal Constitucional:


  1. La cuestión de inconstitucionalidad.

  2. El recurso de inconstitucionalidad.

  3. La inconstitucionalidad de las normas reglamentarias.

  4. Todo lo anterior.


36. Por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia debe responder el/la:


  1. Propia Administración.

  2. Ministerio de Justicia.

  3. Estado.

  4. Nadie.


37. La cúspide de la jurisdicción de España la ostenta el:


  1. Consejo General del Poder Judicial.

  2. Ministerio Fiscal.

  3. Tribunal Constitucional.

  4. Tribunal Supremo.


38. La misión de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés social es propia del/de los:


  1. Poder Judicial.

  2. Consejo General del Poder Judicial.

  3. Ministerio Fiscal.

  4. Jueces y Tribunales.


39.El jurado no intervendrá en procesos:


  1. De ningún tipo.

  2. Penales.

  3. Residenciados en Audiencias Provinciales.

  4. Civiles.

40. El jurado en los Tribunales consuetudinarios:


  1. No existe

  2. Existe.

  3. Ejerce la acción popular.

  4. Se integra por Jueces y Magistrados.


41. La función del Jurado es:


  1. Obligatoria y gratuita.

  2. Incompatible en todo caso.

  3. Remunerada y voluntaria.

  4. Nada de lo anterior


42. La existencia del Jurado en los Tribunales Superiores de Justicia:


  1. Es posible.

  2. No se va a dar.

  3. Es su única sede.

  4. Se admite en toda materia.

43. Un Policía Local actuará como Policía Judicial:


  1. En todo caso.

  2. Nunca.

  3. Cuando se le requiera al efecto.

  4. Previa autorización de su Alcalde.


44. La asociación profesional de Jueces y Magistrados está:


  1. Prohibida.

  2. Permitida.

  3. Ilegalizada.

  4. Admitida, si se hace sindicalmente.


45. A efectos Judiciales no se constituye como división del Estado el/la:


  1. Comunidad Autónoma.

  2. Municipio.

  3. Partido Judicial.

  4. Lo son todos ellos


46. El Partido Judicial se integra por:


  1. Uno o más Municipios.

  2. Un solo Municipio o provincia.

  3. Una o más Provincias.

  4. Una Comunidad Autónoma.


47. No existe Tribunal Militar Territorial en:


  1. Sevilla.

  2. La Coruña.

  3. Las Palmas.

  4. Barcelona.


48. Tampoco existe Tribunal Militar Territorial en:


  1. Sevilla.

  2. Baleares.

  3. Madrid.

  4. Santa Cruz de Tenerife.


49. El segundo escalón de la Jurisdicción Militar lo constituye el/la/los:


  1. Tribunal Militar Central.

  2. Tribunales Militares Territoriales.

  3. Juzgados Togados Militares.

  4. Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.

50. El órgano judicial que se establece a nivel de partidos judiciales es el Juzgado

de:


  1. Primera Instancia e Instrucción.

  2. Lo Penal.

  3. Paz.

  4. Menores.


51. La instrucción de los sumarios de los que conoce la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional corresponde a la/los:


  1. Propia Audiencia Nacional.

  2. Juzgados Centrales de instrucción.

  3. Juzgados de lo Penal.

  4. Juzgados de Instrucción.


52. En el orden penal, los Juzgados de Paz pueden conocer de determinados procesos por:


  1. Delitos

  2. Delitos y faltas.

  3. Faltas.

  4. Infracciones administrativas.


53. Los juzgados de lo Contencioso-Administrativo existirán en el siguiente ámbito territorial:


  1. Comarcal.

  2. Provincial.

  3. Municipal.

  4. De Comunidad Autónoma.


54. En la Audiencia Nacional no existe Sala de lo:


  1. Penal.

  2. Contencioso-Administrativo.

  3. Civil.

  4. Social.



55. La jurisdicción del Tribunal Supremo abarca a:


  1. Todas las materias.

  2. Las actividades de las Cortes.

  3. Todo el territorio nacional.

  4. Las cuestiones constitucionales.


56. La Sala de lo Militar en el Tribunal Supremo es la:


  1. Sexta.

  2. Quinta.

  3. Cuarta.

  4. No existe como tal.


57. En el Tribunal Supremo, la Sala Cuarta se dedica a lo:


  1. Penal.

  2. Contencioso-Administrativo.

  3. Militar.

  4. Social.


58. Con su Presidente, integran el Consejo General del Poder Judicial los siguientes miembros:


  1. Doce.

  2. Veintiuno.

  3. Veinte.

  4. Social.


59. Actualmente, el Congreso propone los siguientes miembros del Consejo General del Poder Judicial:


  1. Cuatro.

  2. Doce.

  3. Diez.

  4. Seis.


60. En materia de modificación de plantillas orgánicas de Jueces y Magistrados, el Consejo General del Poder Judicial:


  1. Decide.

  2. Informa posteriormente.

  3. Informa previamente.

  4. Propone en todo caso.


61. La propuesta de nombramiento de los miembros de este Consejo General del Poder Judicial parte del:


  1. Congreso y Senado.

  2. Gobierno.

  3. A y b son correctas.

  4. El Tribunal Constitucional, en parte.


62. No es órgano del Consejo General del Poder Judicial las/el/la:


  1. Pleno.

  2. Secciones.

  3. Vicepresidente.

  4. Comisión Permanente.


63. El Vicepresidente en el Consejo General del Poder Judicial:


  1. Es un cargo facultativo.

  2. Existe siempre.

  3. Se elige por la Comisión Permanente.

  4. No está prevista su existencia.


64. La mayoría que se exige en dicho Consejo para proponer al Presidente del Tribunal Supremo es de:


  1. Mayoría absoluta.

  2. Dos tercios.

  3. Mayoría simple.

  4. Tres quintos.


65. Este Consejo propone el nombramiento de los siguientes miembros del Tribunal Constitucional:


  1. Dos.

  2. Cuatro.

  3. Cinco.

  4. Ninguno.


66. Los miembros del Ministerio Fiscal se integran en:


  1. Un Cuerpo único.

  2. Una estructura no jerarquizada.

  3. Una sola categoría.

  4. Categorías Independientes.


67. Los principios con arreglo a los cuales han de ejercer sus funciones los miembros del Ministerio Fiscal son los de:


  1. Igualdad y legalidad.

  2. Imparcialidad e igualdad.

  3. Imparcialidad y legalidad.

  4. Legalidad y dependencia.



68. El Fiscal General del Estado es designado por el:


  1. Rey.

  2. Consejo General del Poder Judicial.

  3. Gobierno.

  4. Ninguno de ellos.


69. Una característica de la actuación del Ministerio Fiscal, en lo que a su organización interna se refiere, es la de:


  1. Dependencia del Gobierno.

  2. Dependencia jerárquica.

  3. Parcialidad.

  4. Inamovilidad.


70. Nuestra Constitucional trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales en su Título:


  1. Terceto.

  2. Cuarto.

  3. Quinto.

  4. Sexto.


71. El ámbito donde es posible una mayor discrecionalidad por parte del Gobierno de la Nación es en el/la:


  1. Aplicación a la Ley.

  2. Potestad reglamentaria.

  3. Dirección de la política.

  4. Función ejecutiva.


72. La función representativa de los miembros del Gobierno se manifiesta en:


  1. La Jefatura de los Ministerios.

  2. Su estatuto personal como tales.

  3. Su mandato parlamentario.

  4. Ninguna forma.


73. La coordinación de las funciones de los miembros del Gobierno es competencia del/de las:


  1. Presidente del Gobierno.

  2. Vicepresidente del Gobierno.

  3. Ministerio de Administraciones Públicas.

  4. Comisiones Delegadas del Gobierno.


74. La propuesta del Rey de candidato a la Presidencia del Gobierno se canaliza a través del:


  1. Presidente del Congreso.

  2. Gobierno en Pleno.

  3. Senado y Congreso.

  4. Grupo político mayoritario.


75. La confianza al candidato a Presidente del Gobierno se otorga, en primera vuelta, por:


  1. Mayoria absoluta de las Cortes.

  2. Mayoría absoluta del Congreso.

  3. Mayoría simple del Congreso.

  4. Mayoría simple de las Cortes.


76. La disolución de las Cámaras, por transcurso de dos meses desde la primera votación de investidura, sin obtención de la confianza parlamentaria por los candidatos, se refrenda por el:


  1. Presidente del Gobierno.

  2. Rey.

  3. Presidente del Congreso.

  4. No necesita refrendo.


77. El referéndum consultivo a que se refiere el art. 92 de la Constitución se refiere a:


  1. Normas legislativas de especial trascendencia o importancia.

  2. Decisiones políticas de gran trascendencia.

  3. La reforma constitucional.

  4. Todo lo anterior.


78. La iniciativa legislativa gubernamental adopta la forma de:


  1. Proposición de Ley.

  2. Proyecto de Ley.

  3. Decreto-Ley.

  4. Cualquiera de ellas.


79. Los Proyectos de Ley que remite el Gobierno de las Cortes deben acompañarse de una:


  1. Memoria.

  2. Exposición de Motivos.

  3. Tabla de vigencias.

  4. Tabla de derogaciones.



80. Existe delegación legislativa de las Cortes en el Gobierno en el supuesto de los:


  1. Reglamentos.

  2. Decretos Legislativos.

  3. Decretos-Ley.

  4. Proyectos de Ley.


81. El Gobierno, en relación a los Presupuestos Generales del Estado, los:


  1. Aprueba.

  2. Convalida.

  3. Redacta.

  4. Ratifica.


82. Antes de autorizar una transacción sobre la Hacienda Pública se requiere:


  1. Dictamen del Pleno del Consejo de Estado.

  2. Dictamen de la Comisión Permanente de este Consejo.

  3. Dictamen favorable y preceptivo del Consejo de Ministros.

  4. Autorización del Ministro de Economía y Hacienda.


83. No se incluye como principio fundamental de la actuación de la Administración el de:


  1. Coordinación.

  2. Cooperación.

  3. Legalidad.

  4. B y c son Correctas.


84. La aprobación de exigencia de responsabilidad de un Ministro por un delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus Funciones compete al/a la:


  1. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

  2. Mayoría absoluta de los miembros del Congreso.

  3. Cuarta parte de estos miembros.

  4. Consejo de Ministros.


85. La prerrogativa real de gracia respecto a la responsabilidad penal de un Ministro se refrenda por el:


  1. Presidente del Congreso.

  2. Presidente del Tribunal Supremo.

  3. Presidente del Gobierno.

  4. No es posible esta medida.


86. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependen del:


  1. Ejército.

  2. Gobierno.

  3. Ministerio de Defensa.

  4. Rey.


87. Puede negarse el acceso a los ciudadanos a un administrativo por motivo de:


  1. Intimidad de las personas.

  2. Defensa del Estado.

  3. Política general.

  4. A y b son correctas.


88. Si como consecuencia de un terremoto se cae sobre un ciudadano una farola que estaba en buen estado:


  1. No está obligada a indemnizarle la Administración.

  2. Al ser un caso fortuito, sí debe hacerlo.

  3. Depende de la conducta del propio ciudadano el que tenga o no derecho a indemnización.

  4. La responsabilidad se exige al Estado como tal y no a la Administración.


89. El supremo órgano consultivo del Gobierno es el:


  1. Ministerio Fiscal.

  2. Consejo de Estado.

  3. Consejo General del Poder Judicial.

  4. Consejo Económico y Social.


90. La responsabilidad solidaria del Gobierno ante el Congreso Significa que:


  1. Cada Ministro está sometido a las Interpretaciones de las mismas.

  2. El Gobierno en sí responde ante el Congreso y no cada uno de sus miembros individualmente considerado.

  3. El Presidente es que responde.

  4. Sólo puede ser obligado a dimitir por unanimidad.


91. La responsabilidad solidaria del Gobierno ante el Congreso de los Diputados es de carácter:


  1. Judicial.

  2. Administrativo.

  3. Político.

  4. De los tres tipos anteriores.


92. La responsabilidad del Gobierno ante el Senado es:


  1. Mancomunada.

  2. Individual.

  3. Solidaria.

  4. Inexistente.


93. El tiempo mínimo previsto para interpelaciones en las Cortes al Gobierno es:


  1. Semanal.

  2. Trimestral.

  3. Mensual.

  4. En cada período de sesiones.


94. La explicación del Gobierno sobre el contenido de una petición individual presentada en las Cortes es:


  1. Obligatoria en todo caso.

  2. Obligatoria cuando así lo exijan las Cámaras.

  3. Obligatoria cuando así se solicite en la propia petición.

  4. Discrecional.



95. El pronunciamiento sobre la cuestión de confianza es competencia del/de las:


  1. Congreso exclusivamente.

  2. Senado cuando se plantee ante él.

  3. Congreso y Senado.

  4. Propio Gobierno.


96. La cuestión de confianza se plantea por el:


  1. Presidente del Gobierno.

  2. Gobierno en sí.

  3. Congreso.

  4. Cualquier Ministro.


97. Respecto al planteamiento de la cuestión de confianza, el Consejo de Ministros:


  1. Decide.

  2. Debe dictaminarlo favorablemente.

  3. Delibera.

  4. No tiene nada que hacer.


98. Los signatarios de una moción de censura no pueden presentar otra en el/la:


  1. Misma legislatura.

  2. Mismo período de sesiones.

  3. Ningún momento.

  4. Misma Cámara.


99. La disolución anticipada del Congreso o del Senado, se decreta por el:


  1. Presidente del Gobierno.

  2. Presidente de la Cámara.

  3. Rey.

  4. Gobierno en Pleno.


100. La declaración del estado de alarma lo es por el/las:


  1. Cortes Generales.

  2. Gobierno, por quince días.

  3. Congreso, por treinta días.

  4. Gobierno, por treinta días prorrogables por el Congreso.


101. Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar el estado de:


  1. Excepción.

  2. Sitio.

  3. Alarma.

  4. Ninguno de ellos.


102. La declaración del estado de sitio se realiza por el/las:


  1. Congreso por mayoría absoluta.

  2. Gobierno, previa autorización del Congreso.

  3. Cortes Generales.

  4. Senado por mayoría simple, a propuesta del Gobierno.


103. Para declarar el estado de sitio se requiere:


  1. Aprobación de las Cortes Generales.

  2. Mayoría absoluta del Congreso.

  3. Autorización del Gobierno.

  4. Autorización del Rey.


104. Según la Constitución, las Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tienen la nota común de:


  1. Autogobierno.

  2. Independencia.

  3. Autonomía.

  4. Financiación propia.



105. La titularidad de la soberanía española radica en el/las:


  1. Cortes Generales como representantes del pueblo español.

  2. Rey como jefe del Estado.

  3. Pueblo mismo.

  4. Nacionalidades y regiones que integran España.


106. No pueden constituirse en Comunidades Autónomas los territorios:


  1. Que no estén integrados en la organización provincial.

  2. Que, no siendo superiores a una Provincia, tengan entidad regional histórica.

  3. Que, no siendo superiores a una Provincia, no tengan entidad regional histórica.

  4. Interinsulares.


107. La vía ordinaria de acceso a la autonomía por al art. 143 de la Constitución se sigue por los/las:


  1. Provincias.

  2. Territorios que en el pasado hubieren plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de Autonomía

  3. Provincia sin entidad regional histórica directamente.

  4. Supuestos especiales de Ceuta, Melilla y Gibraltar.


108. Entre las determinaciones de los Estatutos de Autonomía no es necesario incluir la:


  1. Delimitación de su territorio.

  2. Denominación de las instituciones autónomas propias.

  3. Denominación de la Comunidad.

  4. Denominación, organización y sede de sus instituciones administrativas.


109. En las Comunidades Autónomas que siguen la vía común, el Proyecto de Estatuto será elaborado por la/los:


  1. Asamblea de Parlamentarios que se constituye al efecto.

  2. Comisión constitucional del Congreso de los Diputados.

  3. Diputación Provincial correspondiente.

  4. Miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y Senadores elegidos por ellas.


110. El voto da ratificación por los Plenos de l Senado y del Congreso se dará en el/las:


  1. Comunidades Autónomas que siguen la vía común.

  2. Comunidades Autónomas que sigue la vía especial.

  3. Acceso a la autonomía de Ceuta y Melilla.

  4. Acceso a la autonomía de Gibraltar.


111. La responsabilidad política del Presidente de una Comunidad Autónoma se exige por el/la:


  1. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

  2. Congreso de los Diputados.

  3. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

  4. Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.


112. La Asamblea Legislativa de las Comunidades Autónomas se elige:


  1. Con criterios de representación territorial.

  2. Con criterios de representación proporcional.

  3. Por sufragio individual.

  4. Con criterios de representación provincial.


113. El principio de coordinación con la Hacienda estatal se consigue por:


  1. El Fondo de Compensación Interterritorial.

  2. Los preceptos de las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

  3. La creación del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas.

  4. Imperativo de la propia Constitución.


114. Los Estatutos de Autonomía deberán contener el/la/las:


  1. Competencias que se dejan al Estado y las que asume la Comunidad.

  2. Competencias que, en función de la Constitución, asume cada Comunidad Autónoma.

  3. Desarrollo de la administración Autonómica.

  4. División provincial y órganos de gobierno.


115. En la reforma de los Estatutos intervienen las Cortes Generales:


  1. Siempre.

  2. Nunca.

  3. Sólo cuando se trata de Comunidades Autónomas que accedieron por la vía común.

  4. En las Comunidades Autónomas de vía especial exclusivamente.


116. Los miembros de las Diputaciones u órganos interinsulares intervienen en la elaboración de los Estatutos de Autonomía:


  1. En todo caso.

  2. Nunca.

  3. En las Comunidades Autónomas de vía común.

  4. En las Comunidades Autónomas de vía especial.


117. Los Estatutos de Autonomía en la vía común se aprueban por el:


  1. Congreso mediante Ley Orgánica.

  2. Congreso y Senado por Ley Orgánica.

  3. Congreso y Senado por Ley Ordinaria.

  4. Parlamento Autonómico solamente.


118. La más alta representación de una Comunidad Autónoma la ostenta el:


  1. Presidente del Parlamento Autonómico.

  2. Presidente de la Comunidad Autónoma.

  3. Rey.

  4. Presidente del Gobierno.


119. La asunción de competencias y de mayor autonomía por las Comunidades Autónomas es, como regla general:


  1. Regresiva.

  2. Progresiva.

  3. Automática.

  4. Inmediata.


120. En la elaboración por la vía común de los Estatutos de Autonomía:


  1. No intervienen los Municipios afectados.

  2. Intervendrán en todo caso.

  3. Sólo intervienen las Diputaciones Provinciales u órganos interinsulares.

  4. Sólo intervienen los Municipios y los Diputados y Senadores.


121.El principio de solidaridad consagrado por el art. 138 de la Constitución exige una atención especial a:


  1. Las Comunidades Autónomas de economía más deprimida.

  2. Las Entidades Locales Menores.

  3. Todas las partes del territorio nacional.

  4. Las Islas.


122. El establecimiento de un sistema fiscal más favorable por una Comunidad Autónoma respecto de las demás:


  1. Puede hacerse en cualquier caso.

  2. Está absolutamente prohibido.

  3. Forma parte de las medidas para fomentar la industria autóctona.

  4. Debe basarse en una Ley de Bases estatal.



Respuestas




      1. D

      2. A

      3. C

      4. D

      5. C

      6. A

      7. D

      8. C

      9. D

      10. A

      11. B

      12. C

      13. B

      14. C

      15. B

      16. D

      17. C

      18. C

      19. C

      20. A

      21. A

      22. D

      23. C

      24. C

      25. C

      26. B

      27. B

      28. C

      29. C

      30. D

      31. A

      32. A

      33. B

      34. A

      35. A

      36. C

      37. D

      38. C

      39. D

      40. A

      41. D

      42. A

      43. C

      44. B

      45. D

      46. A

      47. C

      48. B

      49. A

      50. A

      51. B

      52. C

      53. B

      54. C

      55. C

      56. B

      57. D

      58. B

      59. A

      60. C

      61. A

      62. B

      63. B

      64. D

      65. A

      66. A

      67. C

      68. C

      69. B

      70. C

      71. C

      72. C

      73. A

      74. A

      75. B

      76. C

      77. B

      78. B

      79. B

      80. B

      81. C

      82. A

      83. B

      84. B

      85. D

      86. B

      87. D

      88. A

      89. B

      90. B

      91. C

      92. D

      93. A

      94. B

      95. A

      96. A

      97. C

      98. B

      99. C

      100. B

      101. A

      102. A

      103. B

      104. C

      105. C

      106. D

      107. A

      108. D

      109. D

      110. B

      111. D

      112. B

      113. C

      114. B

      115. A

      116. C

      117. B

      118. B

      119. B

      120. -

      121. D

      122. B









Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconTesis la tipificacion del maltrato infantil como delito grave en...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconUsos del suelo competencia. Reglamentación / uso de las vias competencia....

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconLa Comarca Lagunera es una región situada al Norte Centro de México....

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconNuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa
«defensa» o la «represión» describiendo también el método psicoanalítico, penoso pero seguro, de que me sirvo en estas investigaciones,...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconDirección General: Medir la eficiencia de la ott a través de los...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconCompetencia exclusiva de Estado respecto a las bases y coordinación...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconRespuestas del estado colombiano a las opiniones y preguntas de los...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconEn este capítulo se presenta una introducción a la tecnología del...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconAsociación Multisectorial del Sur en defensa del desarrollo sustentable...

La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las iconOrden de 10 de Marzo de 2000 por la que se modifica la de 18 de Febrero...
...






© 2015
contactos
m.exam-10.com