1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios?






descargar 69.92 Kb.
título1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios?
fecha de publicación15.06.2016
tamaño69.92 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
TRABAJO SOBRE RESIDUOS SANITARIOS

Responder a las 47 preguntas siguientes

Valoración máxima: 8 puntos
Preguntas 1 - 18: Con el libro

Preguntas 19 - 47: DECRETO 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Aragón.




1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios?
- El personal que trabaja en el centro sanitario.

- Los pacientes.

- Las visitas.

- La salud pública.

- El medio ambiente.

Reciclado

2·· ¿Qué aspectos generales tienen en común las disposiciones autonómicas en cuanto a residuos sanitarios?
En general, las distintas disposiciones autonómicas tienen en común los siguientes aspectos:

- Definición de residuos sanitarios, aunque las disposiciones comunitarias no coinciden enteramente en establecer un concepto de residuo sanitario.

- Clasificación de residuos en distintos grupos, aunque existen incluso, como se expone más adelante, variaciones comunitarias a la hora de establecer un número de clases de residuos sanitarios.

- Medidas para la manipulación y precauciones tanto dentro como fuera del centro. Aquí, como es lógico, todas son más rigurosas en los apartados de residuos sanitarios especiales.

- Responsabilidades y obligaciones de los productores de residuos.

- Actuaciones de las administraciones públicas como, por ejemplo, las entidades locales.

- Infracciones y sanciones por incumplimiento de la respectiva normativa.

Ceuta

3·· Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- El objetivo principal de la Ley de Residuos es eliminar la mayor cantidad posible de residuos. FALSA

- La Ley de Residuos divide los residuos en generales y peligrosos. FALSA

- El sistema de recogida selectiva de residuos es opcional en todos los municipios.

FALSA

- Cada comunidad autónoma regula la gestión de sus residuos sanitarios. VERDADERA

- Todas las comunidades autónomas son más rigurosas en lo referente a la manipulación de los residuos sanitarios especiales. VERDADERA

4·· Di qué tipo de residuo sanitario se generará en los siguientes ejemplos:
a) Al retirar la bandeja de comida a un paciente.

b) Después de inyectar un sedante.

c) Tras retirar una bolsa de orina.

d) Tras retirar una sonda nasogástrica.
a) Residuo urbano.

b) Específico o de riesgo.

c) Asimilable a urbano.

d) Asimilable a urbano.
5·· Completa la frase:
a) Los residuos generales no han estado en contacto con pacientes o por lo menos no con productos biológicos.
b) Los residuos sanitarios asimilables a urbanos sólo presentan riesgo para el personal sanitario que tiene contacto directo con ellos.
c) Los residuos biosanitarios específicos o de riesgo son los que están potencialmente contaminados.
6·· Clasifica los siguientes residuos:
a) Gafas nasales de un paciente con fiebre Q.

b) Medicamentos caducados.

c) El pañal de un paciente con cólera.

d) Papeles del servicio de admisión.

e) Una compresa ginecológica.

f) Restos de alcoholes.

g) Un cadáver.

h) Empapadores de un paciente con SIDA.

i) Una gasa manchada de pus.

j) Una caja vacía de pastillas.
a) Específico.

b) Químico.

c) Específico.

d) General.

e) Asimilable a urbano.

f) Químico.

g) Restos humanos de entidad suficiente.

h) Específico.

i) Asimilable a urbano.

j) General.


7·· Explica la diferencia entre residuos generales y residuos sanitarios asimilables a urbanos.
Los residuos generales no tienen ningún riesgo para la salud humana pues no han estado en contacto con los enfermos, y si lo han estado no ha sido con sus productos biológicos.

Sin embargo, los residuos biosanitarios asimilables a urbanos sí son peligrosos pero sólo lo son para el personal sanitario que tiene contacto directo con ellos, de manera que si se manipulan correctamente, posteriormente se pueden eliminar como residuos generales sin suponer un peligro para la comunidad.

8·· ¿Por qué se considera que los residuos generales no tienen ningún riesgo para la salud?
Los residuos generales no tienen ningún riesgo para la salud humana porque están libres de contaminación al no haber estado en contacto directo con enfermos, o al menos no con productos biológicos de los mismos como podría ser la sangre, la orina, exudados, etc.
9·· ¿Por qué se llevan a cabo actualmente sistemas de gestión avanzada de residuos sanitarios en lugar de sistemas de gestión clásica?
El sistema de gestión avanzada de residuos sanitarios supone un ahorro frente al sistema de gestión clásica ya que considera que solo deben tratarse de forma independiente los residuos que supongan algún peligro, que en realidad representan un pequeño porcentaje dentro del total de los residuos sanitarios producidos en un centro sanitario. El sistema de gestión clásica, sin embargo, asumía que todos los residuos habían estado en contacto con los pacientes o sus fluidos, es decir, consideraba que todos los residuos eran potencialmente infecciosos, con el consiguiente gasto innecesario que esto suponía.
10·· Comenta las responsabilidades del director de un centro sanitario respecto a la gestión de los residuos sanitarios.
El director o gerente del centro sanitario tiene las siguientes funciones:

- Informar y promover la formación del personal implicándolo en la manipulación de los residuos sanitarios, para que conozca los riesgos asociados a los residuos sanitarios y la forma de prevenirlos.

- Tomar las iniciativas oportunas para conseguir la gestión correcta de los residuos sanitarios.

- Facilitar a la administración competente la información necesaria o los datos que le sean solicitados.

En definitiva, la misión del director del centro o del gerente es, en general, vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la normativa.
11·· ¿Qué significa que un recipiente está homologado?
Se dice que un recipiente o un contenedor están homologados o normalizados cuando reúnen una serie de características aceptadas por un organismo oficial que reconoce que las mismas son características adecuadas para su uso.
12·· ¿Cómo deben identificarse los residuos sanitarios específicos y los residuos químicos?

Los recipientes para residuos biosanitarios específicos o de riesgo deben estar convenientemente identificados con la etiqueta “Residuos de riesgo”. Algunas comunidades consideran que debe acompañarse del pictograma de biopeligroso.

Los contenedores para residuos químicos deben identificarse con la etiqueta “Material contaminado químicamente”.
13·· Completa la tabla siguiente con un SÍ o un NO:





Sólidos

Líquidos

Residuos generales

SI

NO

Residuos asimilables a urbanos

SI

NO

Residuos biosanitarios específicos

SI

SI

Residuos químicos

SI

SI



14·· Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Las bolsas de residuos sanitarios no necesitan ser resistentes. FALSA.
b) No se deben arrastrar las bolsas por el suelo. VERDADERA.
c) Solo se utilizarán guantes para manipular los residuos infecciosos. FALSA.
d) Los contenedores de residuos sanitarios deben ser opacos. VERDADERA.
e) Se deben apretar las bolsas para que entre más cantidad de residuos y así hacer el proceso más económico. FALSA.
f) Siempre se debe utilizar doble bolsa. FALSA.
g) Las agujas se deben recoger convenientemente recapsuladas. FALSA.
h) Los residuos asimilables a urbanos deben ser siempre recogidos en bolsas de plástico. FALSA.
i) Los residuos urbanos siempre pueden ser recogidos en los mismos recipientes que los residuos específicos o de riesgo. FALSA.
15·· Completa la tabla siguiente con un SÍ o un NO.





Riesgo para la salud del personal sanitario

Riesgo para la salud pública

Residuos generales

NO

NO

Residuos asimilables a urbanos

SI

NO

Residuos biosanitarios específicos

SI

SI



16·· Explica la diferencia entre eliminación y valoración.
La principal deferencia está en que en la valorización, se aprovechan los recursos contenidos en los residuos (siempre que no se ponga en peligro la salud y que no se utilicen métodos que puedan perjudicar al medio ambiente) y sin embargo en la eliminación de los residuos no se aprovecha nada de éstos.
17·· Indica el tipo de residuo sanitario que se generará en los siguientes ejemplos:
a) Al cambiar un vendaje de un paciente ingresado por traumatismo.

b) Al quitar una escayola a un accidentado.

c) Al retirar un pañal a un bebé en el servicio de pediatría.

d) Al acabar una experimentación sobre hepatitis C con ratones, los cuales han     muerto.

e) Al retirar una pipeta rota.

f) Al retirar los restos de un reactivo usado en el laboratorio.
a) Asimilable a urbano.

b) Asimilable a urbano.

c) Asimilable a urbano.

d) Específico.

e) Específico.

f) Químico.
18·· Completa estas frases:
a) Los residuos sanitarios asimilables a urbanos se generan durante la realización de actividades exclusivamente sanitarias y, si son manipulados correctamente, pueden eliminarse posteriormente como residuos generales.
b) Los residuos infecciosos proceden de pacientes con enfermedades especialmente peligrosas debido a su peligro de contagio o a su virulencia.
c) Los residuos químicos son peligrosos no sólo por sus efectos sobre la salud sino también por la contaminación que pueden producir.
d) El objetivo de la gestión avanzada de residuos es tratar solamente los residuos que supongan un riesgo para la salud.

19·· ¿Qué Departamento de la D.G.A. es el encargado de legislar y gestionar los residuos sanitarios?
El Departamento de Medio Ambiente

20·· ¿Cuál es el objeto del Real Decreto sobre la Gestión de los Residuos Sanitarios en Aragón?
Es objeto del presente Decreto el establecimiento de los requisitos mínimos exigibles en la gestión de los residuos sanitarios, a fin de prevenir los riesgos que dicha gestión genera tanto para las personas directamente expuestas a los mismos como para la salud pública y el medio ambiente.
21·· ¿Cómo clasifica Aragón los diferentes residuos sanitarios?
Los residuos generados en las actividades sanitarias se clasifican en los siguientes grupos:

Grupo I. Residuos asimilables a urbanos

Grupo II. Residuos sanitarios no específicos

Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de riesgo

Grupo IV. Cadáveres y restos humanos de entidad

Grupo V. Residuos químicos

Grupo VI. Residuos citostáticos

Grupo VII. Residuos radiactivos

22·· ¿Cuál es la normativa respecto a la recogida de residuos sanitarios no específicos en Aragón?

Los residuos incluidos en el grupo II, residuos sanitarios no específicos, se depositarán en bolsas de color verde, de polietileno, con galga 69, homologadas según la norma UNE 53-147-85, que se instalarán en cada dependencia hospitalaria en que se produce este tipo de residuo. Dichas bolsas se introducirán en otras bolsas mayores, también de polietileno, de color verde, con galga 200 del tipo 6 de la norma UNE 53-147-85 que, a su vez, se depositarán en contenedores.
23·· ¿Cuál es la normativa respecto a la recogida de residuos sanitarios punzantes y/o cortantes en Aragón?

Todos los residuos sanitarios punzantes y/o cortantes deberán acumularse en envases que cumplan con las siguientes especificaciones:

--Libre sustentación.

--Resistentes a la perforación interna o externa.

--Opacos, impermeables y resistentes a la humedad.

--Con resistencia adecuada a la carga estática.

--No generarán emisiones tóxicas por combustión.
24·· ¿Cuál es la normativa respecto a la recogida de residuos de sangre, hemoderivados y otros líquidos corporales en Aragón?
La recogida de residuos de sangre, hemoderivados y otros líquidos corporales, se hará en envases del grupo a) del apartado anterior. Dispondrán obligatoriamente de este tipo de recipientes las salas de operaciones, los servicios ginecológicos y patológicos, los laboratorios serológicos y los bancos de sangre.

a) Envases rígidos o semirrígidos, que cumplan las siguientes especificaciones:

--Libre sustentación.

--Construidos en materiales rígidos o semirrígidos.

--Opacos, impermeables y resistentes a la humedad.

--Con resistencia adecuada a la carga estática.

--No generarán emisiones tóxicas por combustión.

--Si se trata de envases semirrígidos, su volumen no será superior a 60 litros.

--Llevar el color rojo identificativo.
25·· ¿Cuál es la normativa respecto a la recogida de residuos citostáticos, en Aragón?

La recogida de residuos citostáticos se hará en envases del grupo a) del apartado 4 del presente artículo, excepto los residuos punzantes y/o cortantes que hayan tenido contacto con este tipo de productos, que se acumularán de acuerdo con lo contemplado en el apartado 3 del presente artículo.

26·· ¿Qué tipo de etiquetado llevan en Aragón los residuos de tipo II?
Ninguno
27·· ¿Qué tipo de etiquetado llevan en Aragón los residuos de tipo III?
Para los residuos clasificados dentro del grupo III, el rótulo de precaución Residuos de riesgo.

28·· ¿Qué tipo de etiquetado llevan en Aragón los residuos de tipo VI?
Para los residuos clasificados dentro del Grupo VI, residuos citostáticos, el rótulo indicativo de precaución Material contaminado químicamente. Citostáticos.
29·· ¿De qué color son los recipientes donde se recogen los residuos del grupo III en Aragón?
Rojo
30·· ¿Se pueden acumular los residuos tipo II y III en un mismo envase?

Se prohíbe depositar en un mismo recipiente residuos de tipos diferentes según la clasificación establecida en el artículo 2.

No obstante, podrán acumularse en un mismo recipiente los residuos del Grupo II junto a los incluidos en el Grupo III, debiendo en tal caso etiquetar el recipiente y utilizar como técnica de eliminación la prevista para los residuos clasificados en el Grupo III.

31·· ¿Qué hay que hacer con los contenedores reutilizables y sistemas de transporte que hayan contenido residuos de riesgo?

Los contenedores reutilizables y sistemas de transporte que hayan contenido residuos de riesgo se desinfectarán después de cada operación y no se utilizarán para contener otro tipo de residuos ni para otros fines.


32·· ¿Cómo se realiza la circulación vertical de residuos sanitarios en los centros hospitalarios?

El artículo 7, párrafo 6, queda redactado en los siguientes términos:"La circulación vertical de residuos sanitarios se realizará, en horarios establecidos, mediante ascensores y/o montacargas, que deberán ser limpiados y desinfectados después de cada operación de traslado de residuos sanitarios." 

33·· ¿Cada cuánto tiempo se transportan al almacén central del centro los residuos recogidos en las diferentes zonas?

Los residuos recogidos en las diferentes zonas del centro se transportarán al almacén de residuos sanitarios del propio centro, con una periodicidad máxima de 12 horas, excepto si existe un riesgo añadido o accidental, en cuyo caso el transporte se realizará de forma inmediata.

34·· ¿Durante cuánto tiempo puede contener el almacén central los residuos generados?

"El almacén central de residuos sanitarios del centro podrá contener los residuos generados por un periodo máximo de 72 horas, a menos que dicho almacén disponga de un sistema de refrigeración que garantice una temperatura inferior a 4ºC en toda la masa del residuo, en cuyo caso, el periodo máximo de almacenamiento podrá ser de una semana. Quedan exceptuados del cumplimiento de estas prescripciones los residuos cortantes y punzantes, que podrán ser almacenados durante un mes, debiendo cumplir los envases utilizados las especificaciones señaladas en el artículo 5.3." 

35·· ¿Quién tiene acceso al almacén central de residuos?

El acceso al almacén central de residuos solamente estará permitido al personal autorizado expresamente.

36·· ¿Qué características debe tener el almacén central de residuos?

El local de almacenamiento estará señalizado y ubicado en una zona debidamente escogida para que su funcionamiento no afecte a los espacios colindantes. Deberá ser espacioso, ventilado, bien iluminado y acondicionado para que puedan realizarse con seguridad y facilidad las operaciones de limpieza y desinfección.

El local de almacenamiento deberá estar protegido de la intemperie, así como de las altas temperaturas, y de los insectos y animales. A la vez, habrá de tener fácil acceso desde el exterior para facilitar las operaciones de carga y descarga.


37·· ¿Qué consideración tiene el transporte exterior de los residuos tipo III y VI?

Las personas físicas o jurídicas que efectúen operaciones de recogida y transporte de residuos sanitarios de los grupos III y VI, tanto si los generan ellas mismas como si actúan por cuenta de otro, tendrán la consideración de gestores de residuos tóxicos y peligrosos, debiendo ajustarse a lo dispuesto en la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, y normativa complementaria, así como a lo establecido en la normativa vigente sobre el transporte de mercancías peligrosas que sea de aplicación y en el presente Decreto.

38·· ¿Qué tratamiento último reciben los residuos del Grupo III antes de depositarlos en el vertedero?

1. Los residuos del Grupo III habrán de seguir estrictos criterios de inocuidad, asepsia y salubridad para garantizar la total eliminación de los agentes patógenos y la protección del medio ambiente.

2. Para combinar los criterios anteriores con el objetivo de minimización, el tratamiento de estos residuos deberá ser la esterilización con vapor caliente a presión, mediante la técnica de autoclave. El proceso ha de cumplir las condiciones siguientes:

39·· ¿Qué tratamiento último reciben los residuos del Grupo VI para minimizar los riesgos?

Los residuos citostáticos deberán eliminarse mediante procedimiento de neutralización química o cualquier otro que permita asegurar su total destrucción. El procedimiento utilizado deberá contar con la autorización previa del Departamento de Medio Ambiente.

40·· ¿A quién corresponde la responsabilidad de hacer cumplir la normativa sobre la gestión de los residuos sanitarios en el centro?

Corresponde al Director Gerente o Gerente del centro, servicio o establecimiento que origina los residuos sanitarios, la obligación de hacer cumplir la normativa relativa a la clasificación, recogida, almacenamiento o entrega de los residuos al transportista autorizado y, en su caso, la relativa al tratamiento y eliminación y, en particular:

41·· ¿La gestión de los residuos sanitarios puede recaer en terceras personas -empresas externas-?

Los productores de residuos sanitarios podrán gestionarlos directamente o transferirlos a terceras personas. Esta transferencia no les dispensará de las responsabilidades que se deriven de cualquier perjuicio causado por los residuos, si la cesión se produce incumpliendo lo establecido en este Decreto.

Las autorizaciones que la Diputación General de Aragón otorgue para la gestión de los residuos sanitarios no podrán ser invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que incurran los beneficiarios en el ejercicio de sus actividades.

42·· ¿Qué datos se recogen en el documento de aceptación de los residuos por parte del gestor acordado?

El productor deberá estar en posesión del documento de aceptación, el cual contendrá los datos identificativos del productor y del gestor, descripción del residuo, forma de envasado y cantidad y frecuencia de entrega. Se formalizará según el modelo del anexo II.

43·· ¿Cuánto tiempo debe conservar el productor de residuos Grupo III y VI el documento de control y seguimiento?

Documento de control y seguimiento. El productor deberá cumplimentar dicho documento para los residuos de los Grupos III y VI, debiendo conservarlos durante un periodo no inferior a cinco años. Se formalizará según el modelo del Anexo III.

44·· ¿A qué organismo y cuándo se remite la declaración anual de control y seguimiento?

Declaración anual. Con los datos de los documentos de control y seguimiento, el productor confeccionará una Declaración anual, que se remitirá al Departamento de Medio Ambiente antes del día 1 de marzo de cada año. La declaración se formalizará según el modelo del Anexo IV.

45·· ¿Quién tiene exclusiva competencia para gestionar los residuos radioactivos?
Son aquellos residuos contaminados por sustancias radiactivas, cuya eliminación es competencia exclusiva de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, Sociedad Anónima (ENRESA), de acuerdo con el Real Decreto 1522/1984, de 4 de julio.

46·· ¿Qué normativa legal regula la gestión de los residuos químicos?
Son aquellos residuos caracterizados como peligrosos por su contaminación química, de acuerdo con el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
47·· ¿Qué normativa legal regula la gestión de los residuos del Grupo IV?
Incluye los restos humanos y residuos anatómicos de entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas, cuya gestión queda regulada por el Decreto 2263/1974, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.



TRABAJO VOLUNTARIO: Valoración máxima 2 puntos


Extensión: 2 folios
Tema: Sobre cualquier campo relacionado con los residuos sanitarios



El desarrollo ha de ser totalmente original

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? icon"¿Para quién será el ay? ¿Para quién será el dolor? ¿Para quién las...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconAsesoría Técnica para el desarrollo de acciones de sensibilización...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconLey para la prevencion y gestion integral de los residuos solidos para el estado de oaxaca

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconFormar a los profesionales sanitarios y la investigacióN, principales...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconFormar a los profesionales sanitarios y la investigacióN, principales...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconLas obligaciones negociables serie I cuentan con calificación de...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconUna nota para leer, ni muy tranquilo, ni muy nervioso… tensión arterial....

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? iconGuia de gestión de residuos químicos en centros sanitarios

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? icon¿A quién le sale un quiste dermoide? Este tipo de quiste se forma...

1·· ¿Para qué o para quién suponen un riesgo los residuos sanitarios? icon¿QUÉ son los mudras y para qué sirven?






© 2015
contactos
m.exam-10.com