Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional”






descargar 290.96 Kb.
títuloConjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional”
página5/9
fecha de publicación11.03.2016
tamaño290.96 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

El consentimiento de la víctima: ejemplo ecuador le permite al ejército de Colombia que venga a su territorio para ocuparse de ciertos operativos.

  • Legítima defensa: si me atacan y utilizan la fuerza, tengo que repeler el ataque

  • Las contramedidas: son medidas no muy amigables que se toman en respuesta de medidas poco amigables que tomo otro país. Ej. Si el país me paga 15 días tarde, yo también le pago 15 días después.


    Las eximentes de responsabilidades antes mencionadas son imputables a la víctima, las que no son imputables a la víctima son las siguientes:


    • Fuerza mayor: “no depende de mí”. Ej. cuando cierran fronteras y no se pudo cumplir con la obligación

    • Caso de peligro: Ej. Invasión del ejercito de un estado al área espacial de otro país

    • Necesidad: lo definen como un peligro grave inminente para un interés esencial del estado. Ej. Si un avión se dirige a una zona nuclear o militar, entonces el estado lo derriba porque presenta un grave peligro


    DAÑO: para pedir reparación se necesita demostrar que había un daño directo, es decir una consecuencia directa de esa acción.
    El daño puede ser de 2 categorías:

    1. Inmediato.- es cuando el estado es la víctima, si se me viola mi espacio aéreo la violación se me da a mi mismo como estado u (organización intergubernamental).

    2. Mediato.- el daño como estado lo causo a un particular extranjero y por inferencia o extensión, el daño es causado a otro estado pero a través de un daño que se da a un particular. Ej. El hecho de que el juez se dilate en dar una sentencia para el extranjero. Es una ficción jurídica el daño no es completamente para el estado, sino indirectamente.


    Aquí se da una figura:

    Protección diplomática: si el particular extranjero se le ve denegado su derecho de jurisdicción, se va a la apelación y se niega su derecho, el particular queda frustrado. La lucha queda dispareja si el particular tiene que defenderse frente al estado, ahí es donde entra el juego la protección diplomática, le solicita a su estado de origen que se aviente el diferendo con el estado, que lo defienda y represente ante el estado que no le quiere reconocer sus derechos. Se da una negociación de igualdad (estado a estado).
    Se da a este nivel porque los estados son soberanos y no va a interceder por su nacional si primero no agota todos los recursos posibles e internos de ese estado.
    Clausula Calvo: tu extranjero vienes aquí hacer negocio, te vamos hacer formar dentro de tu contrato de licencia para explotar algo y va a venir al final, ésta clausula que dice “Si tú en algún momento te encontraras en problemas a nivel jurídico, no puedes pedirle ayuda a tu gobierno, te tienes que sujetar al gobierno en el que realizas el negocio”.
    Algunos autores consideran estas clausulas nulas porque si eres un particular que firma una clausula que dice que renuncio a la ayuda de mi gobierno, pero como va a renunciar a algo que no es de su potestad. El estado le corresponde velar por la seguridad de sus particulares, por tanto puede decidir si ayuda o no al particular en problemas, un particular no es tan relevante como una empresa grande.


    6.2 CONSECUENCIAS Y REPARACIÓN DEL DAÑO

    1. La forma más natural es la RETITUTIO IN INTEGRUM = regresar las cosas al estado que guardaban antes de la relación.

    Ej. Detuviste ilegalmente a un nacional mío en tu territorio, yo intervengo y la forma de regresar las cosas al estado en que estaban antes es liberándolo


    1. No siempre es posible esta restitución de las cosas, entonces la segunda opción es la REPARACIÓN POR EQUIVALENCIA = indemnización ($).

    Ej. Cuando mueren muchas personas no se les puede regresar la vida lo más factible es que se de dinero


    1. La SATISFACCIÓN: cuando las 2 anteriores no son factibles, pueden ser disculpas y el reconocimiento público del daño por parte del estado o por una instancia pública (arbitraje, corte internacional de justicia) que establece quien tiene la razón.

    Ej. Si un avión pasa por un país extranjero no se le puede restituir el daño, ni va a pagarlo.

    DIFERENDOS INTERNACIONALES: problemas que se suscitan entre 2 actores

    Se necesita un arreglo que se puede dar de forma diplomática o jurisdiccional.
    No se permite el uso de la fuerza para solucionar los problemas.
    Formas de arreglar los problemas:

    1. Medios diplomático

    • Negociación: se desprende del principio de la buena fe, sentarse a platicar con el estado con quien se tiene el problema, en persona, por escritos, por teléfono.

    • Buenos oficios: es cuando interviene un tercero para acercar a las partes, tiene que ser una persona que los dos peleados van a reconocer como una autoridad moral. Ej. En los estados americanos el intermediario fue el rey de España.

    Pueden ser solicitados, pedidos u ofrecidos  Actualmente es el secretario de las Naciones Unidas.

    • Mediación: involucra una intervención mayor de la persona para arreglar los conflictos entre las partes, propone formas de solución de conflictos.

    • Investigación: cuando el país A y el B nombran un órgano o constituyen una comisión que va a tener como objetivo establecer los hechos (serán expertos que conozcan de ese tipo de situaciones).

    • Conciliación: se da por parte de un órgano constituido por las partes, no solo va a establecer los hechos va a proponer una solución, si una de las partes no lo quiere cumplir se presenta ante un juez.


    Todo esto por más que los miembros de la comisión sean nombrados por los estados en pugna, ninguna solución tiene un carácter obligatorio.
    Para dirimir las controversias y no se exacerben muchas veces las organizaciones internacionales van a tener facultades para intervenir y no se recurra a las armas.


    1. Si no se pueden poner de acuerdo se llegaran a las medidas jurisdiccionales: Interviene un 3ero que va a dar una solución obligatoria

    • Arbitraje: tiene como característica que es ad hoc se crea para un conflicto en particular, una vez solucionado el problema, el tribunal arbitral se disuelve. Va haber una flexibilidad total dependiendo de la voluntad de las partes (lugar).

    • Justicia permanente: tiene un edificio, no desaparece soluciona un caso, entrega la sentencia y tiene su estructura fija. Ej. Tribunal del mar en Hamburgo, corte internacional de justicia

    ARBITRAJE

    El origen del arbitraje lo encontramos a finales del s. XVIII con la independencia de las 13 colonias, las cuales van a querer negociar con la madre, Gran Bretaña, patria la mejor forma de romper relaciones, va a tomar un tiempo en lo que se acepta la separación.
    La característica de un arbitraje, es el CARÁCTER FACULTATIVO (coincidencia de voluntades de los dos interesados).
    En el arbitraje vamos a encontrar el arbitraje OBLIGATORIO (cuando existe una clausula en un tratado que prevé la intervención de un tribunal de arbitraje), en este caso no existe la facultad de una de las partes para no someterse al arbitraje.
    El órgano arbitral puede variar mucho, también se va a encontrar el criterio básico de las partes facultativo u obligatorio, durante mucho tiempo el órgano estaba compuesto de 1 solo arbitro que resolvía todo, actualmente son 3 o 5  La composición se da de acuerdo a lo que establecen los estados, también van a establecer el derecho aplicable, la norma, el lugar. Lo que se llama un COMPROMISO ARBITRAL (fijación de la litis- sobre el objeto del diferendo de la controversia), dentro de este documento encontramos:

    • La integración del arbitraje

    • Reglas de procedimiento: si es necesaria una solución urgente

    • Lugar en el que se va a llevar a cabo

    • Idioma del procedimiento, en qué idioma se va a redactar el laudo


    Existe la flexibilidad
    Los árbitros van a emitir LAUDOS y el cual es inapelable, sin embargo a veces se va a poder atacar:

    • Nulidad.- puede ser que sea nulidad del compromiso arbitral (víctima, cohecho), se puede anular el laudo si se demuestra que un árbitro fue presionado o corrupto. Esta impugnación se llevara donde establezca el mismo compromiso arbitral. Ej. Corte Internacional de Justicia

    • Ultra petita.- cuando el panel arbitral falla más allá de lo pedido por las partes. En este caso se entiende que la parte a la que no le favorece el resultado, podría impugnar donde lo prevenga el compromiso arbitral.


    La idea del arbitraje es también pasajera, al rendir el laudo se disuelve la controversia.
    FORMAS BASADAS EN EL ARBITRAJE: Resuelven controversias sobre prácticas desleales del comercio internacional
    Se habla de una institucionalización del arbitraje, que se refiere a diversas normas de arbitraje, que se han establecido por diversas organizaciones.

    Se va a tener una lista de árbitros.- lo que va a proporcionar a los estados esa lista, por disciplina y árbitros establecidos
    La ganancia de estos organismos, no solo van a escoger de las listas, sino también van a utilizar un organismo de OFICILIA DE PARTES, a los que se va a delegar la facultad de sugerir un procedimiento, honorarios
    JUSTICIA PERMANENTE

    La que va a jugar un papel principal es la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ), es “el órgano jurisdiccional de las naciones unidas”. Este organismos viene de la CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL, éste era el órgano jurisdiccional del antecesor de la ONU (Liga de las Naciones), al disolverse la liga de las naciones se tenía conflicto en si cambiar de modelo la Corte Permanente de Justicia Internacional, y así se formo la CIJ, se le dio un nuevo estatuto (anexo a la carta de las naciones unidas). El estado que firma la carta de las naciones unidas es miembro de la Corte Internacional de Justicia.
    Características:

    • La Corte Internacional de Justicia dirime controversias UNICAMENTE entre estados (no de organizaciones internacionales, ni particulares).

    • Se compone de 15 jueces que tienen que representar o abarcar todas las familias jurídicas del mundo.

    • El nombramiento se hace tanto en el Consejo de seguridad como en la asamblea general de las naciones unidas, son por 9 años, se pueden reelegir.



    El JUEZ AD HOC se da cuando de los 2 estados que acuden ante el panel de 15 jueces, uno de los 2 tiene un representante de los 15 y el otro no. Lo que se haces es:

    1. La RECOMPENSA = Se busca recompensar al estado, donde se le permite al estado que no tiene representante nombra un JUEZ AD HOC, en eso caso serán 16 jueces, solo estará mientras se resuelve el conflicto. Puede nombrar a un juez de su nacionalidad.


    A diferencia del derecho interno en el que existe la RECUSACIÓN = el juez representante del estado que está en conflicto, se retira.
    La jurisdicción es únicamente sobre los estados, los cuales tienen la facultad de que cuando reconocen la jurisdicción de la corte pueden hacer RESERVAS (como estado limitar la jurisdicción de la competencia de la corte) Ej. Reconozco a la corte excepto en materia marítima.
    La corte no se pronuncia sobre cuestiones políticas, ni sobre situaciones hipotéticas.
    La sentencia es OBLIGATORIA para las partes, no hay ningún órgano que pueda oír una apelación de la Corte Internacional de Justicia, los estados tienen la obligación de hacerla cumplir.
    Tiene una facete CONSULTIVA: puede recibir solicitudes de consulta sobre un tema en derecho internacional y dará una opinión. Los órganos de las Naciones Unidas le pueden pedir que interprete algo, que determine la legalidad de una disposición que pueda tomar un estado. Es importante ver que como es una faceta consultiva carece de obligatoriedad
    Ejemplos de jurisdicciones permanentes: Tribunal Internacional del Mar, Corte Penal Internacional.
    COMPETENCIA DE LA COMPETENCIA: la corte es la encargada de determinar si es competente en el caso, el estado no lo puede decidir.


    UNIDAD 8 COMUNIDAD INTERNACIONAL Y NACIONES UNIDAS
    8.1 ANTECEDENTES

    Las Naciones Unidas ha cambiado mucho, el desarrollo de los países ha permitido este cambio, la idea de los países para unirse existe desde la época de los griegos (unión de los griegos).
    La ONU va a nacer durante y hacia el final de la 1era guerra mundial (1914-1918), el presidente norteamericano de la época era Woodrow Wilson, quien va a idear una organización en la que se agruparían los estados que quieren preservar la paz, a raíz de los sucesos de la 1era G.M., se firman varios armisticios terminando la guerra. El primero fue el TRATADO DE VERSALLES (pone fin a la 1ra G.M.), el que da la formación de la Sociedad de las Naciones o liga de las Naciones.
    La sociedad de las naciones la impulsa el presidente Woodrow Wilson, y va a tener una duración de 1919 hasta la 2nda Guerra Mundial, pero necesitaba la ratificación del senado y el senado lo deja colgado. EUA, por tanto nunca formo parte de la sociedad de las naciones.
    Se crea el PACTO, nombre del tratado que va a dar vida a la sociedad de las naciones unidas, su objetivo va a ser que no lleguemos a una 2nda G.M.
    La sociedad de las naciones, se considera la antecesora de la ONU. Su órgano jurisdiccional era la corte permanente de justicia internacional.
    La sociedad de las naciones tenía 42 estados y el problema es que durante los años de vigencia del Pacto, se van a empezar a dar los NACIONALISMOS (Italia, Alemania, España, URSS), en Alemania Hitler es arbitrario; en Italia Mussolini empieza a conquistar territorios en África y etiopia y es contrario a los ideales de paz. En estas fechas se creaba la Unión Soviética, Lenin llega al poder, y los soviéticos van a querer contagiara sus ideales políticos a los países vecinos (Polonia, Checoslovaquia) y lo hacen a través de la fuerza, la sociedad soviética es expulsada por no respetar la paz; en España se suscita la guerra civil.
    Estos países solo luchaban por sus intereses, esto no era compatible con los ideales de una organización que se crea para la comunidad internacional.

    El pacto de las naciones es un sistema en el que no hay MEDIO DE COERCIÓN, los estados acaban de salir de la 1era guerra mundial, Francia y Gran Bretaña lo último que quiere es meterse con la fuerza a obligar a los países a que cumplan  se dan fallas en el sistema.

    En 1939 estalla la 2nda Guerra Mundial, la organización cuya sede es Ginebra, Suiza (neutral) queda intacta.
    En 1945 al terminar la segunda guerra mundial se pone fin a la sociedad de las naciones, que se va a reencarnar en la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, que busca retomar las bases de la sociedad de las naciones, pero mejorándola y que en verdad se cumplan sus objetivos y no se vea impedida en su funcionamiento, para conseguir la paz y seguridad internacionales.
    La ONU se redacta el 26 de junio de 1945 y entra en vigor el 24 de octubre.
    CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
    PREAMBULO: Lo que queremos es tener una organización que no nos va a dejar caer en un conflicto mundial
    Se busca tener una estructura para discurrir en temas sobre la igualdad. El derecho internacional es un macrocosmos, busca la equidad entre los países; se busca vivir en una comunidad internacional, no cerrar los ojos hacia los problemas de los diferentes países.
    Si permitimos que cualquier estado pueda utilizar la fuerza cuando se le dé la gana, no habrá un sistema muy seguro, la fuerza se va a utilizar en pro del interés común.

    CAPITULO 1 PROPOSITOS Y PRINCIPIOS
    ARTÍCULO 1

    1. Mantener la paz y la seguridad internacionales
  • 1   2   3   4   5   6   7   8   9

    similar:

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconTesis acerca de la estructura de las normas jurídicas (*) friedrich...
    «Prinzipien der Verfassungsinterpretation» (Principios de interpretación constitucional), en vvdstrl 20, 1963, p. 53; Viehweg, Topik...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconEs materia del derecho bancario; es el conjunto de normas jurídicas...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconUn desequilibrio de la energía en las relaciones de los cuerpos,...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconEs el estudio de los diferentes signos que representan la música,...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconCuando se refiere a los factores políticos, sociales, económicos,...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconResumen Las relaciones entre los

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconEs un conjunto de conocimientos ordenados se fundamentan en conceptos,...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconDerechos y obligaciones de los miembros de la comunidad educativa

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconEl presente régimen establece las normas de origen aplicables al...

    Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional” iconUniversidad Autónoma de Bucaramanga Comparación de las normas contables...






    © 2015
    contactos
    m.exam-10.com