La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo






descargar 160.2 Kb.
títuloLa Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo
página4/5
fecha de publicación04.10.2015
tamaño160.2 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5

Los niveles del análisis de la megalópolis y sus dialógicas - recursivas.

Primer Nivel cognoscitivo. Los procesos “Internos” Se refiere al objeto de estudio central: el sistema megalopolitano. ¿Qué acontece en el “interior” de la Megalópolis? ¿Cuáles son los intercambios complejos en el interior del sistema megalopolitano? Para ello, requerimos tomar en cuenta a los otros niveles, en la medida en que influyen entre sí. O sea, en la medida de sus retroacciones. Esos otros niveles, son:

Segundo Nivel cognoscitivo. Los procesos “externos” ¿Qué procesos de los entornos a la megalópolis influyen de manera determinante en ésta? : a.- Del sistema urbano-regional del país b.-Del sistema mundial.

Tercer Nivel cognoscitivo. Los procesos “transversales”. ¿Cómo se dan los intercambios complejos entre los diferentes niveles? (R. García, 2000, 2006)

Resulta obvio, con esto que el tratamiento simultáneo de estos niveles implica la presencia necesaria de la transdisciplina. Y la no linealidad, lo no biunívoco, sino lo complejo y simultáneo, se encuentra en esas interrelaciones, y queda claro que se dan a la manera del “bucle” moriniano.

Cada nivel contiene los otros. La manera y la intensidad con la que esos intercambio se producen, en el objetivo cognoscitivo central.

¿Cuáles son los problemas que se perciben en la megalópolis de la Región Centro de México, en una primera instancia cognoscitiva, que nos permita construir la aproximación inicial al sistema complejo megalopolitano? Lo cual no quiere decir que partamos de “cero”, sino del nivel actual del conocimiento en que se encuentran los problemas que concurren en la conformación compleja de esa problemática.

.Una aguda y extendida segregación socio espacial, tanto a nivel de las Zonas Metropolitanas, en el interior de cada una de éstas, y en general en el ámbito megalopolitano. En este último, juega un importante papel la interrelación campo ciudad. En el interior de las Zonas Metropolitanas, y de manera muy aguda en la de México se da la transición de una ciudad compacta a una ciudad fragmentada, difusa y dispersa, que se produce en el resto de las zonas metropolitanas de la región (lo que algunos estudiosos –como Javier Delgado, cit) denominan la corona regional de ciudades de la ciudad de México

. Severa, extendida, diversa y diferenciada depredación ambiental y de los ecosistemas La más severa, como tanto se ha dicho y estudiado – aunque no vista en su vinculación compleja con el resto de los procesos, es la ocurrida, y sigue ocurriendo, en la Cuenca endorreica del Valle de México como resultado de la expansión de la ciudad de México, mismas que ha impactado y amenazan impactar otras regiones y comarcas, como las de los ríos Lerma y Cutzamala, las cuencas poblanas con sus reservas acuíferas, etc. Otros problemas ambientales serios son los derivados de la contaminación atmosférica, intensa y peligrosa en alto grado en las grandes concentraciones urbanas de la región (Son ya proverbiales los niveles nocivos que se tienen en la capital de la República, pero no se escapan a éstos, aunque en menor grado otras concentraciones como Puebla, Toluca y las zonas industriales de ésta, de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos. Al mismo tiempo, no cuentan poco la contaminación hídrica, edáfica, visual y auditiva….

La depredación del medio ambiente ha venido ocurriendo por centurias y las formas del crecimiento urbano han contribuido de manera brutal frente a los metabolismos de los ecosistemas. El saldo, lamentable, en la cuenca de México, se conoce: Se ha perdido el 99% del área lacustre y el 73% de los bosques; se deforestan 1000 has., al año y se pierden 700 has de tierra agropecuaria. El 71% de los suelos se encuentra en avanzado proceso de degradación ecológica.

.Se ha señalado con insistencia el problema de la dificultad de la aplicación de políticas públicas integrales en un territorio que contiene diversas líneas ideológicas y administrativas. Este es un reto de la institucionalidad de un régimen “democrático” en el cual, al menos formalmente tienen acceso a los poderes federales, estatales y municipales representantes de esas líneas diversas. En la megalópolis esa problemática, que algunos estudiosos han calificado de ingobernabilidad, está presente, y no ha sido resuelta pese a haberse establecido, en diversos momentos, organismos para lograr una coordinación en las líneas fundamentales de integración metropolitana y megalopolitana.

.La desintegración territorial

Ahora bien, ¿Cuáles son los procesos que transversalizan esa problemática y de qué manera se dan en su conformación? Evidentemente y como lo hemos planteado, a través y dentro de la historia (naturalmente, el “presente” tiene naturaleza histórica. En consecuencia, se trata de las “historias” cruzadas de los procesos de manera compleja.

Se puede afirmar que el sistema complejo megalopolitano es el resultado de los cruces complejos de las “historias” de los procesos que constituyen el sistema:

Historia de los procesos económicos –productivos que se llevan a cabo en la megalópolis y de cómo, en retroacción, la forma en que la megalópolis es transformada por esos procesos económicos. Transformaciones que han dado particularmente en las últimas décadas: intensificación de las inversiones trasnacionales, puestos intermedios de los centros de decisión de las redes (terciarización para la globalización) modificación de las inversiones “tradicionales” o locales. Incremento de la economía informal. Los complejos efectos en el territorio urbano de todos estos procesos.

Las historia de las transformaciones ambientales de la región megalopolitana, y los efectos en la calidad de vida de la población. La transformación de los ecosistemas lacustres de la Cuenca de México, y del resto de los ecosistemas de la región. Sus diversas etapas, hasta las actuales tendencias desertificadoras. Incremento patológico de las diversas formas de contaminación. Emergencia de intentos de recuperación que se han intentado.

La historia de los procesos territoriales –tema imprescindible en la planeación urbana- en lo que se refiere a la forma de la ciudad, usos del suelo, estructura urbana incluída la constitución e interrelaciones de los sectores y barrios-densidades y modalidades de expansión y movilidad (de la ciudad compacta a la ciudad difusa y desintegrada). Las formas construidas, carácter de sus edificaciones, infraestructuras, etc.

La historia sociodemográfica, cultural y política de la megalópolis. Es de gran importancia ya que incluye a los actores sociales y sus múltiples y complejas interrelaciones. Implica el reconocimiento de la dialéctica sociocultural-ideológica entre la ciudad heredada, y la que se va construyendo en la modernidad. En fin, requiere poner a flote el carácter ideológico de los diversos grupos e instituciones que intervienen en la construcción y transformación de la megalópolis. Se puede afirmar que en este proceso se enfrentan y entrecruzan varios proyectos de ciudad y de sus entornos rurales -que incluyen a los procesos de planificación de prefiguración y diseño- y aquello que constituye el imaginario colectivo y las identidades. Esto da una idea del impacto complejo de la ideología de la globalización. Y de la también compleja transformación de la cultura urbana.

La historia de las tecnologías utilizadas para la construcción, transformación y mantenimiento de la ciudad; surgimiento y acelerada extensión de la Informática y la Comunicación, que cobran particular importancia en los procesos de globalización. Asimismo, conocimiento de los efectos sociales y ambientales de la tecnología.

Historia de los procesos culturales, ideológicos y de los imaginarios. Estos procesos son poco tratados en los análisis de la planeación territorial e incluso en general de los análisis urbanos, con algunas excepciones. La inclusión de la cultura en la caracterización del territorio, y en este caso del organismo metropolitano, se torna pertinente, bajo dos condiciones: a.-la convicción de que los procesos culturales intervienen en la determinación del territorio, para lo cual se requiere b.-una concepción amplia, compleja de cultura, que rebase la visión elitista de ésta. En este espacio no es posible extendernos en este fascinante ámbito. Sólo mencionemos que ya han transcurrido décadas que los teóricos de la cultura han descartado esa visión. La puesta en escena de la semiótica, la reconsideración de la hermeneútica los avances de la antropología, han llegado hasta la concepción de la cultura (en la cual está incluido el territorio) como una “pauta de significados, considerados en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados ( Tena 2005).

Ahora bien, ¿Cómo organizar el conocimiento para determinar los cruces complejos de esos procesos históricos? A través de una estrategia de mutua interdependencia y de la aplicación de los principios de la complejidad, ya expuestos.

Las operaciones conceptuales se iniciaran con preguntas del siguiente tipo, para detectar las interdependencias entre procesos.

En el proceso de determinar los ámbitos y límites de la Megalópolis, ¿cuáles son los vínculos y retroacciones principales de sus componentes (Microrregiones, Áreas Metropolitanas, Asentamientos, etc.), características ecogeográficas, que justifican la consideración regional?

En los procesos histórico-genéticos de la megalópolis de la Región Centro, cuáles han sido los procesos más relevantes que han participado en su conformación y en qué medida los procesos de la globalización (económicos políticos, ideológicos culturales, tecnológicos, etc) han influido o determinado en su conformación? ¿Cuáles han sido los efectos retroactivos de esos procesos en los globalizadores (por ejemplo, los económicos al alterarse, provocan también efectos en las economías externas)?

¿Cuáles han sido los efectos del conjunto de procesos conformadores de la globalización en la calidad de vida de la población y cuáles han sido sus retroacciones?

¿En qué medida la problemática ambiental -incluidas las islas de calor, islas de lluvia, las transformaciones ecosistémicas- ha influido en las propuestas de la planificación urbano-regional de la Megalópolis? ¿cuáles han sido sus retroacciones, es decir, en qué medida la problemática ambiental, ya influida por los procesos planificadores, ha contribuido para que ésta cambie? ¿En qué medida la contaminación atmosférica de los diversos ámbitos megalopolitanos dependen de los procesos tecnológicos de las fuentes emisoras y cuáles han sido los efectos en la calidad de vida de la población?

¿En qué medida las obras de infraestructura llevadas a cabo en la megalópolis han contribuido a la integración regional –al desarrollo interno del ámbito megalopolitano o sólo han dado prioridad a la rentabilidad económica de los ámbitos regionales y nacionales? ¿Han contribuido a evitar la depredación ambiental de los ecosistemas de la región, a la sustentabilidad socioambiental y al mejoramiento de la calidad de vida de la población?

¿La planeación de la región ha tomado en cuenta los procesos económicos vinculados a los ambientales y los culturales? ¿de qué manera influyen los procesos culturales en la planeación urbano-regional de la megalópolis?

Podrían plantearse muchas preguntas más. Lo importante en términos epistemológicos es que se parta de situaciones específicas y objetivos concretos.

Para terminar, una brevísima acotación: en virtud de lo que hemos planteado, y estando convencidos de que estamos inmersos en una ruptura epistemológica, una categoría central en la planeación es la calidad de vida, concebida en términos complejos. Se trata, profundizar en ella (G. Leva )15

Estrategia de vinculación de los diversos procesos de la historia urbana

Distinguir entre los procesos que inciden en el territorio urbano, y que se podrían denominar externos, de los procesos específicamente urbano-territoriales. De todos modos y reiterando, ambos conjuntos están vinculados con diversos niveles e intensidades: la “producción” del suelo urbano incluidas las infraestructuras tiene una lógica económica, sociopolítica ideológica, de prefiguración y planeación que debe ser especificada.

Una complementación importante. Para tomar las decisiones pertinentes, es imprescindible conocer la información existente al respecto, las posibilidad de su accesibilidad, para determinar los trabajos de campo. Así mismo, los instrumentos modelísticos disponibles y las necesidades y posibilidades de generar otros, especializados para coadyuvar a los análisis complejos. En fin en este rubro, se abre un fascinante ámbito de exploración transdisciplinaria.

Bibliografía

Adrian E Aguilar (2003) Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México (2003), Unam Conacyt Porrúa

Bertalanffy, L.V. (1968) General System Theory. Foundations, development, applications . Ed. G. Braziller, Nueva York.

Conolly Priscila, (1996) “¿Cuál Megalópolis?” (en J.Delgado y B. Ramírez (coord) Territorio y Cultura en la ciudad de México. Transiciones Tomo1ed.Plaza Valdez-UAM.

Cruz Soledad (2005) “Propiedad de la tierra y gestión del suelo urbano en la periferia metropolitana”.Ponencia en el seminario” Repensar la metrópoli UAM-X, 2005

Delgado Javier (2003) “La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad región” Revista Sociológico No 51, Uam.AZ

Della Volpe, G (1967), Crítica del Gusto, Ed. Feltrinelli, Roma

Eibenshutz, R (1997) Bases para la planeación del desarrollo en la ciudad de México,(2 tomos) UAM-Porrúa, México, DF.

García, R (2006), Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de una investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa, Barcelona.

Garza, G (1987) El futuro de la ciudad de México, megalóloplis emergente, en G. Garza (comp) Atlas de la ciudad de México. El Colegio de México, DDF, México, DF

Gottmann Jean, (1961) Megalopolis, Urbanizad Northeastern Seaboard of the Seaboard of the United States. Tweintieth Century Fund U. de California

Lakatos Imre.( 2001 ) Historia de la Ciencia y sus construcciones racionales: Simposium. ed Tecnos. Madrid

Leva German (2005) Indicadores de calidad de vida urbana. U. Nacional de Quilmes Habitat-metrópoli. Bs As.

López Rangel R (1991) Problemas metropolitanos y desarrollo nacional UAM-Az. Mex.

Morin, E ( 2001), l´Identité humaine, Editions du Seuil, Paris.

Piaget, J (1970), La situation des sciences de l´homme dans le systeme des sciences: introduction, en Tendances principales de la recherche dans les sciences sociales et humaines . Premiere partie. Sciences sociales. París/La Haya: Mouton Unesco.

Pradilla, E. y Sodi de la Tijera, D (2006) La Ciudad Incluyente. Un proyecto democrático para el Distrito Federal. Ed. Océano, México, DF

Rosique C, (2006) Ciudad de México: La megalópolis ingobernable Ed. Épica. México, DF.

Tena, R (2007). Ciudad, cultura y urbanizaión sociocultural. Conceptos y métodos de análisis urbano. Plaza y Valdés, Instituto Politécnico Nacional, México, D.f.

Thompson I. (2003), Teoría e ideología en la sociedades modernas
1   2   3   4   5

similar:

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconLa Comarca Lagunera es una región situada al Norte Centro de México....

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconResumen el Sistema Masticatorio u Oclusal, es un sistema de naturaleza...

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconSegundo taller de investigadores de la región usumacinta méxico

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconExperiencias en la región centro norte de buenos aires y sur de santa fe

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconSe localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia...

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconSe localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia...

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconEl programa, exitoso, dice el titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconDerechos de los usuarios del sistema sanitario de la región de murcia...

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconRehabilitación y toxina botulínica tipo a para menores de edad con...

La Megalópolis de la Región Centro de México: sistema complejo iconEl Curso se llevara a cabo en: Av. Chicago s/n entre Urano y Neptuno...






© 2015
contactos
m.exam-10.com