descargar 0.75 Mb.
|
![]() ![]() BANDERA ESCUDO ![]() Uruguay —oficialmente República Oriental del Uruguay— es un país de América del Sur situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincias de Entre Ríos y Corrientes), y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 mil km² siendo el segundo estado más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás Surinam. Posee un clima templado. La población estimada para 2010 es de 3,4 millones de habitantes,[1] representando la décima mayor población entre los países de América del Sur. Es una república presidencialista subdividida en 19 departamentos. La capital y ciudad más grande del país es Montevideo, con 1,4 millones,[7] y cuya área metropolitana alcanza los 2,0 millones de habitantes,[8] lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros. El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental (que también incluye parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur). Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, quedando al este (u oriente) del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata. El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz en la que se estableció la creación de un estado independiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue "Estado Oriental del Uruguay". Dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año. Según un reciente ranking publicado por The Economist, Uruguay es el único país plenamente democrático de América del Sur, ubicado entre los primeros 28 países a nivel mundial.[9] En ese sentido se habla de que existe en Uruguay a comienzos del siglo XXI una democracia consolidada, con sus raíces muy profundas en la gente. Se destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina, con un índice que llegaba al 97,7% sobre el total de población en 2006 según el I.N.E.[10] , por tener el mayor índice de educación en Latinoamérica[11] , solo por debajo de Cuba, y a un nivel superior al de Alemania o Japón según la ONU, así como por ocupar el puesto 25 a nivel mundial de países con menor percepción de la corrupción[12] , posición líder en Latinoamérica, compartida con Chile según datos de 2009. Uruguay es en 2010, el segundo país de América (luego de Canadá), en el ranking de naciones más pacíficas del planeta[13] , y promedia ingresos por cápita que se ubican en el sexto puesto a nivel latinoamericano[14] (tras México, Chile, Argentina, Venezuela y Panamá). A su vez, la esperanza de vida promedio, lo posiciona en el puesto 46 a nivel mundial, cuarto en la región, tras Costa Rica, Cuba y Chile[15] Es el país sudamericano con el menor Índice GINI.[16] ![]() ![]() Río Uruguay. En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la ocupación luso-brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso agregar al nombre la referencia al río Uruguay, pasando entonces a llamarse Estado Oriental del Uruguay. Finalmente, en la Constitución de 1918, se consagró el nombre actual. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay. La palabra Uruguay proviene del guaraní. Existen varias explicaciones acerca de su origen:
Hasta ha ce algunas décadas los habitantes del país solían referirse a sí mismos como orientales, pero paulatinamente dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado por uruguayos. Artículo principal: Historia de Uruguay ![]() ![]() ![]() ![]() Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo por Juan Manuel Blanes Bandera de la Provincia Cisplatina ![]() ![]() El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes Uruguay estaba poblado por los pueblos originarios principalmente Charrúas además de Guenoas, Minuanes, Bohanes, Arachanes y Chanáes. Existía además el pueblo de los Yaros que pertenecía a los yés mestizados o aculturados con los Charrúas. El primer asentamiento europeo en la entonces llamada Banda Oriental fue el español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros. En enero de 1680, los portugueses comenzaran 100 años de ocupación de parte meridional de la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas, fundando la Colonia do Santíssimo Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca funda el fuerte de Montevideo. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses. Los portugueses fundaron en el norte de la Banda Oriental la ciudad de Río Grande 1737, Porto Alegre 1742 y la Fortaleza de Santa Teresa en 1762 en Rocha. Luego de desalojar a los portugueses en 1723, Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español Bruno Mauricio de Zabala, llamado "Brazo de Hierro", comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideo, nombre tal vez derivado del término "monte vi eu " usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas. Otro origen de la nomenclatura de Montevideo, y que permanece también más firme, sería el de el censo territorial en los orígenes; denominándose en su momento, a la posición donde se encuentra Montevideo: "Monte VI de E a O" (Monte sexto de Este a Oeste)[cita requerida]. España solo tiene Montevideo y sus cercanías Departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda Oriental seguía siendo Portuguesa desde 1680. La Banda Oriental fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777[cita requerida]. Los portugueses establecieron relaciones con la nación Chaná e introducen en Colonia y posteriormente en Montevideo como esclavos a los africanos de naciones bantú (procedentes de los reinos de Benguela, Ngola y Kongo entre otros) Véase también: Fundación de Colonia del Sacramento Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios coloniales españoles en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato. El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.[17] El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos (o Zevallos) reconquistó Montevideo y la Fortaleza de Santa Teresa así como, la isla de Santa Catarina. Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la Colonia, conquista que es refrendada mediante el tratado de San Ildefonso. En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo fundado por portugueses de las Islas Azores fuera de sus tierras lejana[cita requerida]. La única población del Río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus invasiones, siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806. Esta afirmación, muchas veces repetida carece de validez. Al respecto leer el diario de Amenedo Montenegro, cura de San Carlos y su relato. Los carolinos no solamente no se defendieron, _el combate de La Loma lo realizan tropas procedentes de Montevideo y no de San Carlos _, sino que abastecieron a los ocupantes ingleses. En 1798 y en 1806 a 1807 se producen las Invasiones Inglesas. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el comodoro Home Riggs Popham y la segunda por el almirante Charles Stirling) venida a conquistar los territorios del Plata. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |