Auto propuesta de extradicion en Madrid a Diecinueve de Agosto de dos mil tres hechos
descargar
2.13 Mb.
título
Auto propuesta de extradicion en Madrid a Diecinueve de Agosto de dos mil tres hechos
página
1/35
fecha de publicación
10.06.2015
tamaño
2.13 Mb.
tipo
Documentos
m.exam-10.com
>
Derecho
>
Documentos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
...
35
Procedimiento: Sumario 19/97-L
Genocidio, Terrorismo y torturas.
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN
NUMERO CINCO
AUDIENCIA NACIONAL
MADRID
AUTO PROPUESTA DE EXTRADICION
En Madrid a Diecinueve de Agosto de dos mil tres
HECHOS
PRIMERO.—
En fecha 02.11.99. se dictó auto de procesamiento que fue corregido en fecha 09.03.00. En fecha 02.11.00., la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dictó auto declarando la nulidad del auto de fecha 09.03.00.; por lo que se dictó nuevo auto en fecha 24.11.00., que recoge los hechos tal como deben quedar respecto de las personas afectadas. Esta resolución dice:
«A U T O
En Madrid a 24 de Noviembre de 2.000.
ANTECEDENTES
1.— En fecha 02.11.99 se dicta Auto de Procesamiento.
2.— En fecha 09.03.00, se dicta Auto corrigiendo alguno de los datos que contenía el anterior Auto de 02.11.99.
3.— En fecha 21.11.00, por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional se dicta Auto declarando la nulidad del Auto de 09.03.00, por el que se acordó la corrección de errores y datos.
H E C H O S
PRIMERO.-
De lo actuado se desprende que en la República Argentina, al menos durante todo el año 1.975, se producen toda una serie de acontecimientos políticos, sociales y delictivos que determinan que los responsables militares de cada una de las armas del Ejército, con la ayuda de las Fuerzas Policiales y los Servicios de Inteligencia y apoyo de grupos de civiles, tomen la decisión no sólo de derrocar a la Presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, mediante el correspondiente golpe de Estado, que se materializará el 24 de marzo de 1.976, sino también diseñar, desarrollar y ejecutar un plan criminal sistemático de desaparición y eliminación física de grupos de ciudadanos en función de su adscripción a determinados sectores, y por motivos ideológicos, políticos, étnicos y religiosos.
En el período estudiado que se extiende entre el 24.3.1.976 al 10 de Diciembre de 1.983 , principalmente en los cinco primeros años, se produce un exterminio masivo de ciudadanos y se impone un régimen de terror generalizado, a través de la muerte, el secuestro, la desaparición forzada de personas y las torturas inferidas con métodos "científicos", reducción a servidumbre, apropiación y sustitución de identidad de niños, de los que son víctimas decenas de miles de personas a lo largo y ancho del territorio de la República Argentina y fuera del mismo, mediante la ayuda y colaboración de otros gobiernos afines, que aplican o habían aplicado similares métodos de represión, como el liderado en Chile por Augusto Pinochet Ugarte, el de Paraguay, el de Uruguay, o el de Bolivia. No faltan tampoco las acciones de las represores, dirigidas contra los bienes muebles e inmuebles de las víctimas adjudicándoselos en forma arbitraria y continuada hasta sustraerlos totalmente del ámbito de disposición de sus legítimos propietarios o sus descendientes e incorporándolos a los propios patrimonios o a los de terceras personas.
Para conseguir esta finalidad criminal proyectada desde la cúpula del poder militar, a lo largo de 1.975 y los tres primeros meses de 1.976, cuando todavía formalmente existía un régimen democrático constitucional, se desarrollan variadas acciones a través de organizaciones paramilitares como la "Triple A", que actúan con el apoyo
y
en coordinación con los responsables militares, contra otras organizaciones revolucionarias violentas como Montoneros o ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y
contra ciudadanos en forma indiscriminada, dándoles muerte en plena calle o en cualquier sitio que sea idóneo para generar una sensación de desastre y
terror generalizado que justifique el advenimiento del poder militar.
SEGUNDO.-
Una vez conseguida la sensación y realidad de ese estado de desastre institucional, económico y social, el siguiente paso en el esquema diseñado, es presentar a la Presidenta de la Nación como una persona incapaz de dirigir el país, situación que ésta acepta, permitiendo
de facto
que los militares dirijan la situación y den cobertura "legal" a la represión iniciada con el
Decreto número 261/75,
de 5 de febrero de 1.975, en el que se establece una estructura funcional para todos los organismos de inteligencia y por el que se autoriza al Ejército de Tierra a ejecutar las operaciones necesarias para neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la Provincia de Tucumán; y la
Orden secreta de 5 de febrero de 1975,
del General Jorge Rafael Videla, en la que se da luz verde a las operaciones de represión en esa Provincia y al llamado "Operativo Independencia", que se inicia el día 9 de febrero de 1975, dirigido por el General Vilas, y, que constituye el inicio de lo que un año después desembocará en el golpe militar.
Esta cobertura se consuma con los Decretos
que, a instancia de los responsables militares –que de hecho gobiernan el país– firma el Presidente interino Italo Luder, el
6 de octubre de 1975,
con los
números 2.770/75,
por el que se constituye el Consejo de Seguridad Interior y Consejo de Defensa;
el número 2.771/75,
por el que se disponen los medios necesarios para la lucha contra la subversión; y el
número
2.772/75,
por el que se libran órdenes de ejecución de operaciones militares y de seguridad para eliminar y/o aniquilar el accionar de todos los elementos subversivos en todo el territorio del país –continuación, por tanto, del
Decreto 261/75,
de 5 de febrero
–.
A partir de aquella fecha –6 de octubre de 1975– los responsables militares máximos de los tres ejércitos y los policiales y de los Servicios de Inteligencia ultiman los preparativos en forma coordinada, para la toma del Poder y el desarrollo a gran escala del plan de eliminación y desaparición sistemática de personas de los diferentes bloques de población, clasificándolas bien por su profesión, adscripción ideológica, religiosa, sindical, gremial o intelectual, e incluso étnica y que afectará a estudiantes, trabajadores, amas de casa, niños, minusválidos o discapacitados, políticos, sindicalistas, abogados, judios y, en general, cualquier persona o sector que entiendan es opuesto a la selección realizada, y, so pretexto de desarrollar o participar en actividades supuestamente terroristas y contrarias a lo que denominan la moral occidental y cristiana y que da pie a la represión por motivos religiosos contra todos aquellos que no pertenezcan o discrepen de la doctrina "oficial" católica según la entiende la cúpula militar.
El plan trazado contará de hecho con el correspondiente apoyo de estructuras militares, policiales y de inteligencia de otros países vecinos que, en una especie de "internacional del terror" desarrollarán un sistema de intervención y ayuda mutua a través del denominado "Plan Cóndor" u "Operativo Cóndor" que se utilizará por los responsables militares de cada país para facilitar la información para el secuestro, desaparición forzada de personas, torturas e incluso eliminación física de aquellas que interesan a cada uno de los miembros que integraban dicho operativo.
TERCERO.-
Para ejecutar materialmente el diseño criminal en el territorio Argentino, los máximos responsables militares y los jefes de los correspondientes Comandos van a aprovechar la propia estructura militar de la Nación, dividida en seis
Zonas,
a su vez divididas en subzonas y áreas.
Zona 1,
con sede en la Capital Federal, es controlada por el Comando del Primer Cuerpo del Ejército, y, y extiende su jurisdicción a la Capital Federal y
a la provincia de Buenos Aires, excepto los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Puán, Torquinst, Coronel Pringles, Adolfo González Chaves, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Villarino, Bahía Blanca, Patagones, Escobar, General Sarmiento, General San Martín, Pilar, San Fernando, Tigre, Tres de febrero y
Vicente López. Hasta finales de 1979, esta zona abarca también toda la provincia de La Pampa.
Los comandantes jefes del Cuerpo de Ejército I fueron:
Desde enerode 1976 a febrero de 1979 el General Carlos Guillermo Suárez Mason;
Desde febrero de 1979 a diciembre de 1980, General Leopoldo Fortunato Galtieri.
Desde diciembre de 1980 a diciembre de 1981, General Antonio Domingo Bussi.
Desde diciembre de 1981 a julio de 1982, General Cristino Nicolaides
Desde julio de 1982 el General Juan Carlos Trimarco.
El General Jorge Olivera Rovere fue Segundo Comandante del I Cuerpo de Ejército a cargo de la Subzona Capital Federal desde febrero de 1976 a diciembre de 1976.
Dentro de la subzona Capital Federal, se encuentra el Area III A que extiende su jurisdicción al sector comprendido entre el Río de la Plata, Av. G. Udaondo, Av. del Libertador, Av. Congreso, Av. de los Constituyentes, Av. General Paz. En este Area se ubica la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), Centro Calndestino de Detención y Torturas desde el comienzo de la dictadura hasta su final.
Los responsables del Area son los Directores de este CCD, según la siguiente relación:
Enero 1976 a febrero de 1978 el Capitán de Navío Rubén Jacinto Chamorro;
Desde febrero de 1978 a diciembre de 1980 el Contraalmirante José Antonio Suppisich;
Desde diciembre de 1980 a diciembre de 1982 el Capitán de Navío Edgardo Otero; y,
Desde diciembre de 1982, el Capitán de Navío José María Arriola.
En la Zona I se realizó la mayor parte de las detenciones, dada la mayor densidad de población de la demarcación, interviniendo Unidades de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Granaderos, etc., y la Policía Federal. El
puerto
depende de la Prefectura Naval y el
aeropuerto
queda bajo la jurisdicción de la Fuerza Aérea.
Zona 2,
controlada por el Comando del Segundo Cuerpo del Ejército, con sede en Rosario extiende su jurisdicción a las provincias de Santa Fé, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.
Los Comandantes jefes del II Cuerpo del Ejército en la época estudiada son:
Desde septiembre de 1975 a octubre de 1976, el General Ramón Genaro Díaz Bessone.
Desde octubre de 1976 hasta febrero de 1979, el General Leopoldo Fortunato Galtieri.
Desde febrero de 1979 hasta diciembre de 1980, el General Luciano Adolfo Jauregui.
Desde diciembre de 1980 el General Juan Carlos Trimarco.
Zona 3,
dependiente del Comando del Tercer Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba, y comprende además las Provincias de San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, siendo las Unidades más representativas de la Zona la Brigada de Infantería Aerotransportada número 4 en Córdoba, la Brigada de Infantería Aerotransportada número 5 en Tucumán y los Arsenales Militares.
Los Comandantes jefes del III Cuerpo del Ejército son:
Desde septiembre de 1975 a septiembre de 1979, el General Luciano Benjamín Menéndez.
Desde septiembre de 1979 a febrero de 1980, el General José Antonio Vaquero.
Desde febrero de 1980 hasta diciembre de 1980 , el General Antonio Domingo Bussi.
Desde diciembre de 1980 a diciembre de 1981, el General Cristino Nicolaides.
Desde diciembre de 1981 el General Eugenio Guañabens Perello;
Zona 4,
depende del Comando de Institutos Militares, con sede en Campo de Mayo, subdividiéndose en ocho Areas en las que radican distintas escuelas de formación.
Los Comandantes de Institutos Militares (Campo de Mayo) en esta época son:
Desde septiembre de 1975 a febrero de 1979, el General Santiago Omar Riveros.
Desde febrero de 1979 a diciembre de 1979, el General José Montes.
Desde diciembre de 1979 a diciembre de 1980, el General Cristino Nicolaides.
Desde diciembre de 1980, el General Reynaldo Benito Bignone.
Zona 5,
controlada por el Comando del Quinto Cuerpo de Ejército, con sede en Bahía Blanca, es la más extensa del territorio argentino, ya que comprende la parte sur de la provincia de Buenos Aires, y la totalidad de la Patagonia, que está integrada por las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego, destacando el Batallón de Comunicaciones 601 de Bahía Blanca y la Brigada de Infantería número 6 de Neuquén.
Los Comandantes jefes del Cuerpo de Ejército V son:
Desde enero de 1976 a diciembre de 1977 el General Osvaldo René Azpitarte.
Desde diciembre de 1977 a septiembre de 1979, el General José Antonio Vaquero.
Desde octubre de 1979 a febrero de 1980, el General Abel Teodoro Catuzzi.
Desde febrero de 1980 a diciembre de 1981, el General José Rogelio Villareal.
Desde diciembre de 1981 el General Osvaldo Jorge García.
La coordinación y jerarquía en el ejercicio de la represión violenta, a partir del día 24 de marzo de 1976, pasa a estar directamente en manos de las Fuerzas Armadas, a quienes corresponde la última decisión sobre las personas detenidas.
Dentro de cada una de estas Zonas se habilitan dependencias militares o se preparan una serie de lugares idóneos hasta un número aproximado de
trescientos cuarenta
centros clandestinos de detención
que acogeran a las personas cuya detención, desaparición y eliminación se prevé. El sistema delictivo de actuación, a partir de esta última fecha, deja de ser el fusilamiento o ametrallamiento en plena calle para generar el terror, y se integra con la detención en aquellos lugares secretos con el fin de interrogar a los detenidos y bajo tortura, obtener información, para posteriormente matarlos o mantenerlos secuestrados, consiguiendo con ello una limpieza familiar, social, intelectual, sindical, religiosa e incluso étnica parcial, que permita cumplir el
plan trazado de construir una "Nueva Argentina" purificada de la "contaminación subversiva y atea" y, simultáneamente, dar la sensación de que la violencia en las calles haba desaparecido por el accionar antisubversivo del Ejército, ocultando la realidad a la comunidad internacional.
De esta forma violenta se imponen desplazamientos forzosos de un elevadísimo número de personas a través de 340 campos de concentración (Centros de Detención Clandestinos) con cambios periódicos de ubicación, con el fin de evitar todo contacto con su grupo familiar y el descubrimiento por organismos internacionales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
...
35
Añadir el documento a tu blog o sitio web
similar:
Auto propuesta de extradicion en Madrid a Diecinueve de Agosto de dos mil tres hechos
Auto en Madrid a ventitres de Marzo de dos mil nueve. Hechos
Y a u t o en Madrid, a veintiseis de Agosto de dos mil dos. Antecedentes de hecho
Santiago, diecinueve de marzo de dos mil diez
Neiva, Veintinueve (29) de agosto de Dos mil ocho (2008)
En la ciudad de La Plata, a los diecinueve días del mes de mayo del...
San Miguel, tres de octubre de dos mil nueve
Magistrado Ponente pedro octavio munar cadena bogotá, Distrito Capital,...
Sentencia numero tres. Villa maria, seis de noviembre de dos mil...
Sala de casación penal magistrado Ponente: fernando alberto castro...
Medicina
© 2015
contactos
m.exam-10.com
Home
Cursos
Lecciones
Derecho
Mercadeo
Finanzas
Historia
Ley