AlimentacióN, cerebro y memoria






descargar 11.66 Kb.
títuloAlimentacióN, cerebro y memoria
fecha de publicación10.06.2015
tamaño11.66 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
ALIMENTACIÓN, CEREBRO Y MEMORIA.

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/999267_477383595672557_202933043_n.jpg

¿PUEDE UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN MEJORAR O PRESERVAR NUESTRA MEMORIA?, ESTUDIOS RECIENTES ASÍ LO DEMUESTRAN. LOS ALIMENTOS QUE AYUDAN Y LOS QUE DAÑAN… UNA NOTA PARA “RECORDAR”.

Los nutrientes actúan sobre la capacidad intelectual, podemos elegir e incorporar en nuestra alimentación aquellos alimentos ricos en ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y aminoácidos necesarios para pensar mejor.


Recientemente un estudio científico descubrió que nuestros hábitos alimenticios están relacionados con nuestro cerebro y repercuten en nuestra memoria, y aportó información sobre como prevenirlo.

Generalmente consideramos a la grasa como el mayor enemigo de una vida saludable, sin embargo este estudio descubrió que algunos tipos de grasas pueden incidir en el estado de nuestra memoria.

Dicho estudio dedujo ciertas teorías:

Los ácidos grasos no saturados (poli y monoinsaturados) pueden ayudar a activar las enzimas que trabajan con las células nerviosas implicadas en la memoria.

Anteriormente había sido demostrado que las dietas con mucho colesterol (poseen grasa saturada), aumentan la presencia de proteínas amiloideas, una característica distintiva del Alzheimer.

La clave entonces estaría en consumir grasas sanas (poli y monisaturadas) y evitar aquellas que sean perjudiciales. Hecho que a su vez nos protegería contra las enfermedades cardíacas.

El estudio consistió en la evaluación de los hábitos alimenticios de 825 personas, aquellas personas que llevaban dietas con alto consumo de grasas saturadas, demostraron ser más proclives a sufrir de Alzheimer.

Por el contrario, aquellas personas que habían consumido grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, es decir las denominadas grasas “sanas”, experimentaron una disminución en el riesgo de sufrir de Alzheimer.

Las principales causas de pérdida de memoria
1. Edad avanzada. Como en el caso de otros órganos, el cerebro sufre las consecuencias del paso del tiempo y aparecen cambios que influyen de forma decisiva en la funcionalidad del mismo.

2. Enfermedad vascular cerebral. Todos sabemos que el cerebro necesita un buen riego sanguíneo así como oxígeno para mantener su actividad y capacidad. Los pacientes con este tipo de alteraciones pierden capacidad de concentración y memoria.

3. Hipotiroidismo. La alteración de las hormonas tiroideas está asociada a una pérdida progresiva de las funciones intelectuales superiores.

4. Infecciones. Existen agentes infecciosos del sistema nervioso que pueden dañar -en ocasiones de forma irreversible- esas capacidades.

5. Consumo de drogas y alcohol. El uso prolongado de estas sustancias está directamente relacionado con la pérdida lenta y progresiva de la memoria y las dificultades para la concentración.

Como es sabido se pueden dar diferentes grados de pérdida de memoria, pudiendo aparecer una pérdida selectiva de la memoria reciente y otras que tienen una pérdida de la memoria remota. Cuando una persona no puede recordar lo que sucedió el día anterior o unas horas antes se habla de un episodio de amnesia, que es una pérdida de memoria inmediata y suele ser un hecho transitorio y temporal. Un ejemplo frecuente es la amnesia que se da en los casos de accidentes de tráfico.

Empero, hay otros casos en los que el individuo comienza a notar una pérdida de memoria de situaciones recientes y, sin embargo, es capaz de recordar hechos acaecidos hace muchos años. Esta pérdida de memoria y el recuerdo de hechos muy lejanos en el tiempo es muy frecuente en las personas de avanzada edad.

Pautas alimenticias que le sugerimos

• Consuma pescados azules, ricos en ácidos grasos esenciales de la serie omega-3. Estos ácidos grasos forman parte de las membranas de las neuronas. Existen diversos estudios que concluyen que existe una relación directa entre el buen estado de nuestra capacidad mental y elevados niveles sanguíneos de este tipo de grasas
• Tenga en cuenta que el aceite de oliva virgen y el ajo crudo ayudan también a evitar los fallos de memoria.
• Tome habitualmente lecitina de soja. Se trata de un fosfolípido integrante de las membranas de las neuronas.
• Siga una dieta variada y rica en alimentos que contengan vitaminas del grupo B como cereales integrales, legumbres y frutos secos. Estas vitaminas son fundamentales para las funciones cerebrales. De hecho, varios estudios demuestran que incluso en forma de suplementos pueden ayudar mejorar nuestras funciones mentales.
• Reduzca o evite el tabaco, alcohol y las bebidas estimulantes.
• Evite el consumo excesivo de azúcar blanco y de aditivos como los colorantes ya que afectan al sistema nervioso y pueden alterar el comportamiento. Su excesivo uso está relacionado en el caso de los niños con la hiperactividad.
• Evite las hipoglucemias. Para ello deberá hacer cinco comidas diarias en horarios regulares y nunca comenzar las tareas diarias -trabajo, estudio, etc.- sin haber desayunado.
• Duerma el tiempo suficiente. Recuerde que las horas de sueño perdidas no son recuperables.
• Practique ejercicio o deportes suaves.
• Evite el consumo de "comida basura".
• Procure seguir una dieta rica en antioxidantes. Los más importantes son el betacaroteno (provitamina A) y las vitaminas B3, B6, B8, B12, C y E así como la Glutation Peroxidasa; lista a la que hay que añadir minerales como el cromo, el zinc y el selenio, el calcio y el magnesio.

En cuanto a los productos vegetales con acciones antioxidantes, destacan el ajo, el alga spirulina, la soja, el germen de trigo, el té, el vino (especialmente el tinto), el pescado, algunas verduras (brécol, col, zanahorias, cebollas, espinacas y tomates) y ciertas frutas (uvas, cítricos -naranja, limón y pomelo-, ciruelas, fresas, frambuesas, grosellas y arándanos)

Alimentos aptos

¿Avena: además de contener avenina -un alcaloide relajante- posee vitamina B1 cuya carencia produce irritabilidad. Es una excelente sustancia para combatir la fatiga intelectual.

Almendra: es un fruto con una proporción de minerales muy adecuada para el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.

Nuez: está demostrada su eficacia para mejorar el rendimiento intelectual debido a su alto contenido en fósforo.

Germen de trigo: por su contenido en vitaminas del grupo B es un alimento indispensable para la memoria.

ALIMENTOS PERJUDICIALES

Azúcares blancos: producen excesiva hiperactividad y nerviosismo.

Grasa saturada: estas grasas y los ácidos grasos "trans" son responsables de muchas alteraciones en la salud vascular cerebral.

Alcohol: produce un grave deterioro del sistema nervioso, pérdida de concentración e inestabilidad emocional. Rompe las conexiones neuronales al igual que la anestesia química.

Proteínas: una ingesta excesiva de proteínas -especialmente de carne roja y queso curado- reduce la producción de triptófano y serotonina lo que ocasiona un elevado grado de excitación en el sistema nervioso.

Complementos recomendados

Fosfatidilserina: es uno de los nutrientes cerebrales mas efectivos. Su función es maximizar la transmisión nerviosa entre las células cerebrales. Podemos darnos cuenta de su importancia si tenemos en cuenta que nuestro cerebro está flotando en ácidos grasos esenciales y fosfolípidos, uno de los cuales es la fosfatidilserina. Aproximadamente el 60% de nuestro tejido cerebral es grasa y si no tiene suficiente a su alcance el cerebro es incapaz de trabajar adecuadamente. Sin grasas el cerebro no puede producir ni transmitir impulsos eléctricos.

Actúa además como un detergente biológico para nuestro cerebro, proporcionando flexibilidad a las membranas celulares y a las neuronas. También puede incrementar el número de receptores en las células cerebrales proporcionando más puntos de acoplamiento y circuitos para la comunicación neurológica.

Se ha demostrado que en los adultos jóvenes aumenta significativamente las capacidades mentales. Es también efectiva para mejorar la pérdida de memoria en las personas mayores.

Complejo vitamínico B: además de ser un nutriente indispensable para el sistema nervioso, la deficiencia de este complejo está asociada con la ansiedad y los trastornos nerviosos, lo que disminuye la concentración y la memoria. Además, la deficiencia de B12 está asociada con la pérdida de memoria.

Acetil L-Carnitina: proporciona agilidad mental, mejora el estado de ánimo, frena el envejecimiento de las células cerebrales, favorece el flujo sanguíneo del cerebro y aumenta el metabolismo en los centros nerviosos.

Fosfatidilcolina: es un protector específico del sistema nervioso y también la principal fuente de colina, la cual es a su vez esencial para la formación de acetilcolina, uno de nuestros neurotransmisores más importantes.

L-Glutamina: es utilizada por el cerebro como fuente de energía. Además es el gran equilibrador natural de la excitación y se encuentra presente como elemento fundamental en varios neurotranmisores.

Vitamina B1: se ha demostrado que dosis altas de esta vitamina pueden permitir a personas con discapacidad mental concentrarse más y hacer un mejor uso de sus capacidades mentales.

Recomendados:

• Alga Spirulina (fuente de vitamina
• Aceite de Onagra
• Aceite de Chía
• Ginkgo biloba
• Borojo (fósforo natural)
• Infusiones de Romero, Naranjo amargo, anís verde entre otros.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

AlimentacióN, cerebro y memoria iconLeer es bueno para tu cerebro: beneficios de la lectura para la memoria, agilidad y salud mental

AlimentacióN, cerebro y memoria iconUn tumor cerebral es el crecimiento anormal de tejido en el cerebro....

AlimentacióN, cerebro y memoria iconUn tumor cerebral es el crecimiento anormal de tejido en el cerebro....

AlimentacióN, cerebro y memoria iconLos pueblos que pierden la memoria, pierden su identidad. No se puede...

AlimentacióN, cerebro y memoria iconLos pueblos que pierden la memoria, pierden su identidad. No se puede...

AlimentacióN, cerebro y memoria iconLunes 15-jueves 18 de marzo de 2004
«memoria traumática» y de ahí seguirá viaje hacia la «memoria antigua», enturbiando la perspectiva histórica cuando llegue el momento...

AlimentacióN, cerebro y memoria iconControl de la Memoria Emocional: Control Positivo Sobre Su Memoria

AlimentacióN, cerebro y memoria iconEl cerebro adicto

AlimentacióN, cerebro y memoria iconEl cerebro adictivo

AlimentacióN, cerebro y memoria iconEl cerebro adicto






© 2015
contactos
m.exam-10.com