Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS






descargar 25.35 Kb.
títuloImplicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS
fecha de publicación11.09.2015
tamaño25.35 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
IMPLICACION DE LA VULNERACION DE DERECHOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Las capacidades de que disfrutan los adultos están profundamente condicionadas a su experiencia como niños…Las inversiones en educación y otros aspectos de las oportunidades existentes durante la niñez pueden mejorar las capacidades futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacer directamente que las vidas de los adultos sean más ricas y menos problemáticas ya que una niñez segura en la etapa preparatoria puede aumentar nuestra habilidad para vivir una buena vida. Existe abundante evidencia psicológica-social que sugiere esto…además de ese “efecto directo” en la capacidad para vivir una buena vida, la preparación y la confianza durante la niñez también contribuyen a la habilidad de los seres humanos para ganarse la vida y ser económicamente productivos. Las vidas de los adultos son enriquecidas por medio de estos ingresos y recompensas económicas”

Tristemente podemos ver como en Latinoamérica el interés superior de la primera infancia va aun en andas y como la vulneración de derechos de nuestros niños y niñas es el pan de cada día; produciendo profundas heridas morales, padecimientos, desarraigos y pérdidas irreparables.

En general las consecuencias y efectos de la vulneración, del maltrato, influyen a nivel emocional, cognitivo y social, evidenciado en las relaciones que los niños y niñas establecen consigo mismo, con los demás y con el mundo. Ellos perciben que sus conductas, capacidades y habilidades se encuentran en un nivel inferior, por esto su toma de decisiones, resolución de conflicto y la manera de enfrentar las situaciones depende principalmente de lo esperado por su grupo de referencia, dificultando el desarrollo adecuado de procesos como autoestima, autoconcepto, autoimagen, autonomía y autoridad.

Es poco común que en los niños, niñas y adolescentes se presente únicamente un tipo de maltrato, generalmente las situaciones traen consigo una mezcla indiscriminada de todos las formas representativas del mismo. Igual sucede con sus consecuencias y efectos, pues no se presentan de manera aislada, es imposible atribuir efectos propios y únicos a cada tipo, además porque están estrechamente relacionados con la frecuencia e intensidad con la que se presentaron las situaciones.

En el plano cognitivo, las consecuencias y efectos se asocian a una serie de dificultades en el aprendizaje y en las relaciones que establecen, lo que genera que su comportamiento sea evitativo, tendiente al aislamiento, la agresividad y la culpabilidad; además su rendimiento académico no es el esperado para su etapa de desarrollo. En muchos casos les resulta difícil reconocer las necesidades y sentimientos propios y los de los otros, y no comprenden a cabalidad las consecuencias reales de sus actos, lo que implica que sea difícil mantener una relación de corresponsabilidad. Su concepto de ineficacia y dudas frente a sus actos y los de los demás entorpece sus interacciones. Su adquisición de habilidades y su correlación con el medio se ven limitadas al permanecer en ambientes carentes de estimulación, acompañamiento, supervisión y atención constante.


INDICADORES Y CAMBIOS COMPORTAMENTALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MALTRATADOS
Físicos

- Lesiones que reproducen la forma de un objeto

- Lesiones en zonas posteriores: dorso de mano, espalda, glúteos, orejas; hematomas

en diferentes estadios de evolución.

- Mordeduras, especialmente las recurrentes y que parezcan tener el tamaño de la mordida de un adulto.

-Hematomas en las axilas causadas por sacudimiento.

- Fracturas múltiples.

- Fracturas en varios estadios de curación.

- Fractura espiral de huesos largos.

- Alopecia.

- Quemadura por líquido en forma de guante o bota.

- Lesiones de forma redondeada que evocan quemaduras por cigarrillos.

- Marca de quemaduras con forma de objetos.
-Lesiones en la zona genital y/o anal (desgarros recientes o cicatriz en el himen, desgarro de la mucosa vaginal).

- Sangrado por la vagina y/ o por el ano.

- Infecciones genitales sin explicación aparente.

- Ropa interior manchada de sangre o secreciones.

- Dolor y /o picazón en la zona genital.

- Enfermedades trasmitidas sexualmente, incluidas las infecciones orales.

- Enuresis y encopresis.

- Embarazo.

- Presencia de cuerpos extraños en la vagina o el recto.

Conductuales

- Actitud defensiva y temerosa ante el ademán de contacto corporal.

- Aislamiento.

- Agresividad excesiva.

- Hiperactividad.

- Cambios bruscos en el rendimiento escolar.

- Dificultades en el lenguaje.

- Comportamiento regresivo.

- Miedo de ir a su casa o con los adultos responsables.

- Fugas del hogar.

- Pobre imagen de sí mismo.

- Dolencias sicosomáticas.

- Tristeza extrema.

- Trastornos en el sueño.

- Conducta o conocimiento sexual sofisticado o inusual para la edad.

- Conductas insinuantes con adultos desconocidos.

- Resistencia o rechazo a estar solo con determinada persona.

- Juego sexual inapropiado para su edad, ya sea con sus pares o con juguetes.

- Miedo a que lo toquen.

- Dificultad para concentrarse.

- Permanencia excesiva en la escuela o institución de confianza.

- Cambios bruscos en el rendimiento escolar.

HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS PARA PREVENIR LA VULNERACION DE DERCHOS EN LA INFANCIA

>La Teoría del Apego

El sistema de apego es uno de muchos sistemas conductuales que ha evolucionado para promover la sobrevivencia y la reproducción de la especie (Broberg, 2000; Robinson, 2002). La teoría del apego asigna una importancia central a los vínculos afectivos tempranos que se generan entre el bebé y su cuidador o cuidadores primarios. Establece que existe una motivación intrínseca en los seres humanos a generar lazos emocionales prolongados y consistentes, desde el nacimiento hasta la muerte, con la función principal de obtener cuidado, protección y estimulación en su desarrollo evolutivo por parte de una persona con más sabiduría o posibilidades de sobrevivencia

El apego es el proceso que lleva del estrés a la calma, de sentirse amenazado a sentirse seguro. Cuando se ha desarrollado un apego seguro, el infante tendrá la posibilidad de explorar progresivamente, sobre una base de seguridad y confianza, el mundo que lo rodea, facilitándose la tarea de alcanzar saludablemente los diversos hitos de su desarrollo y explotando al máximo su potencial si las condiciones de su entorno lo permiten.

Las intervenciones en apego, se focalizan principalmente en la estimulación de la sensibilidad parental, en el fortalecimiento de la capacidad de mentalización de los cuidadores y en brindar apoyo social a los padres. Estas intervenciones se orientan a fomentar una mayor comprensión y visualización de las características y necesidades únicas del niño(a).

-Fundamentos para Intervenciones dirigidas a modificar las Representaciones Mentales de Apego

La capacidad de mentalización es entendida como "la capacidad de inferir estados mentales (creencias, planes, deseos, emociones, expectativas, etc.) en uno mismo y los otros". Puede comprenderse como "una capacidad universal de interpretar la conducta de los otros y de uno mismo a través de categorías mentalistas" identificándose su aparición alrededor de los 4 años de edad.

-Fundamentos para Intervenciones dirigidas a estimular la Sensibilidad Parental

Cabe señalar que la metodología de intervenciones cuyo objetivo principal es incrementar la sensibilidad parental va desde enseñar a los padres habilidades observacionales para hacer de ellos mejores perceptores, a educar respecto a temas relevantes en el desarrollo de su hijo (lo que facilitaría que los padres puedan percibir a su hijo de manera menos distorsionada por las propias creencias e historia de vida), o modelar los comportamientos deseados, y reforzar positivamente conductas de sensibilidad. La sensibilidad parental es "la habilidad de percibir las señales del niño correctamente, y reaccionar a estas señales inmediata y adecuadamente"

>AUTOCUIDADO

Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Estas necesidades se encuentran presente a lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades fisiológicas básicas, hasta la autorealización que representa a necesidades y deseos más elevados.

Para mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace el autocuidado.

El Autocuidado etimologicamente se presenta conformado de dos palabras: Auto Del griego αὐτο que significa "propio" o "por uno mismo", y cuidado del latín cogitātus que significa "pensamiento". Tenemos entonces el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente. autocuidado es iteralmente, una forma de cuidado a si mismo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconDecreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas,...

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconDecalogo de los derechos de los niños y niñas prematuros

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconEl derecho a la salud de los niños y las niñas en el contexto de...

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconResumen Dada la capacidad performativa de los medios de comunicación,...

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconGuía Clínica para la Atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconResumen Se propone una evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos...

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconRotavirus en las Niñas y los Niños

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconEn Historia Hoy los niños, niñas y jóvenes se preguntan

Implicacion de la vulneracion de derechos en el desarrollo integral de los niños y niñAS iconEl 8% de las niñas tendran una itu antes de los 7 años, frente a solo un 2% de los niños 15 Edad






© 2015
contactos
m.exam-10.com