Colección de materiales didácticos






descargar 0.79 Mb.
títuloColección de materiales didácticos
página1/25
fecha de publicación06.09.2015
tamaño0.79 Mb.
tipoLección
m.exam-10.com > Derecho > Lección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Colección de materiales didácticos

con enfoque en la producción de la tesis de maestría

y el trabajo integrador final de especialización.
Informaciones útiles también para la producción de papers, destinados a la aprobación de materias o la presentación de artículos y ponencias en congresos
PROF.

HILARIO WYNARCZYK, Dr. en Sociología

PORTAFOLIOS 1 – HACER LA TESIS


  • Armar el proyecto de tesis

  • El soporte documental

  • Armar finalmente la tesis

  • Anexo: el CV del orientador


AGOSTO DE 2009
DATO DE CONTROL PARA ENVÍO DIGITAL:

SON 171 PÁGINAS EN A4

ARMAR EL PROYECTO DE TESIS
1.- Ejemplo de proyecto de tesis con especificación de marco teórico (3)
2.- El marco teórico, concepto y función (15)
3.- El estado del arte, algunos ejemplos (22)
4.- Las cuatro retóricas, planteo de un problema (29)
5.- El armado de un problema de investigación con herramientas de las ciencias sociales (32)
EL SOPORTE DOCUMENTAL
6.- Bases de datos para la fase exploratoria (41)
7.- Las citas con el sistema de autor-año (48)
8.- La exposición final de la bibliografía (54)
ARMAR FINALMENTE LA TESIS
9.- La estructura de la tesis (64)
10- El trabajo de tesis y las técnicas de redacción (81)
11.- Ayudas para la redacción. El cazador – una lista de control para corregir la escritura (124)
12.- Ayudas para la redacción, muletillas de redacción científica, ejemplos ajenos (125).
13.- Guía para seminario de análisis de una tesis ajena (154).
13.- Ejercicio de análisis de una tesis ajena (157).

ANEXO



14.- El CV del orientador. Sugerencias para su organización (171).


Universidad Nacional

de General San Martín



MATERIAL DIDÁCTICO: EJEMPLO DE PROYECTO DE TESIS CON ESPECIFICACIÓN DE MARCO TEÓRICO




¿Y los empresarios del interior?
Competencias que caracterizan el

perfil de los empresarios de Paraná



Proyecto de Tesis presentado para cumplir con los

requisitos finales para la obtención del título de

Licenciada en Administración y Gestión Empresarial
Autora: Cecilia Cavallaro

Noviembre 2004.

Material modificado (profesor Hilario Wynarczyk, junio del 2007) para usos pedagógicos, con énfasis en la presentación de un ejemplo de redacción del marco teórico. Versión original de Cecilia Cavallaro presentada en la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, U. Nacional de San Martín, en el 2004.



Situación problemática inicial


En Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, a ciertos empresarios la opinión los asocia a resultados de excelencia, pero poco se sabe qué características tienen estas personas en cuanto a competencias particulares que puedan estar vinculadas con el éxito en la gestión empresarial. Este hecho es lo que da pie al planteo de nuestra investigación.
Creemos que los resultados podrían ser usados como puntos de referencia para el desarrollo de capacidades emprendedoras en procesos de capacitación locales. De este modo la investigación podría brindar un aporte extra-académico a la gestión empresaria de Paraná.


Propósitos


En este trabajo pretendemos investigar qué competencias caracterizan el perfil de los empresarios exitosos de Paraná. Este objetivo general se desagrega en los siguientes objetivos específicos que lo explicitan a los fines de su tratamiento.


  • Elaborar un perfil de competencias predominantes en una muestra de empresarios exitosos de Paraná.




  • Identificar el nivel de competencias de liderazgo.




  • Identificar el nivel de competencias de pensamiento estratégico.




  • Caracterizar las competencias de acuerdo con su predominio diferencial.




  • Trazar un panorama de fortalezas y debilidades en materia de competencias empresariales, tomando en cuenta para este fin la teoría existente en ciencias de la administración.



Marco teórico



Por tradición, la administración de empresas se ha centrado en la gestión de los negocios y sus mercados, quedando en segundo plano el estudio del perfil y los comportamientos de las personas que se ocupan de crear y potenciar estos negocios.
Hoy, es la administración de recursos humanos desde los ámbitos externos a la empresa, la que ha iniciado la búsqueda de esta información y procura dar una respuesta efectiva mediante el estudio, detección y desarrollo del talento emprendedor, basándose para ese fin en las herramientas de la investigación académica.
En el presente estudio nos interesan dos conceptos principalmente: el de emprendedor como agente de los negocios exitosos y el de competencias como conjunto de atributos del talento emprendedor.
Con referencia al concepto emprendedor, existen valiosos aportes desde las teorías del management y el liderazgo planteadas por autores de reconocida trayectoria en el campo de las ciencias de la administración (Drucker 2003, Hersey & Blanchard 1998) quienes describen las características ideales y estilos de gestión particulares que deben tener los responsables del management, para afrontar y superar con éxito los desafíos que se le presentan en la realidad empresaria de hoy.
Peter Drucker (Alles 2002:107) apoyado en sus investigaciones, sostiene que: “el emprendedor cambia recursos económicos desde zonas de baja productividad y rendimiento a zonas de alta productividad y mayor rendimiento”.
Otros antecedentes que consideramos significativos, son los estudios realizados por Saporosi (1997) sobre el papel del empresario en la nueva economía entrepreneur, y las investigaciones efectuadas de Cecilia Luchia-Puig (1998), autora que a partir de la observación del comportamiento de empresarios exitosos, elabora una propuesta y guía para la creación de empresas.
Saporosi (1997:44) habla del entrepreneur/empresario cuando alude a “Un individuo capaz de soñar y al mismo tiempo, transformar su sueño empresario en realidad. Es generador de riqueza y multiplicador de las oportunidades de empleo.” Es en cierto modo el héroe de nuestro tiempo.
Desde la práctica se considera emprendedor a aquel ejecutivo que pone en marcha, con su visión y esfuerzo, un proyecto, invierte capital económico, intelectual y emocional en forma autónoma, evalúa riesgos, toma decisiones y se responsabiliza por los resultados efectivos del mismo.
La condición de emprendedor, por todo lo expresado anteriormente, implica la puesta en práctica de un conjunto de competencias que en general, parecería que se repiten en los perfiles de los empresarios exitosos y les imprime un estilo de gestión muy particular, que desde la perspectiva científica, intentamos identificar.
En cuanto al concepto de competencias, numerosos estudios han puesto de manifiesto la relación que existe entre las competencias personales y el éxito en la obtención de resultados empresarios.
El tema de las competencias ha sido tratado en el exterior desde hace cierto tiempo por los investigadores McClelland (1999), Spencer & Spencer (1993), Levy-Leboyer (1997) y Goleman (1999) Estos especialistas, a partir del análisis de la motivación humana, identificaron e investigaron determinadas características de las personas que se relacionan con una actuación de éxito en un puesto de trabajo o situación.
En la Argentina es Martha Alles (2000, 2002, 2003, 2004) quien se ha especializado y realizado publicaciones sobre el tema. Ella ha desarrollado un modelo de gestión de los recursos humanos basado en competencias. La construcción de nuestra perspectiva teórica para organizar la presente investigación se basará principalmente en los trabajos de esta autora.

Como el término “competencia” engloba múltiples conceptos (disposiciones naturales, motivaciones, valores, creencias, actitudes, conocimientos y otros) Martha Alles, en busca de una precisión del concepto, clasifica a las competencias en competencias técnicas (especificas o de conocimientos) y competencias de gestión (se refieren al comportamiento de las personas en el trabajo o en situación de trabajo). Dentro de éstas últimas se incluyen las competencias que analizaremos en la investigación y que aquí presentamos:
Liderazgo: Es la habilidad necesaria para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenarios de desarrollo de la acción de ese grupo. El concepto incluye la habilidad para fijar objetivos, el seguimiento de dichos objetivos y la capacidad de integrar las opiniones de los otros y ofrecer feedback.
La función del liderazgo, como una dimensión amplia que se desagrega en otros factores, implica, establecer claramente directivas, fijar objetivos, prioridades y comunicarlas. Tener energía y transmitirla a otros. Motivar e inspirar confianza. Tener valor para defender o encarar creencias, ideas y asociaciones. Manejar el cambio para asegurar competitividad y efectividad a largo plazo. Plantear abiertamente los conflictos para optimizar la calidad de las decisiones y la efectividad de la organización. Proveer coaching y feedback para el desarrollo de los colaboradores (Alles 2002:113).
Pensamiento estratégico: Es la habilidad para comprender rápidamente los cambios del entorno, las oportunidades del mercado, las amenazas competitivas y las fortalezas y debilidades de su propia organización, a la hora de identificar la mejor propuesta estratégica. Capacidad para detectar nuevas oportunidades de negocio, comprar negocios en marcha, realizar alianzas estratégicas con clientes, proveedores o competidores. Incluye la capacidad para saber cuándo hay que abandonar el negocio o reemplazarlo por otro (Alles 2002:115-116).


Metodología


Nuestro estudio partirá de una fase de carácter bibliográfico durante la cual haremos una elaboración teórica de los conceptos de emprendedor y liderazgo. Sobre esta base construiremos categorías de análisis e indicadores, con la finalidad de organizar posteriormente un trabajo de campo. Nuestra perspectiva inicial se encuentra ya establecida en el presente proyecto pero sobre la misma trabajaremos en un proceso de afinamiento de los conceptos.
Luego aplicaremos cuatro entrevistas con fines exploratorios, a directivos del Consejo Empresario y del Centro Industrial y Comercial de Paraná (informantes clave). El objetivo de esta fase del trabajo será contribuir al cierre de los conceptos para pasar a una etapa de estudio de campo definitiva, en la cual las unidades de análisis serán gerentes.
A continuación la parte central de la tesis se basará en un trabajo de campo consistente en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a una muestra de veinte empresarios de empresas exitosas de la ciudad de Paraná. Nos interesa el recurso técnico de las entrevistas semiestructuradas por su carácter más flexible como dispositivo de indagación (comparado con las encuestas con respuestas pre-establecidas) y su aptitud para alcanzar una descripción más densa del objeto de estudio al tocar mejor las dimensiones subjetivas y culturales.
La cantidad de casos o “n” de la muestra no será establecido con un criterio probabilístico. Sin embargo organizaremos la muestra de manera que represente los principales segmentos (grandes empresas y PyMES, con ocho casos en cada categoría, en total dieciséis casos) y los principales rubros. La muestra estará formada por casos de empresas consideradas exitosas de acuerdo con la consulta de datos de fuentes secundarias sobre la actividad industrial y comercial de Paraná.
En cada empresa tomaremos un individuo (unidad de análisis) que ocupe un rol de dueño-gerente o gerente, socio-gerente, en posiciones con gran capacidad de decisión ejecutiva sobre emprendimientos y negocios. De este modo las empresas funcionarán en el estudio como puntos muestrales y unidades de análisis contextuales y los gerentes seleccionados como unidades de análisis principales o unidades de anclaje del estudio, toda vez que nuestro foco de investigación está en las competencias.
En el próximo título presentaremos un diseño de la muestra de carácter tentativo, toda vez que el formato final de la misma quedará determinado luego de una fase exploratoria y en diálogo con mi orientadora de tesis. En total la muestra, al incluir las entrevistas a los informantes claves en la fase exploratoria, estará formada por veinte entrevistados.
Para diseñar la guía de pautas de las entrevistas semiestructuradas nos basaremos en una matriz conocida como BEI (Behavioral Event Interview, por el origen de su nombre en inglés), modificada por Martha Alles (2003: 197-216). No obstante readaptaremos la guía de pautas de acuerdo con nuestras necesidades específicas y tomando en cuenta los hallazgos que podamos hacer en la fase de investigación teórica y de entrevistas exploratorias a informantes clave.
Las entrevistas serán grabadas, transcriptas literalmente y analizadas a partir de las transcripciones (técnica de análisis de contenido). En el análisis e interpretación será fundamental la contrastación de los datos de campo con las categorías de análisis construidas a partir de nuestro marco teórico.
La presentación final de la tesis se ajustará a “La estructura de la tesis” (Wynarczyk 2003). Durante el desarrollo del texto haré la mayor cantidad posible de referencias a las fuentes bibliográficas utilizadas y también al material de campo. Para estos fines aplicaré el sistema Harvard de autor-año.
Muestra
En primer término tomaremos 4 informantes clave por su posición en organizaciones de la industria y el comercio de Paraná. Los informantes clave serán entrevistados en primer lugar, y estas entrevistas jugarán en la investigación total como materiales de fase exploratoria.
Posteriormente trabajaremos sobre una muestra definitiva de n = 16 casos, 8 de grandes empresas y 8 de pymes. Para este fin hemos pensado la lista que veremos a continuación. En ella constan 10 casos en cada columna, es decir un total de 20, para poder cubrir posibles rechazos o inconvenientes que nos obliguen a hacer un reemplazo.



Grandes empresas


Pymes

Johnson acero: Fábrica de mobiliario para cocina y baño.


Haimovich: concesionaria de automóviles: VW, Toyota y Seat.

Waigel: Materiales para la construcción y decoración del hogar. Art. Del hogar- Computación. Viviendas llave en mano. Motos Honda - Náutica.


Merc-Parts S.R.L : Fábrica de cilindros maestros de frenos.

Esco S.A.: de capitalización y ahorro

El Entrerriano: Venta de electrodomésticos y artículos para el hogar.


Losi: fábrica de ascensores, de aberturas.

Construcción de caminos y puentes.


Stock mayorista: Supermercado de venta mayorista.

Meucci: fábrica de embutidos y frigorífico

La playa del elástico: Fabricación, reparación y venta de elásticos para camiones y otros.


Frigorífico Alberdi


Calzados Beter

Arenera Díaz e Hijos S.A.

Farmacia Roliria


K3: fábrica de sodas y gaseosas

Costanera 241 viajes y turismo


Centroficina equipamiento S.A.: Confección de muebles de oficina a medida.


Gimasio Fit Form

Sanatorio del niño S.A.


Selplast S.A.: Librería



Indice analítico tentativo


El carácter de este índice es el de una herramienta de trabajo destinada a la orientación del proceso de investigación y la redacción de la tesis. El índice podrá ser modificado si el proceso de investigación lo torna aconsejable, en consulta con la docente a cargo de la tutoría de la tesis, particularmente luego de la fase exploratoria de la investigación.

Capítulo I

Introducción



Situación problemática inicial. Propósito. Características generales del escenario de investigación: la ciudad de Paraná. Enfoque conceptual. Metodología y fuentes de datos. Plan de la obra. Agradecimientos.
Capítulo II

Teoría de la gestión de recursos humanos por competencias
Introducción. Ser empresario hoy. ¿Qué significa ser un emprendedor?. La capacidad de emprender. Emprendedor y liderazgo. Liderazgo y competencia. Definiciones de competencia. Otros conceptos sobre competencias laborales. Clasificación de las competencias. Atributos de la competencia. Las competencias y la inteligencia emocional. La investigación de David C. McClelland 1999. La gestión por competencias. Dos competencias clave para la gestión empresaria: liderazgo y pensamiento estratégico. Conclusiones.
Capítulo III

Conceptos y herramientas de investigación empírica de competencias
Introducción. ¿Cómo evaluar las competencias? Principales categorías de análisis e indicadores de competencias. El concepto de BEI (Behavioral Event Interview). ¿Cómo planificar un BEI? La entrevista de incidentes críticos, un modelo modificado. El instrumento de nuestro trabajo de campo. Ajustes realizados al modelo original. Sistema de análisis aplicado: análisis de contenido. Valor técnico del método aplicado, alcances y límites. Conclusiones.

Capítulo IV
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Colección de materiales didácticos icon300 herramientas educativas para crear materiales didácticos

Colección de materiales didácticos iconEste pack de materiales didácticos se ajusta al itinerario formativo...

Colección de materiales didácticos iconA través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá...

Colección de materiales didácticos iconRecursos didácticos. 7

Colección de materiales didácticos iconRecursos didácticos. 9

Colección de materiales didácticos iconProyectos didácticos de Español

Colección de materiales didácticos iconResumen se pretende realizar un proceso de adsorción en un lecho...

Colección de materiales didácticos iconResumen se pretende realizar un proceso de adsorción en un lecho...

Colección de materiales didácticos iconPara Usos Internos y Didácticos Solamente

Colección de materiales didácticos iconApoyos didácticos para el estudio de la historia






© 2015
contactos
m.exam-10.com