1.- Inducción El proceso de apertura comercial que inició nuestro país desde 1982, implica una orientación de la economía nacional hacia una economía de mercado más eficiente y competitiva. Existe el consenso generalizado sobre la inconveniencia de pretender sustraerse al proceso de internacionalización económica y cultural que actualmente se vive en México. Ésta situación obliga al Gobierno del Estado de Nayarit a generar, a través del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, una imagen del Nayarit del futuro a 20 años (Nayarit 20/20), utilizando el paradigma de la planeación prospectiva, que ayude a sentar las bases de un programa de desarrollo encaminado a posicionar al estado en un lugar competitivo en el ámbito nacional e internacional con base en la dotación de sus recursos naturales, su vocación y experiencia productiva y el nivel de capacitación de sus recursos humanos. Ello implica contemplar la regionalización del estado en tres planos diferentes pero integrados: la posición de Nayarit en las macro-regiones de carácter internacional, las mesorregiones o regiones interestatales al interior del país y, no menos importante, las regiones internas del Estado. Nayarit forma parte del megaproyecto denominado escalera náutica, mismo que considera el desarrollo portuario y el desarrollo de la infraestructura turística. De manera natural, los municipios han avanzado en la profesionalización de las funciones de planeación y dirección de las obras públicas. Este fenómeno deberá continuar paralelo al desarrollo de los municipios y con ello se espera armonizar el desarrollo utilizando las técnicas y métodos que proveen la ciencia y la tecnología.
2.- Nayarit en el contexto de las macro-regiones En el contexto de la macro-región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Nayarit está ubicado en el corredor de transporte y comercial conocido como CANAMEX, que comprende desde la ciudad de México, hasta Anchorage, en Alaska, incluyendo al conjunto de las regiones del Oeste de Estados Unidos, Canadá y, desde luego México. Hasta ahora, hemos sido básicamente corredor de paso obligado, por la propia ausencia de desarrollo, a mayor escala, de la economía estatal, lo que se refleja en la ausencia de proyectos regionales de mayor impacto social y territorial.
La otra gran macro-región es la Cuenca del Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que comprende los países de América del Sur, América del Norte y los países asiáticos, del otro lado del Océano Pacífico.
En este caso, y no obstante la vocación histórica de Nayarit del comercio ultramarino a través del Puerto de San Blas, la inhabilitación de este puerto por razones naturales, por el ascenso de otros puertos del pacífico mexicano y la reestructuración regional de México, significó un retroceso teniendo en cuenta la ventaja de la ubicación geográfica de Nayarit, a través de su histórico y emblemático puerto, conocido a escala regional, nacional e internacional.
Pero la posición geográfica estratégica sigue vigente, y seguramente quedará demostrado cuando avance la cristalización del proyecto de enlace carretero transversal Aguascalientes-Tepic-San Blas.
La cuestión del desarrollo de las regiones interestatales o mesorregiones está también presente en este Plan, en particular la Región Centro-Occidente, integrada por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas, además de Nayarit. En el marco de esta Región se participa, como uno de los proyectos más estratégicos contemplados en el presente Plan, por medio del corredor carretero antes mencionado Aguascalientes-Tepic-San Blas, además de proyectos regionales de gran importancia como la conurbación entre Puerto Vallarta, Jalisco y seis localidades urbanas del municipio de Bahía de Banderas, o el corredor cultural del occidente de México.
El tercer plano regional contemplado por el Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011 es el de las regiones internas del Estado, con importantes grados de diferenciación y niveles de desarrollo bastante desiguales.
El proceso de regionalización del estado de Nayarit establece como uno de sus objetivos fundamentales lograr una mejor expresión de la pluralidad social y la diversidad del territorio estatal. Este proceso de regionalización generará también las condiciones institucionales para atender la especificidad de los problemas locales y aprovechar, para su solución, las potencialidades que a Nayarit le brinda la diversidad cultural, étnica, geográfica y económica de sus regiones.
Con la regionalización se pretende homogeneizar y equilibrar los criterios para la definición de las estrategias que promuevan el desarrollo de las regiones en el Estado: que se atienda la región desde la región misma. La aplicación de estos criterios se tradujo en la conformación de las cinco regiones administrativas para la planeación del desarrollo del Estado, como se presenta en el siguiente gráfico:

| Región
| Municipios
|
| Centro
| Tepic y Xalisco
|
| Costa Sur
| Compostela y Bahía de banderas.
|
| Norte
| Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan.
|
| Sierra
| Huajicori, El Nayar y la Yesca
|
| Sur
| Ahuacatlán, Amatlán de cañas, Ixtlán del Río, Jala, San Pedro Lagunillas, Sta. Maria del Oro.
| Actualmente el gobierno del estado de Nayarit tiene un plan de desarrollo (2005-2011), el cual contempla las estrategias, líneas de acción y programas que se aplicarán en los próximos cinco años, para impulsar el crecimiento económico del estado, así como el objetivo siguiente:
|