Facultad multidiciplinaria oriental






descargar 248.82 Kb.
títuloFacultad multidiciplinaria oriental
página1/8
fecha de publicación05.09.2015
tamaño248.82 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

SECCION EDUCACION

CURSO DE FORMACION PEDAGOGICA
Ciudad Universitaria Oriental, Mayo de 2010
DIDACTICA I

LA EDUCACION CRITICA Y SUS MOVIMIENTOS SOCIALES:
PACIFISMO, PLURICULTURISMO,
GENERO, ECOLOGISMO Y DERECHOS HUMANOS.


Docente:

Licda: LICDA. ANA CECILIA CAÑAS ZELAYA

Responsable:

José Agustín Merlos Merlos

Rosemary Patricia Sorto

Yesenia del Carmen Henríquez

Dixie Esmeralda Campos de Carranza

Katya Roxana Osorio Gómez

Wilson Jacob Canizalez

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\krlitos\doc. general\minerva 2.png

INTRODUCCIÓN.

La educación en Latinoamérica ha venido evolucionando dentro de varios contextos debido a las diferentes formas de manifestaciones de conocimiento, proporcionado un nivel cada mas practico que proporcione una mayor amplitud en el desarrollo de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los diferente movimientos sociales, político, culturales.

La educación crítica parte de la profunda  insatisfacción que genera una sociedad injusta y de la voluntad de transformarla. No hay educación liberadora si no pensamos que hay algo de lo que liberarse, no hay educación critica si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. No es necesario estar de acuerdo en un mismo modelo ideal, ni siquiera tener una alternativa global ya diseñada, sino compartir una orientación utópica para superar las limitaciones del presente, y creer que la educación no puede ni debe regir sus responsabilidades.

Haciendo mención de diversos movimientos sociales, entre los que se pueden mencionar: pacifismo, pluriculturalismo, género, ecologismo y derechos humanos. Culminando para la edificación de seres humanos con mas concientización en la transformación de la educación y que se ve reflejado en el tipo de sociedad, que involucren a mejores estudiantes, profesores(as).
Como también la participación de la escuela en el fomento de los Derechos Humanos que como seres se poseen y debe hacer valer, educándose para poder salir de la oscurantismo que no nos deja ver mas aya de la realidad haciéndose que organismos o diversos sectores de la sociedad se aprovechen debido a la ignorancia, dejando a un lado la gran importancia y relevancia que es para cada uno, para poder vivir en un ambiente de igualdad, equidad, justicia y de respeto a cada uno de las personas, que se obtienen desde el momento del embarazo o concepción y le acompañan durante toda su vida, es decir que estos derechos nos acompañan en todo momento y que el estado los reconoce en todas nuestras leyes. Sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición y sin discriminación.

OBJETIVOS
GENERAL:

  • CONOCER LA EDUCACION CRITICA Y SUS MOVIMIENTOS SOCIALES:
    PACIFISMO, PLURICULTURISMO, GENERO, ECOLOGISMO Y DERECHOS HUMANOS.



ESPECIFICOS:

  • ANALIZAR LA EDUCACION CRITICA Y SUS MOVIMIENTOS SOCIALES.

  • ANALIZAR DETALLADAMENTE EN QUE CONSISTEN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.


JUSTIFICACION
La educación en El Salvador y en el mundo está vinculada a diferentes manifestaciones sociales que a lo largo de la historia se han venido ejecutando de diferentes formas y maneras según los tiempos y la sociedad misma. En el presente trabajo de investigación bibliográfico se pretende dar a conocer el desarrollo de la educación crítica, así como los movimientos sociales; pluriculturalismo, pacifismo, genero, derechos humanos, los cuales han tenido relevancia en nuestro medio, para llegar a una concientización de conocimientos comunitarios constructivos para que los alumnos conozcan y tengan derecho a manifestarse.

Estas manifestaciones tienden a hacer hincapié y énfasis, en diferentes temáticas, pero basadas en la sensatez, cordura y sobre todo con la pacificación, que al ser humano le confieren como una persona poseedora de talento, visión e ideales.

Todo ello, cada una de estos acontecimientos sociales se dan en momentos y tiempos diferentes, donde la sociedad a través de los años ha ido conciliando y apropiándose de acuerdo al comentario de la historia misma y a los triunfos y fracasos que ello mismo a generado, pero que han llevado a la paz, la concordia, la cultura y sobre todo a formar una idea centrada en la persona misma.
Queremos dejar constancia que la actitud crítica de las personas por cualquier medio, contribuya a que las instituciones de país y sociedad cumplan sus funciones para la que fue creada, con un fin común.
ANTECEDENTES
Historia de la Educación
La Historia de la Educación "tradicional" dependió en principio de la Historia de la Filosofía, de la Historia de la Cultura, de la Historia de las Civilizaciones, etc. Aparecía en los manuales como un apartado residual debido a la escasa consideración que les merecía a los investigadores en Historia, dedicados a genealogías y batallas. Era la “Cenicienta de la historiografía Actualmente se la redefine el objeto de la Historia Social de la Educación como el estudio de los medios, modos y relaciones sociales de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes en un espacio y en un tiempo determinado y en articulación con otras dimensiones contextuales de la sociedad, economía y política. Intentando recuperar los conflictos y las luchas realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideológicas de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes.
Pedagogía
La Pedagogía desde un devenir histórico se ubica como un saber teórico-práctico, que pretendió en diversos momentos constituirse como ciencia desde diferentes paradigmas para validar un status en relación con las otras ciencias, quedando en la actualidad en un segundo plano las preocupaciones de su carácter científico. La Pedagogía remite a un campo del conocimiento práctico (praxis) cuyo objeto es la dimensión pedagógica (intencionalidad formativa) de las prácticas sociales. Es tarea de la Pedagogía como destaca el pedagogo argentino Alfredo Furlán "dar respuestas a la crisis e intervenir precisamente en las coyunturas que abre el choque entre lo deseable y lo indeseable". La Pedagogía parte de asumir una "actitud básica de sospecha y desconfianza de la educación existente, conforma una trama argumentativa y propositiva, que apuesta a su superación a través de la construcción de un discurso prospectivo". Por ello la identidad de la pedagogía se conforma como un campo teórico y una práctica social que se estructura en torno a la explicitación y la intervención no neutral de las prácticas educativas y los discursos sobre lo educativo. En el sentido expuesto la pedagoga argentina Julia Silber ubica a la Pedagogía como una disciplina que tiene como campo central de estudio la búsqueda de criterios de intervención fundados en un estudio de la educación en toda su complejidad, con "la intencionalidad de suscitar la realización de un proceso no determinable: la formación".
Didáctica
La Didáctica se concibe como una disciplina que estudia las prácticas de enseñanza que presenta fuertes relaciones con otras disciplinas del campo pedagógico, fundamentalmente, la Filosofía de la Educación, la Psicología Educacional, la Política Educacional, la Historia de la Educación y la Sociología de la Educación. Las distintas tradiciones históricas en su seno han contribuido a marcar la definición de su objeto y la naturaleza del saber que intenta producir, caracterizado por la constante articulación entre dimensiones descriptivas y normativas. El saber didáctico encierra una dosis considerable de complejidad en tanto la propia enseñanza, su objeto, reviste ese carácter. La enseñanza es una práctica social, institucionalizada, cambiante, en tanto la acción personal de un docente se desarrolló en momentos y contextos específicos, con grupos de estudiantes también particulares. El análisis de las situaciones de enseñanza nos revela su naturaleza inédita, incierta y multidimensional. Por otra parte, el carácter peculiar y complejo del saber didáctico puede atribuirse también a la constante articulación entre las dimensiones descriptivas, prescriptivas y normativas de su discurso. En efecto, la Didáctica no se limita a la elaboración de modelos de integibilidad acerca de la enseñanza. Desde sus orígenes, el pensamiento didáctico está comprometido con la intervención en los procesos educativos en vistas a promover buenas formas de enseñanza.


Currículum

El campo del curriculum es un ámbito donde no sólo se produce un objeto, el curriculum (entendido como diseño curricular), sino que además se produce discurso acerca del mismo: expresión de problemas, debates y temas que impactan las prácticas. En los últimos años ha crecido su importancia teórica dentro de los estudios educativos, hay una creciente tendencia internacional, donde el currículum se convirtió en una de las maneras privilegiadas de referirse a educación, desplazando a otros lenguajes y tradiciones. La Teoría del Curriculum en general se ha ocupado por un lado de indagar sobre las premisas que sustentan el desarrollo y la promulgación de planes de estudio en general o de planificaciones más específicas y paralelamente y por otro lado en un análisis histórico de los mismos en relación a las políticas culturales nacionales o internacionales.
MODELO O SISTEMA PEDAGÓGICO TRADICIONAL
El modelo tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos.

Este enfoque se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. El fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según Canfux "El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales."

A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de organización algunos de los conceptos primordiales del tradicionalismo pedagógico aún subsisten implícitos y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales. Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza.
Flórez Ochoa sintetiza la anterior afirmación al concluir que, "El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores."

Un aspecto importante de considerar en el modelo o sistema pedagógico tradicional es el rol del maestro. De acuerdo con De Zubiría: " Bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas... El aprendizaje es también un acto de autoridad."
Otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el ideal educativo de formar el carácter del individuo. Algunos modelos religiosos han seguido, y aún siguen siendo, los fundamentos Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter. En la formación del carácter el concepto del maestro como modelo para imitar fue predominante. Según Flórez Ochoa: "En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro."
De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación moral y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia del deber, la obediencia, la honestidad, el patriotismo y el valor.

En el concepto de Flórez Ochoa, "Se preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas como el latín y las matemáticas."

En síntesis, puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.




MODELO O SISTEMA PEDAGÓGICO PROGRESISTA
El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva.
Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen desempeño en su vida de adulto. Rodríguez y Sanz establecen, "La escuela nueva... resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo."
El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
De Zubiría conceptúa, "La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje."

Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber:

  1. "El fin de la escuela [propósitos] no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida.

  2. Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.[contenidos].

  3. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto [secuenciación].

  4. Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación [método]".

  5. Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales [recursos didácticos] ".


Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. John Dewey consideró que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.



  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Facultad multidiciplinaria oriental iconFacultad multidisciplinaria oriental

Facultad multidiciplinaria oriental iconTratamiento (occidental y oriental)

Facultad multidiciplinaria oriental iconRepública Oriental del Uruguay

Facultad multidiciplinaria oriental icon3º Nivel de Macrobiótica y Medicina Oriental

Facultad multidiciplinaria oriental icon“construcción de obras complementarias e infraestructura en los campos...

Facultad multidiciplinaria oriental iconEl arte occidental evoluciona de manera distinta al oriental como...

Facultad multidiciplinaria oriental iconConstrucción de líneas de descarga para transporte de hidrocarburos...

Facultad multidiciplinaria oriental iconEl Municipio de Neiva tiene una extensión de 553 Km2 que abarcan...

Facultad multidiciplinaria oriental iconEscrito de respuesta de la república argentina al escrito de presentación...

Facultad multidiciplinaria oriental iconDe la facultad de odontología de la u. A. Z.”






© 2015
contactos
m.exam-10.com