descargar 348.68 Kb.
|
PERALFamilia Rosaceae Pyrus Comunis Hay muchas perales, perales ornamentales, de portainjertos. La variedad comercial de peras es el Peral Europeo(Pyrus comunis) Origen y caracteristicasProviene del norte de Iran. China es principal productor a escala mundial, con una superficie de 1,3 millones de ha. No obstante son de muy bajo rendimiento las producciones chinas. Las variedades presentes en Chile son Europeas y Asiaticas. Superficie en Chile:
1997 total 18841ha hoy estan quedando alrededor de 7000 ha entre variedades Europeas y Asiáticas, los asiáticos específicamente esta quedando alrededor de 400 ha. Las peras Europeas se distribuyen de la I a X regiones, y la asiatica se distribuye entre la V y X regiones, concentrandose, ambas entre la V y la VIII regirones aquí se encuentra el 90 % de los perales, la VI region presenta mas perales europeos, mientras que en las asiticas la VII region. Requiere de entre 600 a 1500 HF, la limtantes hacia el norte va a ser la falta de HF, y hacia el sur el problema de Venturia, y no así las heladas. Se destina la fruta a Europa, despues EEUU y latinoamerica. CaracterísticasEs bastante mas Autoinfértil que el manzano, por lo tanto todas las estrategias dicha anteriormente, en los ciruelos por ejemplo las variedades Beaut, para mejorar la polinización, es absolutamente valido para el peral, pues es 7 veces mas Autoinfértil que el manzano, esto se explica porque la flor del peral tiene poco néctar por lo que no lo hace atractivo para los insectos polinizadores. Las aplicaciones de Boro en floración es muy importante para mejorar la cuaja, este mejora la emisión del tubo polínico. Se debe polinizar con abejas en una cantidad similar que en almendros, ahora bien se puede colocar mas colmenas para mejorar la polinización, pero va a depender del costo del productor. Otra característica es ser un frutal que se le puede aplicar, al igual que en el manzano, fitohormonas sin ningún problema para el crecimiento y desarrollo del fruto. El peral también presenta la dificultad de presentar caídas naturales en precosecha, por lo que se minimiza con aplicaciones con la Auxina ANA(Acido Nafatalenacetico) Habito de crecimiento y fructificación En vigor, a igualdad de condiciones con el manzano, es de menor vigor, si presenta alta acrotonía, alta dominancia apical, y de ángulo cerrado. Las hojas son simples, al igual que las yemas, inducen principalmente en primavera, a diferencia con el manzano que lo hacen principalmente en verano. Las flores son inflorescencia que viene en numero de 7,son pentámeras, no obstante las flores de la inflorescencia, a diferencia del manzano, nacen desde un eje central, siendo las flores mas importantes para la producción las flores que se encuentran en la parte basal del eje, es decir, una vez que se haga el raleo se deben dar prioridad a estas flores basales(flores reinas). Los perales fructifican por lo general, en dardos y lamburdas, y en bajo porcentaje lo hacen en ramillas y brindillas Variedades y Cultivares No son muchas las variedades, a diferencia de otras especies, mas menos 10 variedades, de las cuales sobresalen dos variedades, muchas de procedencia francesa. Hubo en los 80 una gran rotación con dos variedades, el cual solo una permanece hoy en día. Europeas antiguas
Para la Packham’s se recomiendan polinizantes más tempranos, los cuales están la Buena Luisa, Favorita de Clapp, y Duquesa de Anguelma, son peras muy antiguas, no de muy buena calidad, por lo que hoy ya no se encuentran, pero como son de floración temprana se puede polinizar con Packham’s. Como los polinizantes no son de muy buena calidad para destinarla al comercio externo, deben ir al mínimo como polinizantes(11%, tal vez menos si se puede). La Packham’s a pesar de ser muy antigua todavía sigue siendo importante en Chile. En los años 90 ingresan otras series de variedades, las cuales son: Europeas modernas:
Calidad en peras EuropeasCalibre, tamaño, presión, en caso de la Bosc que presente el reseteado o jaspeado, las exportadoras manejan un porcentaje de jaspeado En el boom de las peras, que fue en los 80, se intento vender peras a los japoneses, pero se encontraron con la traba de las barreras fitosanitarias de Japón que no les permitió entrar, por lo que se desvío la mirada a los japoneses residentes en EEUU. Por lo tanto se introdujo las variedades japonesas, siendo la variedad más importante la Chojuro. Esta variedad cuando se plantó en Chile, en Japón se estaba sacando, por lo que la plantación en Chile no tubo mucho éxito, así entonces se volvió a traer nuevas variedades tales como:
Se realizó todos los manejos modernos, como plantación en espaldera, riego por goteo, etc. Pero comenzó a tener problemas, primero se injertó sobre el único patrón que había el cual era Franco(Winter Nellis), este patrón producía peras pequeñas, el siguiente problema era que los cosecheros acostumbrados a trabajar con las variedades Europeas, que eran mas resistentes al golpe, maltrataron las peras asiáticas que son muy delicada, sensible a cualquier golpe, por lo que quedaban manchadas y no se exportaban, como tercer problema, fue que al llegar las peras asiáticas a EEUU los consumidores japoneses no las consumían. De esta manera rebotó estas variedades japonesas, de las 3000 ha que se produjeron, hoy quedan mas menos 400 ha Calidad en peras AsiáticasEs calibre, principalmente tamaño, presión. Estas son peras verdes-amarillas PortainjertosEl primero es el Franco, esto es semilla de peral, la semilla que mas se usa para este efecto es el de la Winter Nellis, este da alta compatibilidad(100%) con todas las variedades, vigorosos en general, sensible a todas la enfermedades del cuello, sensible al pulgón lanigeno. El patrón llamado Cydonia oblonga (membrillero), están las variedades Quince A y Quince C, no son variedades que se usan comercialmente, solo se usan para portainjerto, este ofrece incompatibilidad, tanto así que prácticamente no es compatible con la variedad Packham’s y la Beurré Bosc, a veces da incompatibilidad del tipo retardada, hay huertos que al 7 año se suelta la unión patrón injerto y cae el árbol, esta incompatibilidad se induce por la presencia de un virus, por lo que para este caso se hace uso del injerto puente. El membrillero se propaga clonalmente por estaca, el puente se hace con variedades de perales como la Old home. El membrillero a igualdad de condiciones es de menor desarrollo que el peral, desvigoriza, además es mas tolerante al pulgón lanigeno, al ser clonal tiene el inconveniente de venir con virus, a menos que sea propagado in vitro. Entonces cuando llegaron las variedades asiáticas se injertaron sobre Franco, pero hacia producir peras de bajo calibre. Entonces se volvió a cambiar los portainjertos por los Pyrus betulaefolia y Pyrus kalleriana, son especies perales, son portainjertos propagados por semillas más vigorosos que el franco, muy resistentes a condiciones de suelo difíciles como suelos demasiados arenosos o arcillosos, resistente a condiciones de falta de humedad del suelo y exceso de agua, además de ser tolerante al pulgón lanigeno. Las semillas de estos portainjertos se trajeron de EEUU a un alto costo, y más encima no germinaban bien, entonces se encontró que estas especies estaban presentes en Chile, así se comenzaron a reproducirla, pero la fruta asiática no se vendió como se esperaba, por lo que tampoco tuvo futuro este portainjerto, aunque están como alternativa. Poda- Poda de formación(ver duraznero) - Poda de producción(ver ciruelo)renovación de cargadores - Poda de rejuvenecimiento(ver duraznero), se basa en grandes cortes de ramas madres en pleno invierno, confiando que broten yemas latentes o yemas formadas in situ. Para el caso de la Beurrè Bosc se practica unas estrategias especificas, que cuesta que endarde, y la Packham’s que se debe hacer una poda un poco más intensa para hacerla rejuvenecer. RaleoEn general el peral cuaja mas de lo suficiente, salvo el caso puntuales como la Packham’s el objetivo sigue siendo el mismo, disminuir el añerisomo y mejorar las carcteristixcas de la fruta. Hay alternativas químicas para el raleo como el CARBARYL que hoy esta restringido su uso por las BPA, en peral no se debe usar pues afecta directamente la planta(fitotoxico) produce russet en peral. Si se puede usar ANA (auxina) y la Naftalen Acetamida. Aunque debe de todas maneras ser complementado con un raleo manual tendiendo a dejar las frutas provenientes de las flores basales, en general dejar un fruto por dardo Intensidad y Criterio
EpocaAntes de 30 DDPF para así tener efecto sobre el Añerismo, después de este tiempo es difícil controlar el Añerismo(ver ciruelo) AnilladoNo se hace, pero si se hace para el caso de mejorar cuaja en la Packham’s, para desvigorizar en caso que tuviera vigor Cuadro comparativoVariedad principal antigua Packham’s Variedad principal moderna Beurrè Bosc Distancia de plantación antiguo 5x5 o 6x6 Moderno DSH 1,5 x 2,5m Sistema de conducción, tradicionalmente se condujo en eje central, hoy sigue siendo eje central. FitosanidadPlagas:
Enfermedades:
|