Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo






descargar 177.75 Kb.
títuloDificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo
página1/4
fecha de publicación01.09.2015
tamaño177.75 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN JOAQUÍN DE ESTADO CARABOBO

Elaborado por:

Facilitador: Henry Rojas Arteaga Ana C.I.: 19.219.673

Betin Doris C.I.: 9.254.079

Martínez Rina C.I.: 18.872.369

Martínez Rebeca C.I.: 17.278.906

Noguera Willivvi C.I.: 16.773.042

Peraza Maura. C.I.: 18.347.413

Educación Integral

Sección G-001

6to. Semestre

Guacara, 2009

ÍNDICE
Pág.

Portada 1

Índice 2

Capítulo I: El Problema.

1.1 Planteamiento del Problema 3-4

1.3 Justificación 5-6

1.2 Objetivo General y Específicos 7

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes 8-9

2.2 Bases Teóricas 9-29

2.3 Bases Legales 29-31

2.4 Definición de Términos Básicos 31-33

Capítulo III Marco Metodológico

3.1 Población y Muestra 34

3.2 Cronograma de Actividades 35-36

3.3 Planificación de la Campaña de Sensibilización 37

3.4 Resultados del Diagnóstico y análisis de Resultados 38-39

Conclusiones 40

Recomendaciones 41

Referencias Bibliográficas 42-43

Anexos 44-46

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos son creados con actitudes, capacidades diferentes a los demás. No existe un clón que pueda ser tan perfecto como para leer el pensamiento de otro y sentir al mismo tiempo. Lo que se distingue el uno del otro es la autenticidad y originalidad. Por ello, los seres humanos son considerados seres únicos e inigualables. Aquellos seres humanos que Dios formó con necesidades especiales, los hizo con un propósito y aunque pueden presentar algunas deficiencias que los hace distintos a las otras personas, estas pueden desarrollar talentos extraordinarios, llegando a sorprenderse a si mismos y a personas que no presentan alguna una deficiencia, dificultad o discapacidad. Pero esto, no lo logran solos, sino con la ayuda de personas que con amor y dedicación los han motivado e impulsado a conocerse y a descubrir sus talentos. Aquí se involucra, la familia, la escuela, la sociedad y el Estado. En el caso del Estado, debe garantizar la educación de igualdad de condiciones y oportunidades para todos, sin discriminación alguna. Estos niños son incluidos dentro del Sistema Educativo, por medio de la Educación Especial, que atiende y contribuye a formar persona con necesidades educativas especiales, para que tengan un proceso de aprendizaje entorno a sus capacidades, donde son enseñados a depender de si mismos, a despertar su potencial creativo, es decir, haciendo lo que realmente les guste y a convivir con otros de su misma condición o no. También tienen una ley que los ampara, como es la “Ley de personas con discapacidad” permitiendo su integración en el ámbito escolar, laboral, donde se les garantiza ser respetados y tratados como una persona normal, esta los defiende y los protege.

El Estado les ha facilitado oportunidades, integrando aulas en las escuelas con el fin de brindar a estas personas una educación integral; en la educación de antes estos niños no eran tomados mucho en cuenta, además de la escuela, también pueden asistir a centros o instituciones creadas para ayudarles en su formación educativa y personal. Aunque la educación especial sigue en marcha, también presenta algunas deficiencias. En el caso, del Instituto de Educación Especial en la Comunidad de San Joaquín, la matrícula por salón es de nueve estudiantes, ellos, han tenido que incluir en algunos salones a doce niños para ayudarles. Esta institución es de retardo mental, pero han aceptado a otros niños con otras discapacidades. Los salones son bastante estrechos, sin muchos recursos didácticos y son las docentes las que se ingenian para dar sus clases, no tienen cancha, algunos pasillos no están cementados, no poseen suficientes baños, pero lo que más resulta desfavorables para los estudiantes es que no cuentan con la presencia de un psicólogo para atender los casos de ese instituto, ellos tratan de buscar ayudas con otros psicólogos de otros centros e instituciones cercanas. A pesar de todo, si se puede encontrar en algunas aulas integradas, centros o instituciones a personas involucradas con la educación de estos niños, que buscan los medios para que el proceso educativo de esos niños no se estanque por falta de recursos u otras cosas. Cabe destacar, que si bien la educación especial es esencial para esos niños con necesidades educativas especiales y les trae buenos beneficios. Es el Estado como ente responsable de velar y garantizar la educación, que en muchos casos en las comunidades la situación es precaria, presentándose en la educación especial deficiencias significativas, donde la realidad se hace dura y cruel, partiendo de esto surge la siguiente interrogante:

¿Cómo hacer para que las personas tomen conciencia, se involucren y den solución a las problemáticas de la Educación Especial en sus comunidades?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las dificultades de aprendizaje es un tema de suma importancia tanto para las familias, como para los docentes a cargo de educar a esos aquellos niños, niñas y adolescentes.

Por ello, el conocer las dificultades de aprendizaje, permite detectarlos a tiempo, distinguir una dificultad de otra y brindar oportuna solución a esos casos.

En muchas comunidades existe la problemática de niños que son excluidos e ignorados principalmente por sus propias familias y estas hacen responsables a los docentes, donde también en las propias instituciones educativas no se percatan a tiempo o simplemente lo dejan pasar de grado para que otro se haga cargo, no percibiendo el daño que le causan a ese niño, como el atraso en el aprendizaje y su evolución en su desarrollo educativo.

Por ello, es importante indagar en la comunidad los casos con dificultades de aprendizaje y su inclusión en el sistema educativo. En el caso de la comunidad de San Joaquín del Estado Carabobo, el Instituto de Educación Especial (IEE), atiende a niños, niñas y adolescentes de su comunidad, donde cabe señalar que dicha institución es especialista en casos con retraso mental, aunque allí atienden a otros niños que presentan otras discapacidades.

También es importante destacar, que si bien estos niños presentan algunas discapacidades y lo que se pretende es conocer los distintos casos de dificultades de aprendizaje se puede decir, que estos niños también manifiestan trastornos en la lectura (Dislexia), en la parte gramatical o escritura (Disgrafía) y como en la parte matemática (Discalculia).

Por tal razón, el indagar o conocer que existen instituciones que no solo se enfocan niños con una discapacidad en especial, sino que pueden recibir a otros niños con otros casos y planifican para cada estudiante, buscando la manera que con la música, juegos, estrategias y herramientas que le permita una tener una buena evolución en su aprendizaje y puedan prepararse con pasos lentos pero sólidos, es algo loable y digno de admirar por esto, el enfoque específicamente en esta institución.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Identificar en el Instituto de Educación Especial San Joaquín (I.E.E), los casos de niños, niñas y adolescentes con dificultad de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diagnosticar en el Instituto de Educación Especial San Joaquín los casos de niños, niñas y adolescentes que presenten dificultades de aprendizaje.

  • Establecer la diferencia por sexo, edad y dificultad de aprendizaje que presenten aquellos niños, niñas y adolescentes de esa institución.

  • Realizar campaña de sensibilización sobre las dificultades de aprendizaje para lograr integrar a las familias con la institución.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

Según Avendaño (1989), en un trabajo de investigación sobre “La Participación de los Padres dentro de los Institutos de Educación Especial de Retraso Mental”, llegando a la siguiente conclusión, “Existe una relación entre la participación de los padres y el progreso de los niños, en consecuencia, debe existir la integración del los padres en las instituciones educativas” (p. 25).

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir, que la influencia que ejercen los padres con sus hijos es primordial para que los niños se motiven a mejorar la deficiencia, dificultad o discapacidad que puedan presentar. El cariño, el amor, el apoyo y dedicación que sienta el niño de sus padres les será de incentivo para que su progreso sea efectivo. Por ello, los padres deben involucrarse en la escuela y estar pendientes del desempeño de sus hijos.

García, (citado por Zárraga, (2004) Dirigió su investigación hacia la “Orientación y Sensibilización a los Docentes y Representantes de la Primera Etapa de Educación Básica para la Integración del Niño con Necesidades Educativas Especiales” en: La Unidad Educativa-Aula Integrada Andrés Eloy Blanco, La Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo, así como la Unidad Educativa Colegio Yacambú Municipio Iribarren de Estado Lara. Concluyó que “La problemática que tienen los docentes de la primera etapa de Educación Básica es la relacionada con el desconocimiento en cuanto a las políticas conceptuales de la Educación Especial,”. (p.23). Por tal razón, impartió una Guía sobre “Ser Padres, Ser Maestros de Niños Especial”, para lograr la integración y armonía entre la escuela-familia.

Ante la situación planteada, cabe destacar que no solamente los docentes de educación básica desconocen sobre las concepciones de la educación especial, sino también los padres; esto, trae consigo que no sepan cómo tratarlos o cómo ayudarlos y sobretodo qué hacer ante la situación de su hijo. Por eso, es muy importante realizar campañas de sensibilización, donde primordialmente la institución se preocupe por orientar a su docentes con información actualizada, para buscar a su vez la forma de llegarle dicha información a los padres, permitiendo la integración tanto a la familia y a la escuela, como los principales responsables en el desempeño y evolución del niño con necesidades educativas especiales. Lo que debe importar es que el niño reciba recíprocamente tanto de los padres como de los docentes la atención debida y con ayuda de especialistas el niño pueda mejorar tanto su salud física, emocional e intelectual, claro dependiendo del caso del niño.

2.2 BASES TEÓRICAS.

TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.

Erikson (1902) “Los niños se desarrollan en un orden predeterminado”. (p. 15).

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):

1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda. (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

3. Iniciativa vs. Culpa. (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

  • La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

  • La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

  • La intrusión en el campo perceptual de los demás,

  • Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad. (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad. (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:

  • La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

  • La Seguridad en Sí Mismo

  • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

  • El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

  • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

  • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

  • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

6. Intimidad frente a aislamiento. (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

7. Generatividad frente a estancamiento. (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.

8. Integridad frente a desesperación. (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconResumen Frecuencia de rinitis alérgica en una comunidad rural del...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconResumen Ensayo preparado para la disertación "Metodología Pedagógica"...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconArtículo Obligaciones generales de la familia e igualdad de género...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconGuía Clínica para la Atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconQue expide la Ley General para la Protección y Asistencia de Niñas,...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconDecreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas,...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconInforme del estado de conservación y restauración de la colección...

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconRotavirus en las Niñas y los Niños

Dificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del instituto de educación especial san joaquín de estado carabobo iconEn nuestras últimas ediciones, hemos estado enfocándonos a problemáticas...






© 2015
contactos
m.exam-10.com