Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas






descargar 139.04 Kb.
títuloTema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas
página1/2
fecha de publicación31.08.2015
tamaño139.04 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2
c:\users\usuario\desktop\portada.jpg

Log line: A que te enfrentas día a día?

Títulos posibles:

La esquina - En la calle - Marañas

Duración:

12 minutos

Formato:

Mini DV

Género:

Documental

Realizador:

Juliana Agudelo Gaviria

Tema:

La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal.

Subtemas:

  • Apropiación de un espacio publico de la ciudad.

  • Sortear con una serie de transformaciones y condiciones propias de un sector vulnerable de la ciudad.

  • La precariedad de un trabajo informal, que genera incertidumbre día tras día.

Hipótesis:

En la vida yo creo que Al ver la lucha constante que muchas personas de la ciudad emprenden cada día para poder sobrevivir, en una ciudad llena de contrastes, no puedo evitar sentirme identificada, y sentir muy propia esta lucha, ya que mi familia ha estado en ella por más de 40 años.

Las siguientes acciones lo demuestran Mi familia materna ha estado en la lucha por sobrevivir en esta ciudad desde que llegaron, en los 60s, desplazados por una dura crisis económica en su pueblo natal Sonson.

El conflicto principal en esta historia es entre Una familia de herreros que llegaron a la ciudad de Medellín, buscando una estabilidad laboral, liderada por mis abuelos (Abelardo y María) quienes consiguieron un lugar para trabajar, un local en el barrio Corazón de Jesús, popularmente llamado Barrio Triste, todos los hijos hombres y algunas mujeres, se desplazaban hacia este sitio para trabajar haciendo herraduras en un principio, al pasar los años soltaron la fragua para coger el soldador y la herramienta para dedicarse a la mecánica automotriz.

Con la construcción del puente en la Avenida San Juan, que atraviesa el Río Medellín, hubo grandes transformaciones en este sector, y desafortunadamente el taller “El rápido” fue demolido, quedando así la familia a la deriva, desplazándose hacia una esquina del barrio, en donde han permanecido todos estos años trabajando en la calle, con sus improvisadas herramientas, han podido sobrevivir a todas las adversidades del sector, a las inclemencias del clima, a todas las transformaciones que ha tenido este sector en todo este tiempo.

Cada día ellos, mis tíos emprenden una lucha contra todo lo que se quiera oponer a ganarse el dinero para sobrevivir con sus familias, a pesar de algunos haber caído en la drogadicción, y en muchas ocasiones verse a punto de perder esa lucha, contra las calles, verse a punto de llegar a caer en la indigencia.

Quiero que el espectador se dé cuenta, cuan duro son los días en la calle, trabajando en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad, y como mi familia ha podido sobrevivir en este lugar durante las últimas décadas.

Quiero que se sientan Identificados un poco como esos luchadores que somos todos al salir a trabajar, buscarse el sustento diario y luchando contra una ciudad que en ocasiones parece devorarnos.

Mostrar a través de mis tíos Abelardo “lalo”, Rodrigo, Alonso y Nicolás, la crudeza de esa realidad que a muchos les toca lidiar diariamente.

Story Line:

En Barrio triste, un grupo de hermanos ha emprendido una lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo, a través de su trabajo informal y la apropiación de un espacio en la ciudad desde hace más de 40 años.

Sinópsis:

Comienza con El primer plano de un movimiento repetitivo con la herramienta, puede ser una llave desatornillando una tuerca, sigue en primer plano (mientras suena track 1) sale de escena la mano y queda unos segundos el plano de aquello que se estaba desatornillando.

Entra la toma del recorrido de una cuadra llegando a las esquina en donde se encuentra, Nicolás de pie, con la herramienta en la mano y se sienta a seguir trabajando en lo que está desatornillando, acaba y deja la herramienta tirada en la calle, entra plano subjetivo de Nicolás que se reúne con sus otros tres hermanos (Alonso, Rodrigo, Abelardo) quienes se disponen a trabajar, en este momento se juegan con diferentes planos, tratando de dejar ver un poco la unión de ellos como grupo de trabajo y la fraternidad que existe entre ellos.

Empieza un voz en off hablando del lugar (barrio triste), mientas se hace un pequeño paneo de la esquina en donde trabajan. La voz entra a campo al igual que la imagen de Nicolás, quien está sentado en el tronco de un árbol que se encuentra al pasar la calle, le hace un plano medio mientas él habla. La entrevista es corta, es más para dar a conocer, la conexión que él tiene con el lugar.

Sigue hablando y la voz sale de campo, empieza a hablar sobre sus hermanos y un poco de contexto familiar, las causas por las cuales cayeron en la informalidad en barrio triste, paralelamente entra las imágenes de cada uno de sus hermanos, quienes están haciendo su labor correspondiente. Manejando planos que faciliten resaltar los gestos y el entorno en el cual ellos se encuentran trabajando.

Se hacen planos generales para mostrar el entorno y todo lo que éste trae. Captar la toma de un carro grande pasando cerca de alguno de ellos y empezar a presentar muy sutilmente a los tres hermanos restantes, que no sea cuestión de presentación formal, sino algo que lo pueda identificar mejor, como su forma de hablar y lo que habla sobre su trabajo o su espacio (procurar que hablen de la esquina, y qué significa para ellos).

Resaltar cada rasgo diferente de cada uno de los hermanos con relación a los otros (por ejemplo a Rodrigo le gusta jugar cartas, cuando no hay trabajo, a Abelardo sentarse a ver pasar a las persona y los carros, o dormirse un rato sentado en el anden, Alonso, salir en bicicleta a buscar trabajo).

Entra la subjetiva de Nicolás de nuevo y empieza a hacer un trabajo, pasa a plano cenital de él haciendo esa labor, luego primer plano, varios detalles.

Mientas esto pasa, hacer tomas de los otros tres hermanos que están sin hacer nada, y hacer como un paralelo, por medio de planos rápidos.

En los momentos en los cuales no estén trabajando, hacer planos pausados y contemplativos del entorno, del pasar el tiempo (para crear la sensación de lentitud del tiempo).

Por ultimo captar su estado anímico, después de la jornada de trabajo, detallar bien las manos, su vestuario, su cara, de forma tal que se muestre el arduo trabajo por el que pasaron en el día y se muestre un poco el cambio de vestuario, la limpieza de sus manos y rostros, para regresar a sus casas, después de una jornada laboral muy extensa.

En este ultimo fragmento, la voz en off de Nicolás, hablando acerca de lo que es su trabajo y aquello que representa para él y sus hermanos. El laborar allí y de pronto contar alguna anécdota que tenga de este lugar, por qué para ellos este entorno conflictivo se convirtió en su hogar por más de 40 años.

Objetivos:

Objetivo General:

  • Incidir en la percepción que tiene el espectador del trabajo informal y evidenciar la lucha que emprenden estas personas, a pesar de la precariedad y el entorno conflictivo en el cual se mueven.

Objetivos específicos:


  • Quiero que el espectador se dé cuenta, cuan duro son los días en la calle, trabajando en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad, y cómo mi familia ha podido sobrevivir en este lugar.



  • Mostrar a través de mis tíos Abelardo “Lalo”, Rodrigo, Alonso y Nicolás, la crudeza de esa realidad, que a muchos les toca lidiar diariamente.

Nota de intención:

La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. En Barrio triste, un grupo de hermanos ha emprendido una lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo, a través de su trabajo informal y la apropiación de un espacio en la ciudad desde hace más de 40 años.

Desde hace muchos años en este sector de la ciudad es reconocido como el centro de ventas de accesorios, repuestos y reparaciones de automóviles más grande de la ciudad.

Por muchos es conocido como un lugar oscuro, donde reina la indigencia y las drogas, pero la intención es mostrar que barrio triste es mucho más que eso. Allí se encuentran personas de todas partes de Medellín que luchan por conseguir el pan de cada día y que se sienten felices con lo que hacen, sienten ese espacio propio.

Al ver la lucha constante que muchas personas de la ciudad, emprenden cada día para poder sobrevivir, en una ciudad llena de contrastes, no puedo evitar sentirme identificada y sentir muy propia esta lucha, ya que mi familia ha estado en ella por más de 40 años.

Mi familia materna ha estado en la lucha por sobrevivir en esta ciudad desde que llegaron, en los 60s, desplazados por una dura crisis económica en su pueblo natal Sonsón.

Una familia de herreros que vinieron a la ciudad buscando una estabilidad laboral, liderada por mis abuelos (Abelardo y María) quienes consiguieron un lugar para trabajar, un local en el barrio corazón de Jesús, popularmente llamado barrio triste, todos los hijos hombres y algunas mujeres, se desplazaban hacia este sitio para trabajar haciendo herraduras en un principio, al pasar los años soltaron la fragua para coger el soldador y la herramienta para dedicarse a la mecánica automotriz.

Con la construcción del puente en la Avenida San Juan, que atraviesa el Río Medellín, hubieron grandes transformaciones en este sector, y desafortunadamente el taller “El rápido” fue demolido, quedando así la familia a la deriva, desplazándose hacia una esquina del barrio, en donde han permanecido todos estos años trabajando en la calle, con sus improvisadas herramientas, han podido sobrevivir a todas las adversidades del sector, a las inclemencias del clima, a todas las transformaciones que ha tenido este sector con el transcurso de los años.

Cada día ellos, mis tíos, emprenden una lucha contra todo lo que se quiera oponer a ganarse el dinero para sobrevivir con sus familias, a pesar de algunos haber caído en la drogadicción, y en muchas ocasiones verse a punto de perder esa lucha, contra las calles, verse a punto de la indigencia.

Quiero que el espectador se dé cuenta, cuan duro son los días en la calle, trabajando en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad y como mi familia ha podido sobrevivir en este lugar.

Quiero que se sientan Identificados un poco como esos luchadores que somos todos, al salir a trabajar, buscarse el sustento diario, y luchando contra una ciudad, que en ocasiones nos vemos a punto de ser devorados por ella.

Mostrar atreves de mis tíos Abelardo “Lalo”, Rodrigo, Alonso y Nicolás, la crudeza de esa realidad, que a muchos les toca lidiar diariamente.

Me interesa realizar este documental, para abordar la problemática del trabajo informal en la ciudad y más específicamente en este oficio, el cual ha marcado la historia de mi familia, siguiendo de laguna forma el legado de mis abuelos.

Otra razón por la cual quiero realizar este documental es mostrar los valores que hay en cada integrante este grupo familiar, quienes a pesar de librar una lucha constante con el entorno en el que les toco trabajar toda su vida, siempre están dispuestos a trabajar por encima de todos los obstáculos que se les presenta diariamente, también quisiera mostrar otro lado diferente del sector de Barrio Triste.

Que no es precisamente, violentar mas el nombre de este, sino esas personas que llevan toda su vida en ese lugar, trabajando, creciendo, viviendo y que siempre tienen una sonrisa, están llenos de valores increíbles que se ven opacados por su paisaje.

Al llegar a Barrio Triste se encuentra con unas calles llenas de contrastes, de sudor, de trabajo, de colores que se confunden con la grasa de los autos.

El lugar tiene su propio lenguaje visual, sus habitantes, son la fiel reproducción de la esencia de este barrio tan atropellado de nuestra cuidad.

Propuesta audiovisual:
ESTILO: La cámara toma una posición de observación.

PROPUESTA AUDIOVISUAL:

El Documental será grabado con una cámara DSLR canon T3i con o una DVX100 DV.

La iluminación será natural ya que todos planos se realizarán en exteriores, porque así lo amerita la temática.

La mayoría del tiempo la cámara irá en manos u hombros del director de fotografía, ya que se pretende hacer primeros planos, detallando objetos o acciones de los protagonistas.

La edición será lineal y sin efectos. Para testimonios y planos muy abiertos la cámara irá en el trípode.

Se pretende mostrar a los personajes por bloques en animación vectorial, que solo pretende darle un contorno a la silueta de los personajes en pantalla negra y línea blanca.

Todo el rodaje se trabajará de día y en exteriores.

La mayoría de planos irán al ritmo de trabajo de los personajes, se harán planos generales, para dar contexto, pero se trabajarán mucho primeros planos para detallar acciones propias de su trabajo.

SONIDO:

El sonido directo será fundamental en el documental. Se grabará el sonido a parte en una grabadora profesional, para garantizar la calidad.

En la edición se hará un tratamiento de los paisajes sonoros y si es necesario reforzar algunas acciones con efectos sonoros.

El manejo de planos sonoros será bien manejado de acuerdo con la imagen.

La musicalización se hará en la posproducción cuando lo ameriten las escenas.

Viabilidad:

El documental se realizará en la ciudad de Medellín, específicamente en el barrio Corazón de Jesús, popularmente llamado Barrio Triste, lo que facilita el acceso al sitio y la etapa de pre-producción.

En la etapa de producción, se necesitarían recursos económicos mínimos de transporte, alimentación y complementación de algunos equipos de iluminación y sonido, ya que contamos con algunos equipos técnicos que la Universidad de Antioquia puede facilitar para el rodaje.

La consecución de fondos mediante rifas y ventas, la búsqueda de patrocinios de empresas para los refrigerios y bebidas, el apoyo de la Facultad y la recursividad del equipo del documental serán las estrategias para abaratar costos y producir con todo lo que se necesita.

El vínculo familiar que existe con los protagonistas hace que sea más fácil el acercamiento al entorno y a las fuentes directas.

Se pueden concluir, que el proyecto es viable en las dimensiones económica, investigativa y desde la temática abordada.

PRESUPUESTO BÁSICO

Clasificación

Inversión

Costo

Transporte:










De equipos tres días

$50.000




De pasajeros tres días

$50.000

Equipos:










?

$?

Alimentación:










Desayunos x9 tres días

$108.000




Refrigerios x15 tres días

$54.000




Almuerzos x5 tres días

$162.000










Papelería:

Impresión Libro de Producción

$4.000




Fotocopias de Formatos

$3.000

Avance de investigación:

Para la investigación se cuenta con los testimonios de las fuentes directas de los familiares protagonistas del documental, quienes han narrado la historia familiar desde sus inicios, hasta la actualidad, con todos los detalles y las causas del por qué cayeron en la informalidad. Sus relatos proporcionan herramientas para investigar más sobre las causas de su informalidad y lo que los ha llevado a esa lucha que emprenden diariamente.

Un trabajo informal como mecánicos en una esquina del barrio Corazón de Jesús, llamado popularmente como Barrio Triste, los hace parte de las cifras del resumen ejecutivo de Medición del empleo informal del DANE.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “El sector informal puede definirse como “un conjunto de unidades productivas en forma de empresas de hogares no constituidas en sociedad, que funcionan en pequeña escala y con una organización rudimentaria en la que hay poca o ninguna distinción entre el capital y el trabajo. Las relaciones de empleo se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que caracterizan a las empresas formales” (OIT, Resolución de XV CIET, 1993).

Ahora bien, la definición adoptada por el DANE para la medición del empleo informal, se fundamenta enteramente en la resolución mencionada anteriormente y en las recomendaciones del grupo de DELHI. Éstas Indican que la aproximación a la medición de informalidad en materia de escala de Personal ocupado en las empresas, debe ser de hasta cinco trabajadores excluyendo los Independientes que se dedican a su oficio y a los empleados del gobierno.

Trimestre móvil diciembre 2011 - febrero 2012-

RESULTADOS GENERALES

La proporción de ocupados informales en las trece áreas metropolitanas1 fue 50,5% para el trimestre móvil diciembre 2011 - febrero 2012.

Según rama de actividad, la población ocupada informal en las trece áreas metropolitanas se encontraba clasificada principalmente en comercio, hoteles y restaurantes (41,8%). Según posición ocupacional, trabajador por cuenta propia acumuló 60,2% de la población ocupada informal.

52,6% de la población ocupada informal tenía nivel educativo secundario.

El principal lugar de trabajo de la población ocupada informal en el total de las trece áreas fue un local fijo (32,2%).

COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO INFORMAL CON Y SIN SEGURIDAD SOCIAL

Del total de la población ocupada informal 84,6% estaba afiliado a seguridad social en salud. 12,0% estaba afiliado a seguridad social en pensión.

La rama de actividad que presentó la mayor proporción de afiliados a seguridad social dentro de la población ocupada informal fue servicios comunales, sociales y personales (16,0%).

Entre la población ocupada informal, la mayor proporción de afiliados a seguridad social se presentó en la posición ocupacional “obrero, empleado particular” (22,4%).

El nivel educativo que presentó la mayor proporción de afiliados a seguridad social dentro de la población ocupada informal fue el nivel superior (22,1%).

POBLACIÓN OCUPADA A NIVEL NACIONAL, SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL,

POR SEXO Y TRIMESTRES

2010

POSICIÓN OCUPACIONAL

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

Enero - Marzo

Abril - Junio

Julio - Septiem-bre

Octubre- Diciem-bre

Enero - Marzo

Abril – Junio

Julio - Septiem-bre

Octubre- Diciem-bre

Enero - Marzo

Abril - Junio

Julio - Septiem-bre

Octubre- Diciem-bre

Cifras en miles

Obrero y empleado particular

6.395

6.579

6.691

6.733

3.873

3.959

4.088

4.112

2.522

2.620

2.603

2.620

Obrero, empleado del gobierno

821

809

821

776

428

404

433

393

393

405

388

383

Empleado doméstico

687

679

709

701

29

37

36

40

658

643

674

662

Trabajador por cuenta propia

7.959

8.313

8.253

8.712

4.962

5.052

4.969

5.274

2.997

3.262

3.284

3.438

Patrón o empleador

983

946

955

976

724

731

747

751

259

215

208

226

Trabajador familiar sin remuneración

1.002

969

1.016

1.074

428

418

427

442

574

551

589

632

Jornalero o peón

766

793

867

786

726

758

808

720

40

35

59

66

Otros

13

17

29

30

7

8

13

13

6

10

17

17

TOTAL OCUPADOS NIVEL NACIONAL

18.625

19.106

19.342

19.788

11.176

11.366

11.521

11.745

7.449

7.741

7.821

8.043

Ver notas cuadro 6.2.1





































NOTA: Datos con errores de muestreo superiores al 10%, la no inclusión de estos datos puede hacer que los totales difieran de la suma de las Categorías.











































FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares.














  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconPor el valle de la sombra La lucha para sobrevivir de un prisionero de guerra

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconTesis de trabajo 6 Metodología 7 Índice por capítulos y tema de trabajo

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconGestión de los riesgos forestales a través de distintas formas de...

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconTema contaminación marina por vertido de efluentes a través de emisarios...

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconTrabajo de relacion entorno al trabajo

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconTema: Se realizará a través de un juego(sopa de letras, descifrar...

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconResumen El presente trabajo tiene por objetivo exponer el nivel de...

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconTema 1º: la literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconLa nueva lucha por el poder

Tema: La lucha por sobrevivir a un entorno conflictivo a través de un trabajo informal. Subtemas iconI. La simulación de la locura, en general, como medio de lucha por la vida






© 2015
contactos
m.exam-10.com