descargar 44.59 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() PRIMEROS AUXILIOS Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio Reanimación Cardiopulmonar Dr. Gabriel> Veizaga Reynolds Sistema respiratorio Es el responsable de la respiración, proceso por el cual ocurre el intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre la atmosfera exterior y las células del cuerpo. Las estructuras anatómicas que lo forman se dividen en dos segmentos: Vías aéreas superiores: Formado por la boca, nariz, faringe (rinofaringe y orofaringe); a nivel de la faringe se encuentra la epiglotis, inmediatamente debajo se encuentra la laringe en la cual se hallan las cuerdas bucales. Vías aéreas inferiores: Formado por la Tráquea (constituida por anillos cartilaginosos), Bronquios (son 2 el bronquio derecho es más corto, ancho y su trayecto es más vertical). Pulmones: Son 2, derecho e izquierdo, encargados de la respiración. Están divididos en lóbulos, 2 en el izquierdo y 3 en el derecho. El interior de la cavidad torácica esta revestida por la pleura parietal y otra que rodea la superficie pulmonar, la pleura visceral. Entre las superficies pleurales existe una pequeña cantidad de líquido y un “vacío” que mantiene unidas ambas pleuras. ![]() Alvéolos: A ellos llega una abundante red de capilares que van a permitir la difusión de oxígeno y anhídrido carbónico entre el alvéolo y la sangre. Participan en el intercambio de gases entre la sangre y el aire inhalado. Diafragma y músculos intercostales del tórax: Producen la fuerza mecánica necesaria para llenar y vaciar los pulmones en el proceso de respiración. En condiciones normales, movilizamos ½ litro de aire por inspiración. Asfixia Suspensión de la respiración debido a que un cuerpo extraño esta obstruyendo las vías respiratorias. Tipos de asfixia:
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) Adultos a) Paciente consciente: realice la siguiente secuencia
Consiste en aplicar compresiones en el abdomen con el fin de desplazar el diafragma hacia arriba y producir un aumento de la presión en los pulmones para que facilite la expulsión del cuerpo extraño. Técnica de la maniobra de Heimlich de pie:
b) Paciente inconsciente:
Asfixia por cuerpo extraño en embarazadas con útero alto y en grandes obesos
Niños:
Lactantes: (hasta 1 año)
Ahogamiento por inmersión Se define como la muerte por asfixia tras la inmersión en agua u otros fluidos. La ausencia de respiración, de pulso y la hipotermia son signos que encontramos en este tipo de accidentes dependiendo de la temperatura del agua y del tiempo de inmersión. La muerte aparece por edema pulmonar o daño cerebral por anoxia irreversible. Tratamiento: Active el S.E.M., inicie R.C.P., el objetivo primordial es corregir la apnea o la parada cardiorrespiratoria. Son pacientes que tienden a vomitar por lo que hay que tener presente el peligro de aspiración, coloque al paciente una vez recuperado de la parada en PLS (posición lateral de seguridad). Durante el traslado comenzaremos el recalentamiento de la víctima con mantas y calefacción. Administre oxigeno y monitorice para controlar las arritmias cardiacas. No debemos detener la reanimación ni declarar al paciente muerto hasta que se alcance una temperatura central de 32º C como mínimo. Sofocación Este tipo de accidente ocurre cuando una bolsa plástica u otro material obstruyen la nariz y boca de la víctima impidiendo la renovación de aire. Tratamiento:
Reanimación Cardiopulmonar “R.C.P.” Paro Cardiorespiratorio El Paro Cardiorrespiratorio o P.C.R., se define como la interrupción brusca, inesperada de la respiración y de la circulación, pero potencialmente reversible, provoca el cese del transporte de oxígeno a la periferia y a los órganos vitales, con especial significación al cerebro. Causas de paro Cardíaco:
Paro respiratorio: En el paro respiratorio (P.R.) los latidos cardíacos persisten durante un corto espacio de tiempo, lo que nos permitirá, con una actuación rápida y eficaz, evitar el paro cardíaco. Paro cardiaco: El paro cardíaco (P.C.R.), provoca un rápido deterioro de órganos vitales (cerebro) por anoxia tisular si no recibe ayuda inmediatamente. La cadena de la vida: La posibilidad de recuperación de un P.C.R. disminuye a cada minuto que pasa, se calcula que la víctima con P.C.R pierde 10% de probabilidad de sobrevivir por cada minuto que se pierde. La Cadena de la Vida, sirve para mejorar la supervivencia de la muerte súbita (P.C.R.), engloba la secuencia de acciones que pueden llevarse a cabo lo más rápidamente posible, ante la sospecha de P.C.R.:
![]() Protocolo de R.C.P. básica Las Guías de la AHA (Asociación Americana del Corazón) del 2010 para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de A-B-C (vía aérea, respiración, compresiones torácicas) por C–A– B (compresiones torácicas, vía aérea, respiración) en adultos, niños y lactantes (excepto en recién nacidos) Evaluación del nivel de consciencia: Se realiza llamando y sacudiendo a la víctima. Si no responde, puede seguirse con la realización de estímulos dolorosos: retorcer el pezón, frotar el esternón Si no responde, solicite o llame usted mismo al S.E.M., coloque a la víctima en decúbito dorsal. C.- Circulación: Evalué la presencia o no de la parada cardiaca. Para ello se palparán el pulso:
![]()
Punto de compresión torácica: Adultos: Se debe trazar una línea imaginaria entre ambos pezones, coloque sus manos, una encima de la otra, entrelazando los dedos, apoye el talón de la mano sobre el esternón y la línea imaginaria. Mantenga las manos fijas al tórax y colocando los brazos perpendiculares al punto elegido (90º), y cargando el peso del cuerpo sobre éstos. No flexione los codos. ![]() ![]() Después de cada compresión permita que el tórax vuelva a expandirse, así logramos que el corazón se llene nuevamente de sangre. ![]() Después de cada compresión permita que el tórax vuelva a expandirse, así logramos que el corazón se llene nuevamente de sangre. Niños de 1 a 8 años: De igual forma que en el adulto, a excepción que en lugar de realizar las compresiones con las 2 manos, utilizaremos solo una. Inicie la RCP si el lactante o el niño no responde y no respira (o sólo jadea/boquea), comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Recién nacidos: El paro cardíaco neonatal suele producirse por asfixia, de modo que se ha mantenido la secuencia de reanimación A-B-C con una relación compresión-ventilación de 3 compresiones seguidas de 1 ventilación. Comience la RCP con 2 insuflaciones iniciales, trace una línea imaginaria entre ambos pezones, coloque sus dedos anular y medio sobre el esternón justo debajo de la línea que une ambos pezones del paciente. Ritmo de las compresiones:
A.- Vía aérea permeable
![]() En las victimas que se sospeche de lesión cervical realice la elevación de la mandíbula con la cabeza fija. Limpieza manual de la vía aérea. Recuerde, solo si logramos ver el cuerpo extraño se debe introducir el dedo índice como si fuera un gancho para retirar: restos alimenticios, moco, sangre, dentaduras postizas, otros cuerpos extraños. B.- Soporte respiratorio
![]() Después de realizar 5 ciclos de R.C.P., realice valoración de signos de circulación. |