descargar 18.41 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública PERA II 2013 PC 2 Alumno: Jaime Rafael Contreras Cubias CC98060 Equipo: Consultores Usuario:jcontrerasperaII13 Catedrático: Lic. Javier Enrique Miranda CAMBIOS EN LAS POLITICAS CONTABLES Las Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Una entidad cambiará una política contable sólo si el cambio: es requerido por cambios a esta NIIF, o de lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante. Además la entidad debe revelar: a) La naturaleza del cambio. b) Las razones para el cambio, si es voluntario. c) Los efectos del cambio en las partidas de los estados financieros para el periodo corriente y los periodos anteriores, y d) Las razones por las cuales no sea practicable determinar dicho efecto Pasos lógicos para realizar cambios en políticas contables Al realizar un cambio en las políticas contables, la entidad debe de tomar en cuenta los lineamientos que la norma establece para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, los cuales son:
EJEMPLOS DE CAMBIOS EN POLITICAS CONTABLES
La empresa ABC, S.A. de C.V., utiliza el método de primera entrada primera salida (PEPS) para valorar sus existencias. (Sección 13 P. 13.18) CAMBIOS EN LA MEDICION DEL METODO UTILIZADO DE LOS INVENTARIOS La empresa ABC, S.A. de C.V., Cambio del método de primera entrada primera salida (PEPS) al método promedio ponderado para determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, y luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra para valorar las existencias. (Sección 13 P. 13.18)
La empresa ABC, S.A. de C.V., utiliza el método de amortización lineal que refleje el patrón esperado de los beneficios económicos futuros derivados del activo. (Sección 18 P. 18.22) CAMBIOS EN LA AMORTIZACION DE ACTIVOS La empresa ABC, S.A. de C.V., realizará un cambio del método lineal al método acelerado donde la amortización del período se obtiene, multiplicando el Importe amortizable (Costo del Activo - Valor Residual) por el porcentaje de amortización asignado. El porcentaje de amortización asignado es igual al período de amortización (de mayor a menor) dividido para la sumatoria de la vida útil estimada. (Sección 18 P. 18.24)
La empresa ABC, S.A. de C.V., mide sus inversiones en asociadas distintas a aquellas para las que hay un precio de cotización publicado empleando el modelo del costo menos las pérdidas por deterioro de valor acumuladas. (Sección 14 P. 14.5) CAMBIOS EN LA MEDICION – ELECCION DE POLITICA CONTABLE INVERSIONES EN ASOCIADAS. La empresa ABC, S.A. de C.V., mide sus inversiones en asociadas después del reconocimiento inicial empleando el modelo del costo cambia su política contable y adopta el modelo del valor razonable porque la gerencia considera que la medición a un valor razonable proporciona información más relevante. El cambio en la política contable de la entidad es aceptable. Emplear el modelo del valor razonable para medir inversiones en asociadas hace que los estados financieros proporcionen información fiable y más relevante acerca de los efectos de sus inversiones en asociadas sobre la situación financiera, el rendimiento o los flujos de efectivo de la entidad. (Sección 14 P 14.9, Sección 11 P. 11.27 - 11.32)
La empresa ABC, S.A. de C.V., presenta su estado financiera clasificando los activos, pasivos, y patrimonio en una fecha específica, al final del periodo sobre el cual se informa. (Sección 4 P. 4.1) CAMBIOS EN LA PRESENTACION DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA La Empresa ABC, S.A. de C.V., pasa de presentar un estado de situación financiera clasificado (los activos corrientes y no corrientes y los pasivos corrientes y no corrientes se muestran como clasificaciones separadas) a un criterio con base en la liquidez (partidas presentadas de acuerdo con su liquidez, sin clasificación de corriente o no corriente) porque, en las circunstancias particulares de la entidad, una presentación con base en la liquidez proporciona información fiable y más relevante. La entidad reexpresó su estado de situación financiera para el periodo anterior comparable porque consideró el cambio a una presentación con base en la liquidez como un cambio en la política contable. Las políticas contables incluyen no sólo los principios para reconocer y medir activos, pasivos, ingresos y gastos, sino también los principios y las prácticas para presentarlos en los estados financieros. (Sección 4 P. 4.4) |