Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes






descargar 69.57 Kb.
títuloÁrea Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes
fecha de publicación01.08.2015
tamaño69.57 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos

Área 8. Pediatría
Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes


grupo 1


Capítulo 8-15. Cardiopatías
congénitas más frecuentes


Omar López Noria
La base para el entendimiento y el diagnóstico de las cardiopatías congénitas es el conocimiento de la embriología cardiovascular y el momento en que se gesta la enfermedad.
Cuadro 8-15-1. Estadios del tubo cardiaco primitivo.

Estadio 9

Estadio 12

Estadio 14

Corazón en tubo recto

Corazón en asa C

Corazón en asa S



Cuadro 8-15-2. Septación cardiaca. Estadio 17 (día 28 en humanos).

Septación atrial/día h

Septación ventricular


Septum primum/35

Tabique primitivo: origina tercio medio y apical del septum.

Septum secundum/43

Cojín dorsal: origina septum cámara de entrada.

Foramen oval

F: 1er mes vida.

A: 1er año de vida.

Cojín ventral: origina septum cámara de salida.

F, funcional; A, anatómico.


Cuadro 8-15-3. Origen del sistema arterial. Arcos aórticos.

1º y 2º

Involucionan



Región proximal: carótidas externas.

Región distal: carótidas internas.



Región izquierda: cayado aórtico.

Región derecha: subclavia derecha.



Transitorio-vestigial.



Región ventral: ramas pulmonares.

Región dorsal izquierda: PCA.

Saco aórtico

Aorta ascendente y tronco arteria pulmonar.


En general, las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes en humanos (8/1 000). Son causadas por factores ambientales (radiación, virus, fármacos) o genéticos (mutaciones, anomalías cromosómicas, herencia multifactorial).
Cuadro 8-15-4. Cardiogenética.

Familiar cardiópata

Riesgo (%)

1er hijo

2º hijo: 2 a 5%

2º hijo

3er hijo: 10%

Madre

3 a 15%

Padre

2 a 3%


Cuadro 8-15-5.

Síndrome

Cardiopatía asociada

Trisomía 21 (Sx Down)

CIV,PCA,CIA, Canal AV

45, x (Sx Turner)

Coartación aórtica

Trisomía 18

CIV, PCA

Trisomía 13

CIV, CIA

Sx DiGeorge (22q11)

Interrupción arco aórtico, defectos troncoconales.

Síndrome de “cat eye” (22p)

Retorno venoso pulmonar anómalo

Síndrome de Williams (cr.7)

Estenosis supravalvular aórtica, estenosis periférica de ramas pulmonares.

Síndrome velocardiofacial

Arco aórtico derecho, tetralogía de Fallot.


CIRCULACIÓN FETAL

En la etapa prenatal, la circulación placentaria se vuelve fundamental porque adquiere la función de los pulmones, con la peculiaridad de que la circulación pulmonar es mínima (< 10%) por las altas resistencias vasculares pulmonares.

Se vuelven relevantes dos estructuras fundamentales. La primera es el foramen oval, que por flujo preferencial permite el paso de sangre oxigenada procedente de la vena umbilical (aurícula derecha) a la aurícula izquierda, para asegurar el flujo de sangre bien oxigenada hacia el cerebro. Por otro lado, el conducto arterioso permite el flujo procedente de la arteria pulmonar hacia la aorta descendente, para que llegue hasta las arterias umbilicales y sea oxigenado de nuevo.
ADAPTACIÓN CIRCULATORIA

Con el nacimiento inician el desplazamiento alveolar y la aireación pulmonar con aumento de la circulación pulmonar. También disminuye el volumen de sangre a través del conducto arterioso y aumenta, por consiguiente, el volumen de sangre de retorno venoso pulmonar a la aurícula izquierda, lo que favorece el cierre del foramen oval.

El conducto arterioso se cierra de manera paulatina, llegando al cierre funcional a las 15 horas y definitivo a las 2 o 3 semanas de vida. En el foramen oval, en cambio, el cierre anatómico, que no funcional, se produce a lo largo del primer año.
DIAGNÓSTICO PRENATAL

Se recomienda la ecocardiografía fetal en las semanas 16 a 18 de gestación, con la finalidad de detectar malformaciones cardiacas complejas, en especial en los embarazos de alto riesgo (antecedente de cardiopatía en los padres o hermanos, en hijos de madre diabética o lúpica y otros).

La biopsia de vellosidades coriónicas y la amniocentesis se pueden realizar si se sospecha que existen factores genéticos identificables.

ANTECEDENTES MATERNOS

Son la edad a la concepción, ingestión de medicamentos o drogas, enfermedad materna de base, infecciones perinatales y otros (cuadro 18-5-6).
Cuadro 18-5-6.

Teratógeno

Defecto cardiaco

Alcohol

CIV, CIA

Litio

Anomalía de Ebstein

Ácido retinoico

Defectos troncoconales


SOSPECHA DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Insuficiencia cardiaca

Izquierda:

Déficit de perfusión tisular, oligoanuria, hipotensión, acidosis metabólica, congestión venocapilar y edema agudo de pulmón.

Derecha:

Disminución en el llenado ventricular izquierdo, disminución de oxigenación sanguínea, incremento de PVC, hepatomegalia y ascitis.
Presentación clínica con insuficiencia cardiaca de 0 a 7 días:

  • Ventrículo izquierdo hipoplásico.

  • Coartación aórtica preductal.

  • Ventrículo único.

  • Transposición de grandes arterias.

  • Comunicación interventricular.


Presentación clínica con insuficiencia cardiaca de 8 a 28 días:

  • Canal AV.

  • Conexión anómala total de venas pulmonares.

  • Ventrículo izquierdo hipoplásico.

  • Persistencia del conducto arterioso.


Cianosis (más de 5 g/100 ml, Hb reducida)

Cianosis central. Propia de las cardiopatías congénitas denominadas cianóticas, secundaria a hipoxemia.

Cianosis periférica. Situaciones de bajo gasto y vasoconstricción periférica, incremento en la extracción de oxígeno por los tejidos, incremento de la Hb reducida (> 5 g/100 ml Hb).

Cianosis extracardiaca:

- Depresión del sistema nervioso central.

- Asfixia perinatal.

- Sedación materna.

- Sufrimiento fetal.
Enfermedad pulmonar:

- Neumonía.

- Atelectasia.

- Derrame pleural o neumotórax.

- Hipertensión pulmonar persistente.

- Hernia diafragmática.
Soplo

Es un sonido anormal que se percibe al auscultar el corazón. Es causado por turbulencias que sufre la sangre en su recorrido por el corazón. Es el motivo de consulta más frecuente.

Radiografía de tórax:

  • Tamaño del corazón.

  • Forma del corazón.

  • Flujo pulmonar.


Valoración del ECG:

  • Eje.

  • Crecimiento de cavidades.

  • Arritmias.


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓGENAS

Tetralogía de Fallot

Lesiones:

    • Estenosis del tracto de salida en ventrículo derecho.

    • CIV amplia.

    • Cabalgamiento aórtico.

    • Hipertrofia ventricular.

Clínica:

Historia natural: fallecen 25% en el primer año; sólo 5% alcanzan la cuarta década de la vida.

Crisis de hipoxia: dolor, llanto, esfuerzo, hiperventilación. Incremento brusco del cortocircuito de derecha a izquierda. Disminuye el retorno venoso sistémico. Espasmo infundibular.

Diagnóstico:

Auscultación: soplo sistólico, inversamente proporcional a la estenosis pulmonar.

ECG: eje del QRS derecho, HVD.

Tratamiento de crisis de hipoxia:

- O2, sedación, posición genupectoral.

- Si no mejora: UCI, morfina, volumen, corrección de acidosis.

- Valorar beta-bloqueador, vasoconstrictores.

- En neonato: PGE1.

- Valorar tratamiento quirúrgico.
Transposición de grandes arterias

Clínica: 20.1 a 30.5%/100 000 nacidos.

Cianosis intensa poco después del nacimiento. Clínica de insuficiencia cardiaca.

Soplo sistólico mesocárdico (un tercio no tienen).

ECG: QRS derecho, ondas P acuminadas en AVF y D2, HVD.

Rx tórax: cardiomegalia moderada, pedículo vascular angosto, flujo pulmonar disminuido.
Atresia tricuspídea

En 66% de casos, los síntomas inician en etapa de RN. Constituye 1 a 2% de las cardiopatías congénitas.

Cianosis tras el nacimiento.

Primer ruido cardiaco único, por ausencia del componente tricuspídeo.

ECG: eje desviado a extrema izquierda, CAI e HVI, BRDHH en 5% y BRIHH 10%.

Rx tórax: cardiomegalia, flujo disminuido, arteria pulmonar excavada.
Conexión anómala de venas pulmonares

Responsable de 2 a 4% de las cardiopatías congénitas.

Cianosis desde el nacimiento.

Taquipnea y dificultad en la alimentación desde el primer mes de vida.

Soplo eyectivo a nivel del foco pulmonar.

Segundo ruido desdoblado y reforzado.

ECG: eje QRS derecho, CAD e HVD, bloqueo AV primer grado.

Rx tórax: cardiomegalia moderada, pulmonar prominente, hiperflujo pulmonar.
Clasificación:

Tipo I: supracardiaco (50%) VP a VCS, vena ácigos, vena innominada, VCS izq. persistente.

Tipo II: cardiaco (20%), VP drenan al seno coronario o aurícula derecha.

Tipo III: infracardiaco (20%), VP a vena porta, venas hepáticas, vena cava inferior.

Tipo IV: mixta (10%).
Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico

Representa 0.036% de las cardiopatías congénitas.

En la clínica se observan palidez con coloración terrosa, cianosis leve, dificultad respiratoria progresiva e insuficiencia cardiaca (ritmo de galope). Además, cardio y hepatomegalia, soplo holosistólico en mesocardio y pulsos periféricos disminuidos.

ECG: eje derecho, CAD e HVD, ondas Q en precordiales derechas.

Rx tórax: datos de hipertensión venocapilar pulmonar.
Anomalía de Ebstein

Representa 1% de las cardiopatías congénitas.

Clínica:

  • Cianosis intensa, crisis de hipoxia, insuficiencia cardiaca congestiva derecha, soplo holosistólico de insuficiencia tricuspídea.

  • ECG: CAD importante, PR alargado, precordiales derechas, ondas Q hasta V4, BRDIHH.

  • Rx tórax: cardiomegalia (forma de balón), pedículo vascular angosto, flujo pulmonar disminuido.


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓGENAS

Comunicación interventricular

Clasificación:

- Membranosa: 80%, cierre espontáneo.

- De entrada: raro el cierre espontáneo.

- De salida (infundibulares): grandes, no cierran, riesgo de insuficiencia aórtica.

- Musculares (trabeculares): pueden ser múltiples, tienden al cierre.
De 30 a 50% de las CIV pequeñas (las más frecuentes) cierran en el primer año de vida, incluso después, pero requieren vigilancia (riesgo de endocarditis, insuficiencia aórtica).

Tratamiento quirúrgico:

Entre los 3 y 6 meses: sintomáticas (hipodesarrollo, neumonías de repetición, insuficiencia cardiaca refractaria).

Entre los años 1 y 2 de vida si QP/QS mayor a 1.5 (si RVP menor a 8 unidades Wood).

Opciones quirúrgicas:

Cierre con parche o cerclaje de la arteria pulmonar.
Comunicación interauricular

Clasificación:

- Ostium secundum (70%)

- Ostium primum (20%)

- Seno venoso (10%)

- Foramen oval permeable (30% población).
ECG y clínica:

- CIA-OS: BRDHH y sobrecarga derecha.

- CIA-OP: eje izquierdo +/- BAV.

Auscultación: desdoblamiento fijo del 2º ruido, soplo sistólico 2º EII.

Cateterismo cardiaco: salto oximétrico valorable.

Algunas cierran antes de los 2 años.
Persistencia de conducto arterioso

Factores que interfieren en el cierre del conducto:

- Hipoxemia.

- Deficiencia de factor surfactante.

- Cortocircuito de izquierda a derecha y congestión pulmonar.

- Menor capacidad del prematuro para responder a los estímulos para el cierre (estructuralmente inmaduro), citocromo A3, PGF 2 alfa.

- Cierre fisiológico l5 h, anatómico 2 a 3 semanas.

Clínica: 10% de las cardiopatías congénitas.

- Pulsos saltones (palpación fácil de pulsos tibial posterior y pedio).

- Hiperactividad precordial izquierda.

- Segundo tono reforzado, soplo continuo (maquinaria) 2º EII, sistólico (si es PCA pequeño).

ECG: HVI, > presión pulmonar > cargas derechas.

Rx tórax: hiperflujo pulmonar, dilatación tronco de la pulmonar.
Tratamiento quirúrgico:

- Pretérmino sintomático (distrés respiratorio) con 1 o 2 ciclos de indometacina fallidos (o ibuprofeno).

- Término sintomático (hipertensión pulmonar) y < 8 kg o conducto grande.

- Término y asintomático Qx en > 1 año.

Cierre transcateterismo:

  • Mayores de 1 año, > 8 kg y conducto pequeño.


Estenosis valvular aórtica

Clínica: datos de falla cardiaca congestiva y bajo gasto.

Dx diferencial RN: anemia, sepsis, neumonía.

Lactantes y escolares: fatiga, disnea con el ejercicio, dolor anginoso, síncope.

Muerte súbita en 1 a 19% como primera manifestación.

ECG:

- No siempre existe correlación con la clínica.

- HVI, depresión de segmento ST, inversión de onda T en precordiales izquierdas.

Rx tórax: cardiomegalia moderada a grave, dilatación auricular izquierda si existe estenosis grave.
Coartación de la aorta

Es el estrechamiento congénito de la luz aórtica que obstaculiza el flujo sanguíneo anterógrado. Es más frecuente a nivel del istmo aórtico.

La coartación del neonato suele asociarse a hipoplasia del arco aórtico.

Lesiones asociadas: aorta bicúspide (60%), estenosis valvular aórtica, comunicación interventricular, foramen oval permeable.

Hipertensión arterial: gradiente de presión MMSS/MMII (> 20 mmHg).


      • De causa mecánica.

      • De causa renal (activación del eje renina-angiotensina-aldosterona).

      • Riesgo: accidente vascular cerebral.


BIBLIOGRAFÍA

Braunwald E, Goldblatt A. Congenital aortic stenosis. Circulation, 1963;27:427-462.

Kaplan NM. Clinical hypertension, 6th ed. Baltimore, MD: Williams and Wilkins, 1994.

Leatham A. Auscultation of the heart. Lancet, 1958;2:703-708.

McBride KL, Zender GA, et al. Linkage analysis of left ventricular outflow tract malformations (aortic valve stenosis, coarctation of the aorta, and hypoplastic left heart syndrome). European Journal of Human Genetics, 2009;17:811-819.

Moss, Adams. Heart disease in infants, children and adolescents including the fetus and young adults. Valvular aortic stenosis, 5th ed. 2006:1087-106.

O’Laughlin MP. Congestive heart failure in children. Pediatric Clinics of North America, 1999;46(42):263-273.

Pellegrino A, Deverall PB, Anderson RH, et al. Aortic coarctation in the first three months of life. An anatomopathological study with respect to treatment. J Thorac Cardiov Surg, 2008;89:121-127.

Segovia Cubero J. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol, 2004;57(3):250-259.

Sodi Pallares D, Medrano G, Bisteni A, et al. Electrocardiografía clínica. Análisis deductivo. Arch Inst Cardiol Méx, 1988.

Strandgaard S, Pallson OB. Cerebral blood flow and its pathophysiology in hypertension. Am J Hypertens, 1989;2:486-492.


McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconÁrea Pediatría Capítulo 8-16. Tumores sólidos en pediatría

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconTema 46: cardiopatías congénitas

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconCardiopatías Congénitas : Generalidades

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconÁrea Pediatría Capítulo 8-14. Trombocitopenia inmunitaria primaria

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconÁrea Pediatría Capítulo 8-17. Problemas vulvovaginales en la niña prepúber

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconMedicina Cardiopatías congénitas. Apuntes de cardiología. Apuntes...

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconLos 5 articulos de pediatría más interesantes
«Evidencias en Pediatria La administración de Vitamina d parece reducir la recurrencia de otitis media en la infancia», s f

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconÁrea Ginecoobstetricia Capítulo 7-11. Endometriosis

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconÁrea Ginecoobstetricia Capítulo 7-13. Trastornos menstruales

Área Pediatría Capítulo 8-15. Cardiopatías congénitas más frecuentes iconLa pirámide nasal es la estructura más prominente de la cara. Esta...






© 2015
contactos
m.exam-10.com