descargar 202.16 Kb.
|
Latin American Consulting ![]() Mercado del Azúcar Sr.: Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y CultoDr. D Adalberto RODRIGUEZ GIAVARINI S / DGrupo asesor: Silvina Esmelian Agustina Fraquellisilvinae@fibertel.com.ar (15) 4197-6150 afraquelli@hotmail.com (15) 5633-9590 Lucía Nápoli García Moritán Inés Parker Holmberglulinap@hotmail.com (15)4090-8328 iph@fibertel.com.ar (15)4440-1113 Indice
2.2 Causas del problema...............................................................................................................5 2.3 Indicadores del efecto y/o trascendencia del problema..........................................................6 2.4 Actores..................................................................................................................................20 2.5 Políticas Adoptadas...............................................................................................................21 2.6 Dificultades actuales y/0 el tratamiento del Problema .........................................................29 3. Alternativas de solución.........................................................................................................31 3.1 Enumeración de alternativas..................................................................................................31 3.2 Evaluación de las Alternativas sugeridas..............................................................................31 3.3 Recomendación de una alternativa.........................................................................................31 4.Conclusión.................................................................................................................................33 1 .- Introducción Las economías azucareras argentinas y brasileñas se caracterizaron por tener una fuerte injerencia del Estado a partir de la década del 30 del presente siglo, pero hubo una diferencia fundamental en las políticas que se generaban desde el Estado: mientras en Brasil había normas destinadas a expandir la producción de caña, en la Argentina éstas tendían a limitarlas para evitar los periódicos problemas de colocación de excedentes al consumo interno que se generaban cuando caían demasiado los precios del mercado libre internacional. Es decir, nuestro país sufrió el ciclo azucarero que dominó el mercado libre desde 1930 a 1985 en el cual había una marcada inestabilidad en el precio del azúcar con una diferencia muy marcada entre el precio máximo y mínimo del ciclo (por ejemplo año 1980 U$S 1000 p/tn y 1985 U$S 50 p/tn). El otro aspecto que diferenció las políticas azucareras de ambos países (por lo menos en los últimos quince años) se manifestó en que en Brasil , además de la protección arancelaria o la prohibición lisa y llana a la exportación de azúcar, los productores de caña, de azúcar y alcohol tuvieron importantes transferencias de ingresos vía los precios del alcohol o mediante líneas de créditos para capital de trabajo o inversiones agrícolas e industriales a tasas de interés reales negativas. Por ejemplo, dentro del programa PROALCOOL, las líneas de crédito para inversiones en destilerías autónomas o anexas financiaban hasta el 80% de los proyectos, con plazos de amortización de capital de hasta doce años con créditos de gracia y con costos financieros que derivaban en tasas de interés reales negativas muy altas. El sector agrícola disponía también de líneas de crédito de similares características. Se estima que durante la implementación de este programa el financiamiento otorgado con subsidios fue del orden de los U$S 5.200 millones. Muchos de estos créditos aún no están pagos a la fecha. Con el plan PROALCOOL y el caso específico del alcohol combustible, el Estado garantizó y garantiza aún a los productores, un nivel de precios y cantidad de demanda que permite tener escalas de producción competitivas y una interesante tasa de retorno para los capitales invertidos . Como el precio del alcohol es superior al de la nafta que reemplaza, en la mayor parte de los años de vigencia del programa alcoholero, el sector recibió y recibe un subsidio implícito de varios miles de millones de dólares por año . La magnitud de este subsidio depende del nivel de precio que tiene el petróleo en el mercado mundial. Seria de gran interés el poder establecer la real dimensión de esta transferencia de ingresos, al complejo sucroalcoholero brasileño, porque en los últimos años los precios de los hidrocarburos estuvieron muy por debajo del valor de equilibrio necesario para alcanzar una paridad. de precios entre ambos carburantes. Hacia fines de la década del setenta y a comienzos de la del ochenta, el grado de competitividad del sector agrícola e industrial azucarero Argentino era mayor el de Brasil. Pero este posicionamiento se revierte debido a las políticas intervencionistas del gobierno nacional Argentino, tanto en materia macroeconómica como en regulaciones sectoriales. El resultado fue que el proceso de inversión en el campo, como en las plantas industriales, se detuvo y el sector como el país tuvieron una "década del 80 perdida" que se manifestó mediante la descapitalización de las empresas, el desorden en el mercado interno del azúcar, el estancamiento en la productividad y en una pugna salvaje por la distribución de un ingreso disminuido, entre los sectores cañeros, industriales y laborales. En la Argentina, si bien el ingreso de azúcar importada estuvo limitado por normas legales o políticas arancelarias, el sector no tuvo los mecanismos de transferencias de ingresos del país vecino. Al contrario, lo que realmente ocurrió, fue que el sector azucarero transfirió ingresos a) al sector financiero vía las exorbitantes tasas de interés reales vigentes en la década del ochenta y del noventa y b) a los consumidores industriales y hogareños producto del desorden en el mercado interno del azúcar que hacía que gran parte de la producción se vendiera a precios inferiores a los subsidiados del mercado libre internacional. A mediados de los años ochenta, la Argentina implantó el programa ALCONAFTA el cual tuvo en sus comienzos un marco sectorial que incentivaba el desarrollo de la producción de alcohol combustible; la respuesta del sector privado fue inmediata mediante importantes inversiones que quintuplicaron la capacidad de producción de alcohol. A diferencia del programa brasileño en nuestro país no hubo líneas de créditos subsidiadas y las inversiones se financiaron a altas tasas de interés en términos reales positivas que regían en ese momento. En el quinto año de vigencia del programa el Estado nacional modificó la política tornándolo inviable para el sector privado. Esto hizo que las inversiones concretadas quedaran desactivadas con grandes pérdidas para las empresas azucareras. 2.- Cuadro de Situación 2.1 Problema para Argentina Objetivo: Mejorar la competitividad de la industria azucarera de la Prov. De Tucumán con Brasil. Obstáculo: Subsidios agrícolas a la producción azucarera en Brasil. Problema para Brasil Objetivo: mantener el tema de los subsidios agrícolas, entre ellos los subsidios al azúcar, fuera de un marco regulatorio bilateral o multilateral Obstáculo: oposición del gobierno argentino 2.2 Causas del Problema Causas Políticas
Causas Económicas:
Causas Jurídicas:
Este tendencia hacia el aumento del porcentaje de alcohol en las naftas parece que continuará en el futuro. 2.3 Indicadores del efecto y/o trascendencia del problema Indicadores Cualitativos: A.-SITUACIÓN DE BRASIL Hasta el año 1993 las políticas macroeconómicas del gobierno brasileño fueron las de mantener un tipo de cambio caro en moneda local respecto del dólar estadounidense. Esto hacía que los precios de los bienes y servicios en el mercado interno tuvieran valores muy bajos (en especial la mano de obra) en relación a los de cualquier parte del mundo. Este contexto favorecía las políticas exportadoras y a las ventajas comparativas naturales o de otro tipo, se podían sumar las emergentes de la política cambiaria. La política económica se correspondía con un importante déficit fiscal y una alta inflación. Este marco económico, durante prolongados períodos, hizo que los residentes brasileños desarrollaran ágiles mecanismos de indexación que buscaban evitar modificaciones bruscas en los precios relativos. Desde comienzos de Febrero de 1994 el gobierno implementó un programa antiinflacionario unido a un cambio de moneda. El primer paso del plan consistió en la creación de una moneda de cuenta, el URV, que en la práctica tenía el mismo valor que el dólar y una cotización diaria en cruceiros reales (la moneda que circulaba en ese momento) dada por el gobierno . El objetivo del plan era pasar todos los precios de la economía a URV antes de la vigencia de la nueva moneda, el REAL, que en principio tendría el mismo valor de un dólar. En esencia este programa tiene la misma estructura que nuestro Plan de convertibilidad y empezó a funcionar desde el 1 de Julio de 1994, fecha en que se concretó el cambio de moneda. La economía brasileña presentaba un cuadro favorable para iniciar la puesta en marcha del nuevo plan. Efectivamente : a) el nivel de las reservas internacionales era del orden de los U$S 40.000 millones casi 13 veces el valor de la Base Monetaria de ese momento y b) el déficit fiscal era sólo de 2,9% del P.B.I. y el efecto Tanzi (mayor recaudación ante la reducción de la inflación) sobre la recaudación impositiva hacía prever que el mismo se reduciría. En Mayo de 1994 los precio de los bienes transables internacionalmente del Brasil se alineaban con los de la Argentina y en algunos productos se encontraban en niveles superiores, como ser el caso del gasoil o algunas maquinarias, mientras los precios de los salarios industriales y agrícolas registraban valores muy inferiores a los argentinos; algunos servicios presentaban valores iguales o superiores a los de nuestro mercado interno. Entre Agosto de 1994 y Febrero de 1997 los Precios al Consumidor crecieron un 56%, los Precios Mayoristas un 26% y el dólar un 22% lo que produjo una importante apreciación del Real. Los salarios tuvieron un importante aumento en dólares estadounidenses y también ocurrió lo mismo con los bienes no transables. Todo esto se trasladó a los costos de producción de las empresas, lo que se refleja con claridad en el incremento de los costos de producción de la caña, del azúcar y el alcohol. La Balanza Comercial tuvo un saldo positivo de U$S 10466 millones en 1994, y negativos de: 1) U$S 3396 millones en 1995, 2) U$S 5539 millones en 1996 3) presupuestandose un saldo negativo de u$s - 15000 millones para 1997. Esto refleja con claridad el aumento de la demanda interna y la reducción de la competitividad de las industrias locales. Las cuentas del Estado Federal Brasileño fueron deficitarias en el orden del 6% del PBI en 1996 lo que produjo un aumento importante de la deuda interna y externa. Para 1999, la reforma del Estado, el programa de privatizaciones y de desregulación de la economía brasileña avanzaba muy lentamente lo que generó temor entre los empresarios, inversionistas y economistas, por una probable devaluación, no obstante contar con un nivel de Reservas Internacionales muy altos (del orden de U$S 58 mil millones, superior a un año de importaciones) y de un importante flujo positivo de capitales externos. Evidentemente si los cambios estructurales no eran concretados en término, el sector empresario seguiría teniendo una importante presión impositiva y previsional, costos de servicios altos y gastos financieros exorbitantes. Todo esto los llevaría a una menor competitividad. Desde el punto de vista del Estado el déficit fiscal no cedería, el endeudamiento aumentaría y no quedaría otra salida que una devaluación para restituir el equilibrio de las finanzas públicas y licuar el alto endeudamiento privado y Estatal. El principal efecto de una devaluación sería reducir el salario real de los trabajadores, medida impopular. VENTAJAS COMPETITIVAS ORIGINADAS EN TRANSFERENCIAS DE INGRESOS DESDE EL ESTADO La puesta en marcha del programa PROACOOL, como ya se vió, permitió la transferencia de importantes ingresos desde el ESTADO para las empresas que invertían y operaban en el sector. Esta transferencia de ingresos tenía sus orígenes en: |