descargar 102.21 Kb.
|
ESPAÑOL 2
REPORTES DE LECTURA LEE Y REALIZA LO QUE EL PROFESOR TE SOLICITE RL1 yo conozco al hombre que te ama, en realidad es mi mejor amigo, es voluble, lo sé y a veces me cuesta tanto trabajo entenderlo, pero es bueno y cariñoso y cuando escucha tu nombre, sus ojos brillan y su corazón se abre. Te voy a decir algo... Tómalo como un secreto, él me pidió que no te lo dijera, pero creo que es muy importante que tu lo sepas... Te extraña y a pesar de negar que te ama, conmigo él no puede disimular. Cuando escucha tu nombre te añora, cuando teme encontrarte se inquieta, guarda tu foto y la ve cuando quiere, recuerda tu teléfono y le duele no poder llamarte, platica con tus amigos, aún sabiendo que ellos no la pueden ver igual. Créeme, le ha sido muy difícil vivir sin ti. A veces, en medio de una frase corrida, cierra sus ojos y no puede continuar. En esos momentos yo adivino que tú haz llegado a su mente, y a él le duele recordar. Al principio él hablaba mucho de ti, no creía que no estabas ahí y su tono de voz al hablar sonaba algo... Divertido. Pero el tiempo cambió y él ya no te nombra, yo sabía que no era porque no quisiera, simplemente comprendía que ya no te tenía, y el nombrarte le hacía daño. A veces dice que se siente mal, pero yo conozco mejor que nadie esas excusas y se que tú eres quien las provoca. Otras veces cuando duerme, pide a Dios que te cuide, aunque en realidad preferiría hacerlo él mismo. Le es difícil aún cuando presume. Te es fiel porque tú no sales de su mente. No, nunca me lo ha dicho, nunca hemos hablado de ti, y no hace falta, lo comprendo porque el silencio irrumpe su alegría y porque la presencia de otra mujer le es indiferente, él daría todo porque tú estuvieras aquí, yo lo sé y dudo que lo creas. No te quiere llamar, no se quiere llamar, no se quiere arriesgar porque si tú te negaras él moriría. Si lo vez con otras mujeres, recuerda que sólo en ti piensa y que reconoce de inmediato tu voz. Tenía que decírtelo, tenías que saberlo, y si te sorprende saberlo y quieres saber su nombre, conoces el mío y con eso basta... RL2 MASIOSARE: UN EXTRAÑO ENEMIGO Por Juan Miguel Zunzunegui Masiosare, ese extraño enemigo del que se hace mención en nuestro himno nacional, ha reaparecido y está nuevamente entre nosotros: profanó con su planta nuestro suelo y está listo para destruir a México. Lo triste es que Masiosare es extraño pero no extranjero y de hecho ha estado eternamente entre nosotros; el principal y más terrible enemigo que ha tenido por siempre el mexicano, es el mexicano de al lado, dispuesto a hacerlo pedazos. Los mexicanos tenemos esa maravillosa tendencia a achacar todos nuestros problemas a alguna misteriosa y maquiavélica fuerza ajena a nosotros: perdemos el mundial porque el árbitro está en contra nuestra; en las olimpiadas los jueces de la caminata están en contra de los mexicanos; Fernando platas no le cae bien a los jueces de clavados y por eso lo califican mal; seríamos ricos si los españoles no nos hubieran conquistado; seriamos potencia si los gringos no nos hubieran quitado el territorio del norte y hubiéramos ganado el mundial del 94 si Bora hubiera hecho los cambios y metido a Hugo. Por supuesto, López hubiera ganado si no fuera por el complot de la derecha internacional orquestado, con el cariño de siempre, por el osito Bimbo. Nunca se nos ocurre pensar que los problemas de los mexicanos pueden ser culpa de los mexicanos, principalmente porque somos enemigos unos de otros. En casi todos los países del mundo, el ataque de un extranjero provoca la unión del pueblo por más dividido que esté. Aquí nos divide más. El presidente de TODOS los mexicanos (aunque hayan votado por otro partido) se llama Felipe Calderón. El señor se fue a una gira por Europa que tuvo bastante éxito y en la que desde luego nos dejó mucho mejor parado que su antecesor. En esta gira hubo cosas interesantes, se promovió al país, se le dio buena imagen, se dio confianza al inversionista..., pero las noticias en México le dieron más importancia a los berrinches del Mico Mandante Chávez. Calderón, representante de todos los mexicanos, habló de unidad en Latinoamérica por encima de izquierdas y derechas. Mico Mandante Chávez no perdió oportunidad para arremeter en su contra, insultarlo y burlarse de él y por tanto, del pueblo de México. De inmediato los diputados y senadores del PRD y otros partidos hicieron la 'Cargada'..., pero del lado del Venezolano: es necesario restablecer la relación con Venezuela, sin importar los insultos que su presidente inflija al nuestro. Hace poco el señor Bush habló ante su parlamento, dominado por la oposición. Fue presentado por la presidenta parlamentaria, de oposición también, quien en vez de tomar la tribuna y manchar de café su bandera se dirigió a los presentes diciendo: 'Tengo el honor de presentarles al presidente de los Estados Unidos de América'. No lo quieren, es su enemigo, su oposición, no es popular, pero es el presidente. Aquí lo obligamos a entrar a escondidas a la Cámara. Calderón va a España a hablar con el presidente Zapatero y ese mismo día se le adelanta el líder de su propio partido, un loco, radical, megalómano ansioso de salir en los medios; para decir que Zapatero hace mal las cosas y que en realidad no está combatiendo el crimen organizado y el terrorismo. Esos errores no son casuales. Enemigos internos. 'Fuego amigo'. Ya ni hablar del gabinete alterno que dentro del PAN están formando los ex funcionarios, como Abascal, Derbez y el mismísimo Fox. ¡Señores, ya se les acabó su sexenio, hay que cerrar el ciclo, pasar a lo que sigue, maduren! Fox era muy malo para la diplomacia, terrible; pero lo que le hizo Castro de grabarle conversaciones y publicarlas es una canallada, digna eso si, de un dictador senil. Los diputados y senadores de la oposición fueron al monumento a José Martí a colocar una ofrenda al pueblo cubano en desagravio..., ¡y nuestro agravio qué! Hace cien años decía Porfirio Díaz: la razón por la que le va mejor a Estados Unidos es que una vez que alguien gana la presidencia, el pueblo y los políticos se le unen para trabajar por la nación. En cambio en México, en cuanto alguien toma el poder, todos, enemigos y antiguos amigos, se ponen en su contra. Eso fue hace cien años y pudo haber sido dicho ayer. Mexicanos al grito de guerra.., pero entre nosotros. Y este es el meollo del asunto, nos atacamos entre todos cuando deberíamos unirnos porque es una costumbre histórica heredada de generación en generación. Cuando México firmó su acta de independencia, el 27 de septiembre de 1827, nuestro primer día como nación libre, comenzaron los golpes. Unos querían un imperio, otros monarquía; de ellos, cada quien con un rey distinto; otros más se decantaban por la república, pero unos la querían federal y otros centralista. Eso nos hizo pelearnos todo el siglo XIX. Cuando por fin los más importantes paladines de la independencia se pusieron de acuerdo, formaron un congreso que nombró emperador a Iturbide como Agustín I; al día siguiente, aquellos que pelearon a su lado ya peleaban en su contra. Nuestro primer presidente, Guadalupe Victoria, encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Vicente Guerrero, quien al llegar a la presidencia encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Anastasio Bustamante. Otros grandes antagonistas fueron Benito Juárez y Valentín Gómez Farías, siempre que fueron fórmula de gobierno. Y esa tan lamentada invasión gringa en la que perdimos medio territorio todo mexicano la recuerda, pero casi ninguno conoce los pormenores. Mientras los ejércitos invasores avanzaban por territorio nacional nuestros líderes se peleaban entre si por el poder. Dos Marianos eran los protagonistas políticos de la época; el presidente Mariano Paredes, al mando del mejor ejército del que México había dispuesto en su historia, en vez de defender a la nación de la invasión lo usó para conservar el poder. El otro Mariano; Salas, estaba en la capital proclamando la monarquía. Los yanquis desfilaban sin mucho disturbio a Palacio Nacional. Y en la famosa Revolución Mexicana todos nuestros 'héroes' se mataron entre si. Todos han pasado a la historia como buenos y tienen sus nombres en oro en el Congreso; pero el héroe Carranza mató al héroe Zapata, el héroe Obregón mató a los héroes Villa y Carranza y el héroe Plutarco Elías Calles mató al héroe Obregón. Por cierto que el héroe Calles fue expulsado del país por el héroe Cárdenas. El proyecto de Guerrero era quitar a Victoria, el proyecto de Bustamante era quitar a Guerrero; el proyecto de Santa Anna era quitar al que estuviera; el de Juárez fue quitar a Santa Anna y el de Díaz quitar a Juárez. Madero tuvo un proyecto: quitar a Díaz; Obregón quitar a Carranza y Calles quitar a Obregón. El proyecto de Fox era quitar al PRI...,el proyecto del ciudadano López es quitar a Calderón. Y en torno a esto último deberíamos reflexionar, sobre aquellas palabras citadas de Porfirio Díaz: ya es hora de que dejemos de unirnos para atacar al presidente, ya es hora de que el proyecto de nación deje de ser quitar al que tiene el poder. Aunque el gringo promedio es Homero Simpson, son potencia mundial porque trabajan en equipo y porque a pesar de todo respetan a sus instituciones y a su presidente, mientras aquí Fernández Noroña trata de salir en la tele golpeándose contra el Estado Mayor. En este momento decisivo de nuestra historia vemos una vez más a Masiosare enfrentando a todos contra todos. El ciudadano López está dispuesto a destruir y reventar este país antes de dejar que lo gobierne alguien que no sea él. Dicen que el pueblo unido jamás será vencido... ¿cuándo será el día en que México esté unido? Tal vez ese día si logremos derrotar a Masiosare: ese extraño enemigo. RL3 La ley General de Educación La educación integral del individuo basada en los valores nacionales podría entenderse como el fin de la educación en México sin embargo en el contexto de un mundo cambiante que crece a toda velocidad y que nos inunda con los avances tecnológicos y científicos parece que se han olvidado los valores más esenciales del ser humano como son su formación espiritual, moral e intelectual. La ley General de Educación nos habla del desarrollo de potencialidades, físicas, artísticas y cognoscitivas sin olvidar los valores morales, en pocas palabras el desarrollo armónico de la personalidad del hombre, mucho se habla de la importancia de la educación y de que solo a través de la educación el País saldrá adelante, más sin en cambio hay que juzgar la educación que se imparte en las aulas ¿Realmente es una educación de calidad? ¿Realmente la ley general de educación esta a la altura de la pos- modernidad por la que atraviesa México actualmente? Las interrogantes pueden seguir surgiendo, con distintos causes o fines objetivos, esto es que la ley general de educación esta por debajo de lo que realmente acontece en el país, la educación no es basta para las exigencias de la vida cotidiana, esto puede ser dado por tres partes una que lo alumnos no tengan interés en aprender, dos que los profesores no tengan las cualidades que requieren y tres que el gobierno no invierta en esta. Después del movimiento revolucionario el País sufrió de un periodo de desorganización política, social, económica y en materia educativa, posteriormente , lograron impulsar la educación en México, sin embargo a pesar de las modificaciones constantes realizadas al artículo 3° Constitucional , de los esfuerzos que se reflejan en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que nos habla de cobertura, calidad, desarrollo académico, pertinencia, organización y coordinación, y la formación y actualización de maestros, El Plan de Desarrollo Educativo el cual plantea como principales objetivos, la educación para todos, la educación de calidad y la educación de vanguardia.1 A pesar de todos estos esfuerzos, es claro que aún nos hace falta mucho camino por recorrer sobre todo en la ruptura de paradigmas respecto a lo que sucede en las aulas por parte de los maestros desde teorías de aprendizaje, enfoques del aprendizaje, teorías explicativas de la personalidad, contextos, etc. Hasta las “dificultades de aprendizaje”, la conceptualización de las necesidades educativas especiales y la visión del nuevo maestro del futuro que necesitamos hoy. La educación actualmente enfrenta grandes retos, principalmente el reto del cambio y la transformación que se requiere al interior del magisterio es necesaria. Definitivamente la educación debe ir en función de las necesidades que presenta el niño de hoy , el hombre del mañana, que como bien lo señala nuestra constitución debemos promover el desarrollo humano, el desarrollo de sus potencialidades, proporcionando las herramientas necesarias para llegar a un aprendizaje que en lugar de ser una acumulación de datos a través de métodos memorísticos sea un aprendizaje encaminado a la resolución de problemas , un aprendizaje que se constituya en el motor de cambio, para mejorar la sociedad en que vivimos, para formar y transformar al hombre que México necesita en el futuro, tal vez un ser humano conciente de las diferencias de los otros que al mismo tiempo pueda convivir con estas diferencias, haciendo de ellas su mayor fortaleza , un hombre tolerante, que defienda su propia identidad, que comprenda sus raíces, que preserve su cultura. A manera de conclusión podría señalar la relevancia de las siguientes ideas: La constitución y el artículo 3° nos remite a la educación integral del individuo buscando el desarrollo de sus potencialidades. Los esfuerzos realizados para impulso de la educación en México han sido grandes, pero aún son insuficientes, se requiere plantearnos y el asumir el futuro de la educación en nuestro país planificar el futuro en las aulas. La globalización es un fenómeno que implica grandes retos para la educación hoy, principalmente el cambio y la transformación del magisterio, la ruptura de viejos paradigmas. RL4 MODALIDADES DEL TRABAJO ACADÉMICO A continuación se dan las características y partes de cada uno de los formatos más conocidos que podría adoptar un informe académico. Sin embargo, cualquiera de estos productos - por muy breve que sea - se debe desarrollar con base en un esquema preliminar. A. El artículoEs un escrito breve que pretende contribuir a planear, relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales como pauta para investigaciones posteriores. Para ello toma en cuenta los temas de actualidad o se refiere a cuestiones latentes. Puede versar sobre diversos aspectos en su afán de divulgación, o referirse a temas concretos. Por lo general son avances (capítulos) de una investigación principal o trabajos hechos específicamente para un evento con fines de divulgación; se publica en periódicos, semanarios, revistas, memorias, enciclopedias, etcétera. B. El ensayoEl ensayo es una comunicación cordial de ideas, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni la profundidad de un tratado o de un manual. Es una proyección, una cala, una avanzada de una nueva idea sobre algo que se creía de sobra conocido. Se caracteriza por la ausencia de aparato crítico, es decir, notas a pie de página, citas y bibliografía. Los asuntos de los que se ocupa el ensayo son muy amplios. Son muy conocidos los ensayos El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, y La raza cósmica, de José Vasconcelos. C. El manualLos manuales reúnen ligereza en la presentación y seriedad en los conceptos. Es un libro en el que se compendia lo esencial de una materia; es decir, es un surtido de reglas prácticas y de sus aplicaciones. Transmite algunos conocimientos específicos en forma didáctica. Para la mejor comprensión de los conceptos allí expuestos algunas veces se complementa con ilustraciones. D. La monografíaEs un estudio particular y profundo sobre un autor, sobre un género, sobre una época; es decir, es el tratamiento por escrito de un tema específico. La monografía profundiza en un solo aspecto de los muchos que integran un asunto. Para elaborarla se emplean las técnicas de la investigación científica. En ella se cuenta con una información sintetizada sobre un punto específico que antes se encontraba dispersa en varios libros. Las opiniones allí sustentadas se apoyan en un aparato crítico (notas a pie de página, citas y bibliografía). E. La tesis Es un estudio escrito (variante de la monografía) que el aspirante a un título universitario debe presentar ante un jurado compuesto de personas académicas enteradas en la materia sobre que versa la tesis, para su aprobación. Es un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases científicas. En nuestro país las tesis se presentan lo mismo para obtener un título de licenciado o de maestro que de doctor. F. El tratadoEl tratado es el estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende entregar toda la sabiduría existente sobre un tema. Es el libro que concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia, de una técnica o de un arte. Tiene una presentación de libro de consulta, pues allí se desarrollan más ampliamente cada uno de los temas tratados. En el título del libro generalmente se antepone la palabra "tratado". G. La reseña o recensión En ocasiones se tienen que elaborar reseñas como parte del trabajo académico o como ensayos de crítica, que podrían constituir verdaderos trabajos de investigación. Hay dos tipos de reseñas: bibliográficas y hemerográficas. La reseña bibliográfica es el informe en menos de diez cuartillas sobre el contenido y cualidades de un libro. La reseña hemerográfica informa sobre el contenido de un artículo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas. Una reseña se encabeza con la ficha del libro o del artículo reseñados. Las siguientes normas facilitarán el hacer toda reseña:
Deben evitarse las palabras fuertes, ironías, sarcasmos y menosprecios sobre el libro y sobre el autor. Es conveniente recordar que la lectura cuidadosa del índice general o de la introducción facilita la elaboración de una reseña bibliográfica, pero de ninguna manera sustituye la lectura del libro. H. El comentarioComentar es interpretar, es decir, diagnosticar, pronosticar y proponer un tratamiento. Para facilitar la elaboración de un comentario se puede seguir este orden: 1. Planteamiento del problema 2. Manipularlo, desmontarlo en piezas 3. Fallo o juicio crítico 4. Solución Así, cuando se comenta se dice qué es lo que estamos comentando, cómo funciona, añadiendo algunos detalles complementarios que permitan agregar antecedentes o sugerencias sobre lo que se describe o narra; también puede compararse el funcionamiento con otra institución análoga. Después de comprobar las cualidades o defectos se puede decir por qué la institución que comentamos es buena o mala. Finalmente, se impone al lector, razonadamente, una opinión. C. La introducciónLa introducción sirve para dar información previa y suficiente del contenido de la obra, y da una visión general de los criterios que se siguieron. No debemos confundirla con el prólogo, la presentación, el prefacio o la advertencia, que abordan asuntos ajenos a la obra y que incluso pueden ser elaborados por una tercera persona. Así pues, la introducción se escribe una vez que estemos en condiciones de exponer el contenido real de la obra, evaluar los logros y limitaciones, sin entrar en el análisis pormenorizado de la misma. D. La presentaciónLa presentación es el informe sobre las cualidades de un libro. Debe indicar los motivos que indujeron al presentador a elaborarla, la trayectoria del autor y los métodos que utilizó, el análisis de la obra, y una evaluación de la misma. Si se aprecian fallas o méritos se deben destacar en forma objetiva. Debemos ser mesurados en el empleo de adjetivos de elogio al autor, y resaltar la utilidad de la obra. E. El prólogo y el prefacioEs el documento antepuesto al cuerpo de una obra literaria o científica para informar al lector del fin de la misma o para hacer alguna advertencia. El prólogo puede estar a cargo de una persona distinta del autor, para presentar a éste si es novel, para aclarar algunas ideas del libro y generalmente para significar la importancia de la publicación. RL5 Inteligencia Emocional De Daniel Goleman Las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. “La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, etc.” Las emociones con frecuencia nos dominan e incluso nos alejan de la razón la cual podría hacernos ver nuestros errores y aciertos. Los seres humanos contamos con una gran variedad de emociones o sentimientos aun que estos términos son diferentes en su significado con frecuencia suelen ser enunciados como sinónimo; estos a su vez considero deben ser divididos en dos las emociones positivas y las negativas en las negativas colocaría el coraje y la ira y en las positivas la alegría y el amor. Sea cual sea de las dos clasificaciones la que nos domine en un determinado momento, es cierto que juegan un papel muy importante en la toma de nuestras decisiones diarias, desde escoger la ropa que nos hemos de poner, hasta decisiones más complejas como la elección de nuestra carrera, el correcto dominio de estas es muy difícil pero no imposible, la apertura de nuestros intereses deben estar antepuestos para con nuestras emociones, es decir hay que usar primero la razón antes que el corazón Para iniciar el dominio de las emociones considero que primero debe aprender a identificar dos cosas, la magnitud e la situación y después la emoción de la cual somos presa en ese momento, en el libro de seis sombreros para pensar de Edward de Bono hace una reflexión sobre la postura que debe mostrar ante la identificación de la emoción para darle un adecuado entender a la razón y así utilizar un sombrero adecuado al momento. Cada decisión influye en la vida de cada persona, las emociones marcan decisiones y si a esto le agregamos lo dicho por Samuel Butler “ la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes” crea un prioridad la inteligencia emocional. El impacto de las emociones puede resaltar lo malo o lo bueno que la sociedad expresa estas, y a su vez como puede afectar a las personas que las reciben. Si la trasmisión es correcta el desdoblamiento de los sentimientos puede propiciar que el desarrollo social sea de un modo adecuado. En la imparcialidad de las emociones y variedad de estas las personas rara vez comprendemos que la tolerancia es punto de partida a una sana convivencia, en los matrimonios (Ejemplo que retoma el libro) las realidades emocionales están divididas en las emociones que dominan a él y las que están dentro de ella, arraigadas desde el inicio de los días de cada ser humano. Emocionalmente desarrollamos una mayor sensibilidad a una emoción que a las demás, mientras unas personas lloran por casi todo, otra se irritan con mayor facilidad, otras más ríen, es lo que forma parte de nosotros y de las decisiones que tomemos, el dominio de estas puede crear un convivencia favorable para con nuestros semejantes aun que no garantiza una postura positiva si una tolerancia emocional con otras personas. El carácter que cada persona posee esta dado por la herencia genética. Esta variedad emocional cae dentro de la gama del temperamento, lo que marca nuestra tendencia emocional o frecuencia emocional (como lo e comprendido) las personas tendemos a recaer en una emoción con frecuencia esta domina y sobre sale a las demás. RL6 http://www.letraslibres.com/index.php?art=6765 RL7 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15525 RL8 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15496 RL9 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15479 RL10 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15493 RL11 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15509 RL12 http://revista.consumer.es/web/es/20011101/interiormente/29041.php RL13 http://www.acosomoral.org/32.htm RL14 http://www.peques.com.mx/el_bullying_y_sus_tipos.htm RL15 http://www.letraslibres.com/index.php?art=15503 1 |