descargar 2.49 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina Del invento a la herramienta Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina Del invento a la herramienta Alicia Ely Yamin (coordinadora) ![]() Primera edición: 2006 Ilustración de portada: Los frutos de la tierra, Diego Rivera, 1932 © Alicia Ely Yamin (coordinadora) © IDRC © Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) Las características de esta edición son propiedad de: Asociación pro Derechos Humanos (APRODEH) y de: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo PO Box 850, Ottawa, ON KIG 3H9 Canadá www.idrc.ca/info@idrc.ca Editado en México por Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Manuel María Contreras, 73. Colonia San Rafael México, D.F. 06470. Teléfono 5097 20 70 editorial@plazayvaldes.com Calle de Las Eras, 30, letra B 28670, Villaviciosa de Odón, Madrid, España. Teléfono: 91 665 89 59 madrid@plazayvaldes.com ISBN: 970-722-524-6 ISBN: 1-55250-323-2 (IDRC e-libro) Impreso en México / Printed in Mexico Este libro está dedicado a mis abuelos: A T.V.V.E., quien aun en los momentos más sombríos creyó que otra Argentina era posible, y a A.R., cuyo activismo de principios y compromiso con los derechos de los/as trabajadores/as y con la justicia social me servirán de inspiración constantemente. Alicia Ely Yamin Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página Agradecimiento El presente libro no se hubiera podido realizar sin el apoyo de muchas personas y distintas instituciones. Agradezco a la Fundación Ford y al "International Development Research Centre" de Canadá (IDRC) por el financiamiento de este proyecto y a Bill Carman, del IDRC, en particular, por su apoyo constante y consejos invaluables. Asimismo, agradezco profundamente a APRODEH como institución y a Mario Ríos Barrientos en particular, quien fue el responsable del AREA DESC, por su apoyo incondicional desde el inicio del proyecto. Para mí ha sido un gran honor trabajar con APRODEH durante estos años, primero en la creación del Programa de Derechos Humanos en Salud y ahora en este proyecto. Muchas personas en APRODEH colaboraron enormemente en el trabajo práctico de preparar este libro; entre ellas quiero destacar a Diana Rebaza y anteriormente a Miriam Egusquiza. Sin la confianza y el apoyo que me brindaron Miguel Jugo Viera, Liliana Panizo Muñiz y Rosario Narváez Vargas, no se hubiera realizado este proyecto. Por lo tanto estoy muy agradecida. También quiero reconocer y agradecer el tiempo invertido en la preparación de la publicación a todo un equipo de gente: Aída Altieri Tappa trabajó con gran dedicación en la corrección de los textos en español, y lo hizo con buen humor aun cuando surgieron los inevitables imprevistos en el proceso. Liliana Bernadita Mariotto produjo excelentes traducciones del inglés al español. Por supuesto tengo que mencionar a los 18 autores que generosamente compartieron sus conocimientos y experiencias en este tomo, y dieron de su tiempo valioso para revisar múltiples versiones corregidas y traducidas —y que en muchos casos han dedicado gran parte de sus vidas, además de sus trayectorias profesionales, a la defensa y promoción de los derechos humanos en la región. Finalmente, no puedo dejar de reconocer a Jeremy Yamin, por el ánimo que siempre me da, y a Nicolás Ely Yamin y Samuel Ely Yamin, quienes merecen crecer en un mundo con más justicia social. Alicia Ely Yamin Contenido
Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página Prólogo Alicia Yamin me ha solicitado escribir el prólogo de este libro. Este honor, al provenir de ella, no hace sino ratificar la enorme amistad que priva entre los dos, y demostrarla en el hecho de otorgarme tan inmerecido premio. El esfuerzo realizado por Alicia, APRODEH y los distinguidos investigadores que escriben los siguientes textos nos aproxima a la tan necesaria reflexión sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en Latinoamérica. Hacer una síntesis de esa situación de los DESC en América Latina resultó un desafío apasionante para APRODEH. Por eso, en ningún momento se dudó en apoyar este proyecto, cuyo resultado es un instrumento que estimula la movilización, en defensa de los derechos humanos por parte de activistas, académicos e investigadores. APRODEH es una institución que se ha caracterizado por ir ampliando cada vez más su enfoque de los derechos humanos. Hace aproximadamente 13 años, con Eduardo Cáceres, desarrolló una batalla enorme en el plano intelectual y en el de la movilización social, con la finalidad de incorporar en los órdenes del día de las organizaciones sociales, los movimientos de derechos humanos desde una perspectiva de integralidad. Hoy, esa visión de los derechos humanos desde la perspectiva de integralidad es herramienta corriente; pero hace unos años los propios movimientos de derechos humanos asumíamos recortadamente estos conceptos, y se divorciaban los derechos económicos, sociales y culturales, de los derechos civiles y políticos. La integralidad de los derechos humanos fue consagrada en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria, en junio de 1993, lo que constituyó un gran impulso para el desarrollo de esta perspectiva y generó un instrumento movilizador de las demandas sociales. Se ha fortalecido así la capacidad de exigencia de los diversos movimientos sociales de Latinoamérica. Esto ha tenido su impacto sobre la necesidad de promover alianzas entre movimientos sociales y organizaciones que defienden los derechos humanos. Ahora se exige no sólo el respeto de los derechos humanos, sino principalmente que se implementen políticas públicas que hagan cumplir a los Estados sus obligaciones. Para ello se pretende crear conciencia en los movimientos de derechos humanos, sobre su rol de encargados de la vigilancia que debe ejercerse sobre esas políticas públicas. También se intenta promover mecanismos de exigibilidad, que utilicen las herramientas jurídicas de los sistemas de acceso a la justicia y, asimismo, incorporar la organización y la movilización social para orientar adecuadamente esa exigibilidad política. Quienes pensaban que los derechos humanos eran temas básicamente jurídicos, al presente entienden que la garantía de estos derechos tiene que ver con una lucha por democratizar las sociedades, permitiendo una mayor inclusión de los ciudadanos, no sólo en los mecanismos de participación política, sino fundamentalmente en los procesos de decisión que involucran sus propias vidas. En la actualidad APRODEH está asumiendo nuevos retos. Muchos de éstos se concentran en el seguimiento de las políticas estatales, el papel desempeñado por las empresas transnacionales, los tratados de integración, los perjuicios al medio ambiente por la explotación irracional de los recursos naturales y la lucha por incluir en la agenda política de los Estados la salud como un derecho humano. Estos retos institucionales se ven fortalecidos por el trabajo emprendido en este libro, que consolida la propuesta institucional de avanzar en la articulación de los diversos esfuerzos internacionales para la defensa de los derechos humanos. Es desde esa perspectiva que participamos en los esfuerzos por construir una sociedad civil latinoamericana y una sociedad civil mundial, con el objetivo de decir, con todos: OTRO MUNDO ES POSIBLE, OTRA AMÉRICA ES POSIBLE. Mario Ríos Barrientos RESPONSABLE ÁREA DESC-APRODEH Introducción La defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina: abramos las puertas Alicia Ely Yamin "Las estadísticas dicen que son muchos los pobres del mundo, pero los pobres del mundo dicen que son muchos más que los muchos que parece que son. La joven investigadora Catalina Álvarez ha señalado un criterio para corregir los cálculos: —Pobres son los que tienen la puerta cerrada —dijo. Cuando formuló su definición, ella tenía tres años de edad. La mejor edad para asomarse al mundo, y ver." EDUARDO GALEANO, Bocas del Tiempo (2004)1 |