descargar 55.77 Kb.
|
Síndrome de Eagle Presentación de caso clínico Cátedra de Tecnicas Kinésicas 3 Profesor titular de la cátedra: Luis Herrera Profesores de trabajos prácticos: Olga Garay Daniela Gasparin - Universidad de Buenos Aires - 2013 2013 Integrantes: Pérez, Joaquín – Musillo, Juan Pablo – Rodas Leyton, Mariana Martínez, Aldana – Jordán, Stella Presentación de caso clínico Paciente con dolor mandibular y fascial de moderada intensidad predominante del lado derecho en forma de crisis paroxística de 2 meses de evolución. Antecedentes: accidente automovilístico (choque de atrás) hace 1 año y medio. Diagnostico medico: neuralgia de trigémino Diagnostico radiográfico: síndrome de Eagle Cadena lesional Nuestra hipótesis acerca de la causa de la sintomatología se basa en que:
La cadena lesional involucrada seria: descendente Cadena anterior: músculos supra e infrahioideos, orbicular de los labios, pterigoideos externos y lengua Cadena antero – lateral derecha: maseteros, temporales, pterigoideos internos y ECOM. Cadena postero - lateral derecha: Temporales y trapecios Cadena posterior: espinales cervicales Anamnesis Nombre y apellido: Rosa Martínez Edad: 45 años Fecha de nacimiento: 15/9/1968 Profesión: empleada en call center Estado civil: separada Domicilio: Palestina 668 Obra social: OSDE Medico derivante: Dr. Amoreo Diagnostico: neuralgia del trigémino Rx: Síndrome de Eagle Información relevante: Paciente relata como antecedente de su infancia problemas en la deglución y dislalia. Paciente refiere dolor de cabeza y cuello intermitente frecuentemente. Dolor oído derecho principalmente en horas de la mañana con sensación de tensión a nivel de la mandíbula y sequedad en la boca de larga data de evolución. Ex tabaquista. (100 paquetes de 10 cigarrillos al año) Trabaja 8 horas por día realizando tareas administrativas de oficina; es diestra; sedentaria; actualmente se encuentra en tratamiento psiquiátrico. Inspección Estática en bipedestación Frente Inclinación leve de cabeza hacia el lado derecho y rotación contralateral. Hombro derecho ascendido con respecto al izquierdo. Asimetría mandibular con deducción hacia el lado izquierdo. Perfil
Posterior
Dinámica ATM
CuelloTanto en flexión, extensión, inclinación lateral y rotación, no completa el arco de movimiento normal. Refiriendo dolor en flexión inclinación lateral izquierda y rotación a la derecha. Miembros superiores:*Hombro derecho
*Hombro izquierdo Cumple con todos los rangos de movimiento normales Palpación
Evaluación del Ritmo Cráneo Sacro: Se encuentra alterado con una limitación en la fase de flexión. Exámenes Complementarios Radiografía:
![]() Tomografía computada: Se observa mega apófisis estiloides coincidente con síndrome de Eagle ![]() ![]() MARCO TEORICO Y DESARROLLO Síndrome de EagleSe conoce con este nombre a la patología caracterizada por la elongación del proceso estiloideo temporal mas allá de sus valores normales. En este cuadro se verán afectadas todas las estructuras que se insertan en esta apófisis como a su vez aquellas que están en próxima relación. Nos referimos a los tres músculos del Ramillete de Riolano: ► Estilohioideo, ► Estilofaríngeo ► Estilogloso Edemas de 3 ligamentos: ► Ligamento Estilohioideo: cordón fibroso desde la apófisis estiloides al asta menor del hioides. ► Ligamento Estilomandibular: ligamento accesorio de la articulación temporomandibular, extendido desde la apófisis estiloides al ángulo inferior de la mandibular ► Ligamento Epihial: manojo ligamentoso entre la apófisis estiloides del temporal y el asta menor del hueso hioides. Histopatológicamente se describe una elongación congénita de la apófisis como a su vez la osificación parcial o total de los ligamentos que se insertan en ella .Existe también la posibilidad de que esta patología sea secundaria a una hiperplasia reactiva postraumática. Fisiopatológicamente el dolor podría explicarse por la compresión de los pares craneales V, IX, X y XI, por la pretensión de las estructuras circundantes. Desde el punto de vista clínico se describe dolor faríngeo recurrente, sensación de cuerpo extraño faríngeo, odinofagia y disfagia, dolor fascial y en articulación temporomandibular, otalgia referida por compresión mastoidea y cervicalgia. El diagnostico se basa en los hallazgos clínicos y radiológicos (mega apófisis estiloides) Whiplash craneosacroA nivel general todo el ritmo craneosacro esta perturbado, con repercusiones sobre los ejes nerviosos, vasculares, glandulares, viscerales y psíquicos. Ocurre que la columna vertebral y el sacro son traccionados hacia arriba entre los iliacos y mantenidos por el cinturón de seguridad por la inercia. El sacro se desplaza hacia abajo como una cuña entre los iliacos, habitualmente en extensión. La brusca extensión cervical impone una extensión del occipucio sobre el atlas y un encastramiento entre los temporales arrastrados en extensión. Se acompaña de una compresión de la sincondrosis esfeno basilar. Este encastramiento favorece el cierre del agujero rasgado posterior lo que perturba el nervio IX glosofaríngeo, X neumogástrico, XI espinal, la vena yugular y el drenaje venosos craneal. El sacro se anterioriza entre los iliacos, quedando el primero en extensión y el occipital en flexión Es decir el factor más destacado se refiere a la pérdida del sincronismo del ritmo craneosacro y tensiones durales. Cuando el organismo no puede adaptarse a los sucesivos procesos lesionales, origina un síndrome agudo, el cual puede instalarse de manera duradera perturbando el conjunto de las funciones del organismo. Whiplash temporomandibular- El movimiento de la cabeza durante la hiperextension-hiperflexion del cuello daña directamente la mandíbula. La cabeza es forzada hacia atrás durante la hiperextension del cuello, la boca se abre más allá del límite fisiológico. Luego la cabeza vuelve rápidamente hacia adelante y la mandíbula se bloquea en el cierre. - La fase de hiperextension causa el estiramiento o desgarro del tejido de las inserciones posteriores y de los ligamentos y disco, mientras que la fase de hiperflexion provoca el aplastamiento del tejido retro discal. Hay un espasmo muscular masticador que acentúa el desequilibrio. - Hay ciertos factores que hacen más vulnerable a la articulación temporomandibular, y podrían ser las condiciones preexistentes o las enfermedades de la estructura como el citado caso del síndrome de Eagle. Whiplash cervical- Las repercusiones cervicales del whiplash, alteran el equilibrio del sistema estomatognatico modificando asi el sistema temporomandibular. Generalmente hay disfunciones de c1 a c4, lo que produciría aumento de tono y facilitación muscular. - Ya sea por la compresión del rasgado posterior que afecta al nervio espinal par craneal XI, o por la disfunción de cervicales c1 a c4, el musculo esternocleidomastoideo entrara en espasmo. Este musculo puede ser el responsable también de una rotación interna del temporal con su consecuente adaptación mandibular. Por transmisión de fuerzas pueden dar un espasmo reaccional del masetero que provoca una fuerza sobre el temporal, lo cual también espasmaria a algunas fibras del temporal. Por lo que un espasmo del esternocleidomastoideo favorece doblemente a una disfunción de la articulación temporomandibular. - También en las disfunciones de occipucio-atlas la distonia de los pequeños músculos repercute sobre el ECOM y mantiene su espasmo influenciando la mandíbula, perturbando los infra y Suprahioideos. Como la mayoría de los músculos hioideos, están inervados por los nervios craneales y por las raíces nerviosas cervicales superiores de c1 c2 c3, el sistema craneosacro debe hallarse en buen estado para permitir el buen funcionamiento del hioides. Referencia anatómica del sistema hioideo:El hioides resulta el único hueso que no tiene ninguna articulación con las estructuras Oseas de la alrededor, sin embargo es el cruce de los músculos Suprahioideos, infrahioideos, de la lengua y de los ligamentos suspensores. Músculos que se insertan en él:_ Estilohioideo, geniohioideo digástrico, milohioideo, geniogloso y septo lingual, esternocleidohioideo, omohioideo, tirohioideo y constrictor de la laringe. Equilibrio funcional del hioides:Depende de la ausencia de espasmo de las estructuras que se insertan sobre él (músculos estilohioideo, estilofaríngeo, estilogloso, ligamentos estilohioideo, estilomandibular y epihial) Desde el punto de vista funcional el hioides esta unido a la mandíbula, al cráneo, al raquis cervical, asi como a la cintura escapular y al tórax. Por ello, esto juega un papel importante en el equilibrio y desequilibrio de estas estructuras. A su vez este hueso esta unido a la fascias prevertebral y superficial y los ligamentos estilohioideos lo ponen en estrecha relación con los huesos temporales. Una tensión anormal de estas fascias y ligamentos puede provocar una disfunción de dicho hueso. Teniendo en cuenta que la mayoría de los músculos hioideos se encuentran inervados por los nervios craneales y las raíces raquídeas cervicales superiores (C1, C2, C3), es de capital importancia que el sistema craneosacro se encuentre en buen estado de funcionamiento para la correcta funcionalidad del sistema hioideo. En base a la información bibliográfica citada y la evaluación clínica de nuestro paciente, concluimos que:
TRATAMIENTO
Puntos gatillo suturales Objetivos:
Técnica craneosacra _ Técnica Cv4 puntos silenciosos still point.
Trabajo sobre la ATM _ Desensibilización de la mucosa bucal. _ Técnica de upledger, compresión descompresión. _ Técnica de Energía muscular en maxilar inferior (diducciones) para liberar las tensiones de los músculos pterigoideos interno y externo Bibliografía
|