La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la






descargar 131.92 Kb.
títuloLa presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la
página1/2
fecha de publicación28.07.2015
tamaño131.92 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2
OBJETIVOS

1.- Objetivo General.

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la cual se desarrolló este trabajo para prevenir y ayudar a los jóvenes quienes pasan por los diferentes problemas que se enuncian a continuación.

2.- Objetivos específicos.

Investigar y conocer a las diferentes causas y peligros que traen las etapas de la adolescencia y tratar de infundir información para poder llevar a cabo una buena adolescencia libre de peligros y riesgos.

Implementar los conocimientos a quienes llegue este proyecto para así poder difundir información sobre como pasar por una buena adolescencia y llevar una vida de calidad ante amigos, familiares y allegados.

PROLOGO

Esta monografía está enfocada principalmente a la hermosa etapa de la adolescencia, etapa que estamos viviendo y que cabe resaltar es una de las más difíciles de afrontar, es en esta etapa en la que aprendemos nuevas cosas y adquirimos nuevos conocimientos y experiencias.

La monografía trata además de los problemas más comunes que tienen que enfrentar los adolescentes día a día los cuales tienen que ir superando a la misma vez, al estar frente a ellos, deben saber cómo actuar y saber decir no cuando no estén preparados o no quieran hacer algo. Escogí este tema también, porque nos encontramos en esta difícil edad y es por eso que quise referir mi trabajo a nuestra etapa y a los cambios y problemas que estamos atravesando como parte de nuestro desarrollo.

Este es un tema muy complejo que abarca a su vez varios temas, pero quise escoger los principales y los que observamos que aquejan a la juventud de hoy en día. Para hacer un buen trabajo, como lo exige la calidad de nuestro Colegio, tuve que sumergirme y buscar mucha bibliografía, la suficiente como para obtener al final un trabajo de buena calidad y que sea útil para el lector.

Es un trabajo que necesito de mucha dedicación, lo que yo di por completo, quise hacer de esta monografía, un trabajo muy interesante y del cual se pueda sacar provecho y obtener mucha información.

Finalmente, espero que disfruten leyendo mi monografía de la misma manera con que yo disfrute al momento que redactaba cada una de las ideas y cosas dichas en esta monografía.

INTRODUCCION

Es importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial este etapa de la adolescencia la más complicada y la que causa más problemas , es en esta que el adolescente se encuentra con muchas cosas nuevas que quiere experimentar, el riesgo es parte de la diversión en su vida, la preocupación no existe y actúan sin darse cuenta, es por eso que caen en problemas de los cuales con el tiempo se arrepienten, ya que estos dejan huellas de dolor en su vida, y la felicidad se queda marchita, es periodo de poca duración significa mucho para cada persona y es en esta en donde las personas alcanzan los diferentes desarrollos, es en esta que el adolescente está en la “Flor de la juventud”, ya que pasa por muchas cosas buenas y malas.

La solución de muchos problemas se logra cuando cada persona emprende el camino de la responsabilidad para afrontar los actos que comete y no debe dejarse influenciar por los demás, cada persona es dueño de su propio destino.

Los amigos en la vida del adolescente significan mucho para él ya que estos son los que le trasmiten alegría para su vida, en esta etapa el adolescente siente la necesidad de ser libre de actuar sin restricción, es por eso que se desligan del poder de los padres, pero a la vez no se da cuenta que este mundo en el que se encuentra, le presenta muchas cosas para llamar su atención, el adolescente no debe dejar arrastrarse por la corriente del error y por ser el dueño de su cuerpo, tiene el deber de cuidarlo y por la capacidad de inteligencia que posee, distinguir entre lo que es bueno y malo para su futuro.

La familia es parte fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ya que si los padres no le dan una debida importancia a los problemas que tienen sus hijos, hacen que estos sean más vulnerables para caer en errores.

CAPÍTULO I

    1. LA ADOLESCENCIA”

Fuente: http://es.calameo.com/books/002125730cbe733917bdd

Durante el proceso de desarrollo de una persona, esta atraviesa por muchas etapas, una de ellas es la adolescencia, la que se considera una de las etapas más difíciles de enfrentar. Es en esta etapa, en donde el adolescente empieza a experimentar cosas nuevas, entrando a un nuevo mundo en el cual se le presentarán muchas nuevas experiencias, las cuales debe sabe afrontar.

Es en esta etapa en la que el adolescente siente la necesidad de separarse del seno materno y empezar a tomar sus propias decisiones, algunas de ellas erradas y que lo sumergirán en algunos problemas. Es muy importante para el adolescente tener el apoyo de sus padres, familiares y amigos para lograr un buen desarrollo y también sentirse apoyado en la toma de algunas decisiones, y lograr hacer de esta, una persona de bien y útil para la sociedad.

      1. Definición:

Su origen está en la palabra “adoleceré” que significa crecer, desarrollarse.

Es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto y comprende desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de 12 años en las mujeres.

“Es el proceso del desarrollo desde la niñez a la juventud”

Periodo en el que los individuos empiezan a considerarse autónomos e independientes socialmente.

La adolescencia es un segundo nacimiento, pues esta edad representa una verdadera crisis de la personalidad. El adolescente toma conciencia de su propio yo y se siente como una individualidad q difiere de las otras (Rousseau y Stanley).

Durante la adolescencia, el cuerpo ha experimentado un rápido desarrollo y los muchachos tardan algún tiempo en conocer los límites de su capacidad física. Simultáneamente el desarrollo intelectual atraviesa la última etapa previa a la madurez mental. Los conceptos abstractos son manejados con facilidad, lo que favorece el aprendizaje de materias como las matemáticas y los idiomas.

Proceso complejo que comprende cambios corporales como psicosociales, es decir cambios externos e internos.

      1. Desarrollo físico:

Los cambios físicos que se producen en los adolescentes tienen su origen en la producción de hormonas que se encuentran en el cuerpo de toda persona desde que nace. Estas hacen posible el crecimiento y el desarrollo sexual del adolescente, tanto la testosterona como el estrógeno son parte fundamental de este proceso, los cambios corporales varían, pueden anticiparse o retardarse dependiendo de la herencia, alimentación y el ambiente en donde se desarrolla el adolescente, además podemos distinguir que los varones los cambios más comunes son: se hacen más altos tanto el desarrollo de los brazos, piernas y tronco, aparición del vello púbico y axilar y en los cambios específicos la voz en los hombres es grave, los músculos se robustecen, aparición de las segregaciones seminales o espermitas y la aparición de la barba y el bigote.

En las mujeres los cambios específicos son: la voz es aguda, desarrollo de las mamas, las caderas, aparición de la menarquia o la primera menstruación y el aumento del tamaño de la vagina y el útero. Estos cambios físicos pueden están relacionados con las modificaciones psicológicas ya que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.

      1. Desarrollo psicológico:

Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los hombres, por poca que sea su información, se producen cambios psicológicos, que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres que consultan a profesionales de porque su hijo no es el mismo de hace un año, temiendo que les suceda algo malo entre los problemas más notables citamos:

Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional el adolescente deja de ser de los padres para ser de los demás, especialmente de los amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra, quiere pasar más tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un mejor ambiente ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien.

Desarreglo emotivo, veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos, es por eso que muchas veces los adolescentes sorprenden con un abrazo a sus padres y otras lo rechazan, esto es la consecuencia de las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala pasada. Es por la acción de estas hormonas, que el adolescente cambia continuamente y sin razón su estado de ánimo, puede que en un momento se sienta triste, y de pronto cambia y está feliz.

Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de él, ocupando su pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor.

Narcisismo, se reconoce cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la nariz, obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es decir que el adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa, especialmente si se siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae consecuencias negativas, algunos adolescentes que se sienten gordos, caen en las manos de la bulimia o la anorexia.

Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en su forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente empieza a copiar el comportamiento que observa en las demás personas, además se hace presente la contradicción en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas.

Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios físicos que no van parejos con su crecimiento emocional es decir a veces el adolescente se encuentra con un cuerpo adulto, que no corresponde a su mente por lo tanto no se reconocen, desarrollando una fuerte falta de confianza en sí mismos.

Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte como un adulto y otras veces como un niño se le prohíbe vestir de una u otra forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación de la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad, la cólera en el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce que el adolescente este en continuas peleas con los hermanos. Otra manifestación es el miedo al ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con mucha gente y con ropa poco apropiada para el grupo. Además de los sentimientos de depresión, por la necesidad de estar solo, de melancolía.

      1. La búsqueda de la identidad:

A partir de ahora, el adolescente empieza a buscar la propia identidad, empieza a considerarse como algo separado del resto, de los otros y con una unidad en sí mismo.

Esta búsqueda se inicia en los grupos de iguales, de amigos con los que se identifica y diferencia de los adultos. Aparece el deseo de imitación de los ídolos, de mostrar sus cualidades atléticas, de competir.

La crisis de la identidad es el principal problema que el adolescente debe enfrentar. El efecto combinado de los cambios físicos y sociales suele ser psicológicamente devastador. La estabilidad emocional, el control, el equilibrio y la coherencia adquiridos durante los años anteriores quedan conmocionados.

Su cuerpo desgarbado y torpe, así como las exigencias que lo rodean, contribuyen a aumentar su confusión en realidad no sabe q hacer con sigo mismo, sus estados de ánimo varias violentamente, su conducta es contradictoria, sui esquema corporal se configura de nuevo, en el fondo no está seguro de nada, no sabe si crecerá todavía, si se hará atractivo o si conseguirá dominar sus impulsos y duda de la opinión de sus amigos, además en la búsqueda de sus objetivos personales el adolescente tiende a buscar fuera de sí mismo sus problemas sus conflictos y sus posibles soluciones, empieza a buscar modelos de comportamiento, a seguir ejemplos y se inquieta por su imagen ante los demás.

      1. La pandilla.

A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en grupos. La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la familia, la pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se caracteriza porque es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el colegio y se da generalmente en los varones también en la formación de esta no interviene el adulto, sus miembros se eligen en función de las características personales. La pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es un grupo exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se integran en el de acuerdo con sus características personales. Además Libera al joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual.

      1. El lenguaje del adolescente

La utilización del lenguaje codificado que unifica a la pandilla y aísla a los adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más común del adolescente en general, en la que aparece y triunfan, los nuevos vocablos que son sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin reside en la afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la presencia del padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de la infancia para identificarse con el mundo adulto.

      1. El conflicto con la familia:

Los padres deben entender y asimilar está perdida de prestigio sin sentirse desvalorizados ni aumentar su severidad, ya que la actitud del adolescente tan solo representa un paso más hacia la autonomía que debe alcanzar, actuar de otro modo debe suponer alejarse del hijo cuando en realidad los padres podrían empezar a comunicarse con el de un modo más profundo, se debe ajustar la autoridad a la nueva imagen el muchacho y a su visión del adulto, si los padres consiguen dar una imagen realista de sí mismo, lograrán que el niño se sienta más cómodo y reconocido en el seno de la familia.

      1. La masturbación:

La masturbación de algún modo es una consecuencia de la adolescencia ya que el muchacho va a descubrir sus órganos genitales, al mismo tiempo la actividad hormonal va a provocar importantes funciones sexuales, la masturbación tiene un significado evolutivo, cuya función establece un puente entre el autoerotismo del niño y las relaciones heterosexuales del adulto.

Al principio la masturbación es un acto auto erótico cuando el adolescente esta solo o a veces es realizada en grupo, los adolescentes mayores inician a los más pequeños , esto es normal siempre y cuando en ellas no participen adultos o familiares directos y los padres no deben escandalizarse por ellos, es importante que los padres hablen con el muchacho de los temas sexuales, de esta forma el chico vive tales conversaciones como auténticas ceremonias de iniciación que indican que sus padres le consideran ya un hombre.

Conviene impedir q el muchacho desarrolle ansiedades o culpabilizaciones ante la masturbación que pueden favorecer la introversión y sentimientos de culpabilidad, que perjudican el equilibrio emocional del adolescente. Además los adultos deben procurar no agravar los problemas echando más leña al fuego, de culpabilidad. Las advertencias de aspecto moral y religioso, resultan no prudentes, ya que lo único que se consigue con eso es fomentar innecesariamente los sentimientos de culpa, rechazo y represión de la actividad sexual.

      1. La manipulación de los ideales:

Otro motivo de preocupación para los padres es la manipulación que sobre el muchacho puedan ejercer determinados idearios políticos y religiosos, el muchacho de esta edad se debate en la crisis de su identidad. Admira modelos a los que parecerse, y a los que idealiza para eludir sus limitaciones. Todo ello puede hacerle caer en corrientes que manipulen su idealismo.

      1. La personalidad inestable:

Las pruebas que le hagan al muchacho durante la adolescencia son muy poco fiables. En efecto las situaciones, percepciones o conflictos un presenta el muchacho a esta edad rayan en la auténtica enfermedad. El adolescente puede presentar depresiones crisis maniáticas, ideas suicidas, porque su seguridad y el torrente de emociones contradictorias que siente le convierten en un ser emocionalmente inestables, sin embargo este proceso no es duradero y terminara normalmente al final d la adolescencia.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen la presente investigación tiene como objetivo permitirle...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen el presente trabajo de investigación tiene como objetivo...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen: La presente tiene por objetivo reconocernos como una sociedad...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen El presente trabajo tiene por objetivo exponer el nivel de...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen el presente ensayo tiene como objetivo dar algunos puntos...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen el presente trabajo tiene por objetivo automatizar el proceso...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconObjetivos: La presente reglamentación constructiva tiene por finalidad...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconEl acné es una erupción común a nivel cutáneo que se da en la etapa...

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconDentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols....

La presente monografía tiene como objetivo general informar de los diferentes problemas que podemos contraer en la etapa de la adolescencia y juventud, por la iconResumen el presente articulo que responde al titulo "Una mirada sociológica...






© 2015
contactos
m.exam-10.com