descargar 185.17 Kb.
|
Introducción El renacimiento en Italia; El renacimiento en el norte de Europa; El renacimiento en España; El renacimiento en Latinoamérica El manierismo El primer centro donde surgió el renacimiento fue Italia. El substrato proporcionado por la antigüedad grecorromana fue una constante en el mundo italiano, que vio evolucionar su lenguaje, recogido en un código en el año 1300, desde el latín de los romanos. Italia era el depósito de un gran elenco de ruinas clásicas. Se encontraron restos de arquitectura romana prácticamente en casi todas las ciudades. La escultura romana, especialmente los sarcófagos de mármol decorados con relieves, se convirtieron en los ejemplos más comunes Renacimiento (arte y arquitectura), estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos esenciales de este movimiento son la imitación de las formas clásicas, originariamente desarrolladas en la antigüedad griega y romana, y la intensa preocupación por la vida profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo. El renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de los grandes descubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de examinar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo. Durante el renacimiento, los artistas no eran considerados más que meros artesanos, al igual que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades independientes, comparables a poetas y a escritores. Es en este momento cuando empiezan a reivindicar una consideración social superior e inician una actitud intelectual diferente, la del artista como teórico además de ejecutor, que se reforzará progresivamente a lo largo del renacimiento. Buscaban nuevas soluciones a problemas visuales y formales, y muchos de ellos realizaron experimentos científicos. En este contexto, se desarrolló la perspectiva lineal, donde las líneas paralelas se representan como convergentes en un punto de fuga. En consecuencia, los pintores comenzaron a ser más exigentes con el tratamiento del paisaje, por lo que prestaron mayor atención a la manera de representar los árboles, las flores, las plantas, la distancia de las montañas y los cielos con sus nubes. Los artistas estudiaron el efecto de la luz natural, así como el modo en el que el ojo percibe los diversos elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva aérea, según la cual los objetos perdían sus contornos y su color a tenor de la distancia que los alejaba de la vista. Los pintores del norte de Europa, especialmente los flamencos, eran más avanzados que los artistas italianos en la representación del paisaje y contribuyeron al desarrollo del arte en toda Europa al introducir el óleo como una nueva técnica pictórica. Aunque el retrato se consolidó como género específico a mediados del siglo XV, los pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histórica o narrativa, en la que las figuras contextualizadas en un paisaje o en un marco de fondo, relatan pasajes de la mitología clásica o de la tradición judeo-cristiana. Dentro de un contexto, el pintor representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además mostraban diversas reacciones emocionales y estados anímicos. El renacimiento de las artes coincide con el desarrollo del humanismo, en el que sus seguidores estudiaban y traducían textos filosóficos. Se revitalizó el uso del latín clásico. También fue un periodo de descubrimientos de nuevas tierras; las embarcaciones se hicieron a la mar en busca de nuevas rutas hacia Asia, que dieron como resultado el descubrimiento de América. Pintores, escultores y arquitectos sentían las mismas ansias de aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos y obtener nuevas soluciones; tanto Leonardo da Vinci como Cristóbal Colón fueron, en cierto sentido, descubridores de mundos completamente nuevos. CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento es un fenómeno fundamentalmente italiano, nacido en Florencia, que se extendió después por toda Europa. De ahí que su cronología no coincida en todos los países: mientras en Italia el movimiento se ha consumado durante el siglo XV, en los demás países se va incorporando tardíamente y de manera gradual. El término Quatrocento se refiere a las experiencias italianas del siglo XV y Cinquecento -o siglo XVI- corresponde al clasicismo, manierismo y Renacimiento fuera de Italia a) Política. En el siglo XV y XVI vamos a encontrar en la península itálica una fragmentación de pequeñas ciudades-estado o repúblicas que dominan un territorio relativamente pequeño, controladas por oligarquías que en ciertos momentos tienden a la tiranía: los Médicis en Florencia, los Gonzaga en Mantua, los Montefeltro en Urbino, los Malatesta en Rímini, los Sforza en Milán, etc. ![]() En el siglo XVI en Europa se produce un fortalecimiento de la autoridad de la monarquía, así va desarrollándose el Estado Moderno, en España (Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II), Francia (Francisco I), Inglaterra (Enrique VIII). El nuevo Estado Moderno fundamenta su desarrollo en una nueva burocracia, en una eficaz diplomacia y en un ejército permanente. El siglo XVI también será la centuria de la Reforma, que produce la división del cristianismo entre protestantes y católicos. A partir de las reformas planteadas por Martín Lutero, Jean Calvino y Zwinglio, parte de Alemania (en tiempos del emperador Carlos V), Francia, Inglaterra, Suiza, Países Bajos, pasan a ser protestantes. Por su parte el catolicismo a partir del Concilio de Trento, plantea una Contrarreforma para frenar el avance protestante. b) Sociedad y Economía. Desde el siglo XII-XIII se venía produciendo un auge y desarrollo de la vida urbana que va a aumentar durante el Renacimiento. Prosperan las rutas comerciales del Atlántico Norte y del Mediterráneo, siendo Génova y Venecia las más beneficiadas por el control de este comercio. Sin embargo desde el año 1453 el Mediterráneo se convierte en un “mar inseguro”, debido a la caída de Constantinopla (Bizancio) en manos de los turcos. Las potencias europeas lucharán contra la piratería berberisca de Solimán el Magnífico y Barbarroja. Se mantiene el desarrollo social de los gremios y de la burguesía de negocios. Siguen celebrándose importantes ferias comerciales (Medina de Rioseco, Zafra, Ronda…). c) Ideológico-cultural. (c1).- El Humanismo Corriente intelectual (filosófica y literaria) del Renacimiento que influirá en la formación del nuevo estilo artístico. Se produce un resurgimiento de los estudios clásicos, de la historia, de la filosofía neoplatónica, de la gramática, etc., que preparaban al hombre para las virtudes cívicas y para participar como ciudadano en la vida política. Los humanistas se escriben y circulan las ideas por Europa, forman lo que se ha denominado, la “Europa de las letras”. Ej.: Petrarca, Bocacchio, Vassari, Picco della Mirandola, Marsilio Ficcino, Maquiavelo, Erasmo de Rótterdam, Tomás Moro, Elio Antonio de Lebrija. (c2).- Nacimiento de la imprenta. A esta circulación de ideas va a contribuir el nacimiento de la imprenta, gracias al invento de Gütenberg, a mitad del siglo XV. Los libros de la 2ª mitad de este siglo son denominados incunables, por ser los primeros de una nueva época. (c3).- Recuperación de la Antigüedad. Se produce una moda de descubrimientos arqueológicos que sacan a la luz edificios y estatuaria del mundo romano clásico. Los artistas estudian los nuevos hallazgos y realizan estudios y copias. A partir de aquí se desarrolla una corriente de recuperar los valores estéticos grecorromanos. Pero no se trata de una simple imitación, los artistas renacentistas querrán superarlos elaborando su propio lenguaje. Por ejemplo aportan como novedad la perspectiva. Algunos renacentistas (siglo XV) entenderán que la cultura y el arte vive un nuevo renacer, una nueva época de luz y esplendor, un resurgir de las tinieblas de los siglos medievales (ss. V-XV), que son siglos de decadencia y oscuridad. Así creen que su presente rescata y recupera lo mejor de la Antigüedad clásica, y siguen sus pautas, la búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción. (c4).- Antropocentrismo. El Humanismo va a plantear que el hombre es el centro y la medida de todas las cosas. Aunque ello implica un desplazamiento del geocentrismo imperante en la Edad Media, no por ello se abandona la temática religiosa, sino todo lo contrario, es la excusa para representar la figura humana: se humaniza lo divino. (c5).- El desarrollo del arte renacentista va a estar muy vinculado a la existencia del “mecenazgo”. En esta época se va a generalizar el sobrenombre de mecenas para designar a todo personaje que protegía a los humanistas (literatos, filósofos, poetas...), y artistas (arquitectos, escultores, pintores...). Este nombre se generalizó a partir del de Cayo C. Mecenas, consejero del emperador Augusto, que era protector de Virgilio y Horacio. Papas, reyes, príncipes, banqueros, importantes comerciantes y grandes señores, se erigieron en protectores de las letras y el arte, así van a poder figurar al lado del artista, de modo que la gloria les alcance también a ellos, pues no quieren esperar hasta el final de sus vidas para fijar sus propias semblanzas terrenales. Las múltiples repúblicas de la Italia del siglo XV, como hemos dicho estuvieron dominadas por una elite, por familias o linajes, señores que invertirán parte de su riqueza en el embellecimiento público de la ciudad (iglesias, fuentes, estatuas, plazas, sepulcros, etc). CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
ESCULTURA Escultores del Renacimiento Italiano
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA RENACENTISTA.
-estudio e imitación de la Naturaleza -adopción de la formas y maneras clásicas de Grecia y Roma para la interpretación de la misma Naturaleza en el terreno plástico.
Escultura del Quattrocento Escultura del Quattrocento Durante el siglo XV, como dijimos, el mapa italiano aparece fragmentado en pequeñas ciudades-estado gobernadas por príncipes y tiranos. El gusto por el aparato y la belleza monumental, el lujo en las vestiduras y en las viviendas es algo muy vivo en todas estas cortes, donde se multiplican las fiestas, las fundaciones y los encargos. El gusto artístico entre estos mecenas y su oposición deliberada al Gótico propagaron el arte humanista por toda Italia. Las primeras manifestaciones artísticas del renacimiento, en los comienzos del siglo XV, se dan en el campo de la escultura. Tres orfebres florentinos realizaron algunas innovaciones que supusieron una ruptura con las convenciones del estilo gótico. El primero fue Filippo Brunelleschi, precursor de la perspectiva lineal. Convertido en arquitecto, fue el primer constructor del renacimiento. Diseñó la enorme cúpula octogonal de la catedral de Florencia, terminada en el año 1436, para lo que estudió a fondo la arquitectura clásica, especialmente el colosal panteón de Agripa. Dicha cúpula está considerada como una proeza tanto desde el punto de vista artístico como del de la ingeniería desde los tiempos de los romanos. Brunelleschi, que estudió en Roma, fue el responsable de este resurgir clásico en la arquitectura. Introdujo nuevas fórmulas de racionalización del espacio aplicadas tanto a las construcciones públicas como privadas que se convirtieron en únicas dentro del estilo renacentista.
|