Seguridad Informática Inteligencia Artificial






descargar 111.57 Kb.
títuloSeguridad Informática Inteligencia Artificial
página3/3
fecha de publicación26.07.2015
tamaño111.57 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3

Robots cada vez mas humanos

Décadas atrás, se hicieron enormes inversiones en el desarrollo de la robótica industrial (automatización en las fábricas, brazos robóticos) y militar (para detección y desactivación de explosivos, por caso). En los años más recientes, se incrementaron las investigaciones en robótica aplicada a la salud y el cuidado personal.
También se verán cada vez con mayor frecuencia los "enjambres de robots" (robot swarms) que realizan coordinadamente múltiples tareas administrativas y de producción. Con la ventaja de que no reclaman por sus derechos laborales ni se distraen charlando de fútbol, intercambiando chismes en los pasillos, espiando lo que hacen sus amigos en Facebook ni cuidando granjas virtuales.
"Una de las tendencias actuales más fuertes es la humanización de la robótica", destaca Mei Chen, investigador principal del Intel Science and Technology Center en California, Estados Unidos. No por nada, la llamada informática afectiva tiene su propia organización internacional (Humaine), que celebra dos conferencias internacionales al año para la actualización de sus especialistas.
En Japón -cuna de la robótica-, se han desarrollado comercialmente robots capaces de reproducir expresiones humanas y mantener conversaciones básicas, diseñados para acompañar a personas de la tercera edad.
Expertos de la Universidad de Illinois crearon un software que permite a un robot imitar expresiones humanas e interactuar con niños autistas. "Dado que una de las características del autismo es la imposibilidad de mirar a los ojos al interlocutor, un robot resulta menos intimidante", explica Stephen Porges, uno de los que desarrollaron el software.
La utilización de robots como asistentes en educación también está difundida. Sin embargo, las máquinas difícilmente reemplacen a los docentes de carne y hueso. "El aprendizaje requiere interactuar con otras personas", afirma el neurólogo Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro y del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (Ineco). Manes refiere un experimento en el que tres grupos de bebes, cuya lengua materna era el inglés, fueron expuestos al aprendizaje de chino. El primer grupo, con un maestro en vivo; el segundo, con películas del mismo hablante, y el tercer grupo, sólo con audios. El tiempo de exposición y el contenido fueron idénticos, pero luego del entrenamiento, los bebes que vieron al maestro en vivo distinguieron sílabas y sonidos con un rendimiento similar al de un bebe nativo chino. Los bebes que estuvieron expuestos a ese idioma a través del video o el audio no aprendieron a distinguir sonidos, y su rendimiento fue similar al de bebes sin entrenamiento.
Prótesis biónicas

Así como el Hombre nuclear y la Mujer biónica, protagonistas de las populares series de los años 70, tenían extremidades y órganos artificiales, científicos del Doheny Eye Institute de la Universidad de California del Sur, crearon un ojo biónico que permite restaurar la visión a personas ciegas.
También se están desarrollando brazos y manos artificiales que pueden accionarse con impulsos cerebrales, aunque aún no han logrado la sutileza en los movimientos de los miembros naturales.
En 2008, el Comité Olímpico Internacional denegó a Oscar Pistorius, un atleta sudafricano sin piernas, su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín debido a que sus prótesis le daban ventaja sobre los atletas convencionales. "Si hasta aquí la idea de máquinas inteligentes y dotadas de sentimientos resulta sorprendente, habrá que pensar en convivir con partes de nuestro cuerpo no biológicas", asegura Santiago Bilinkis, que en 2010 participó de un programa de capacitación en Singularity University, en la NASA.
"¿Qué ocurrirá cuando los costos de este tipo de prótesis estén al alcance de una mayoría de personas? ¿Nos cortaremos las piernas para ponernos unas más rápidas? -se pregunta Bilinkis- ¿Si vamos al quirófano para cambiar partes de nuestro cuerpo por estética, por qué no lo haremos por funcionalidad?"
Los doctores Lucas Terissi y Juan Carlos Gómez, del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas (Cifasis) del Conicet, trabajan en la animación de imágenes 3D del rostro humano para imitar los movimientos del habla.
Las aplicaciones de esta tecnología van desde la medicina hasta el cine. "Se puede usar en un teléfono móvil, donde además de escuchar el sonido, se pueda ver al modelo 3D hablando", dice el doctor Terissi. "Esto facilitaría la comunicación para personas con hipoacusia, ya que para la inteligibilidad de un mensaje no sólo es importante la señal acústica sino la información visual del movimiento de los labios y gestos".
Lo cierto es que los avances en el terreno de la inteligencia artificial y las tecnologías de mejoramiento humano (Human Enhancement Technologies - HET) plantean enormes dilemas éticos.
"Todos los métodos y herramientas que facilitan el acceso a la información también pueden ser usados para ocultar y manipular", dice la investigadora Laura Alonso. "La transparencia está en manos de quienes crean las tecnologías, y la vigilancia de parte de quienes las usan".
Para Mei Chen, del ISTC, la disyuntiva está del lado del acceso a los nuevos dispositivos y tecnologías. "Su uso para mejorar las capacidades de personas sanas no sólo crea problemas regulatorios y de financiamiento, sino enormes cuestionamientos éticos, dado que, por su alto costo, sólo las personas ricas accederán a ellos y esto podría ahondar las inequidades entre un grupo social mejorado y otro convencional." De ahí al diseño de una sociedad de castas diferenciadas como la que plantea Aldous Huxley en Un mundo feliz, hay sólo un paso. El futuro puede ser tan bueno o tan malo como seamos capaces de construirlo.
Un laboratorio franco-español impulsará la investigación en inteligencia artificial y lógica computacional. 20/02/2012

El Associated European Laboratory, en el que participan la Universidad Politécnica de Madrid y varias universidades y centros tecnológicos galos, tendrá su sede en el campus de la UPM de Montegancedo desde donde se llevarán a cabo programas de I+D en lógica computacional, ingeniería ontológica, agentes inteligentes y programación declarativa.

La Universidad Politécnica de Madrid colaborará estrechamente con las entidades francesas Université Paul Sabatier Toulouse 3, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), la Université Tolouse 1 Capitole, la Université Toulouse 2 Le Mitail y el Institut National Polytechnique de Toulouse para llevar a cabo tareas de investigación y desarrollo en incipientes campos como la inteligencia artificial y la lógica computacional.
Para materializar esta colaboración, la UPM ha puesto en marcha el Associated European Laboratory (LEA), un centro que tendrá su sede en el madrileó campus de Montegancedo y que potenciará la cooperación en áreas relacionadas con la lógica computacional, la ingeniería ontológica, agentes inteligentes, sistemas multi-agentes y la programación declarativa. Así lo ha indicado durante la presentación del centro David Pearce, profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la UPM y codirector del laboratorio junto a Luis Fariñas, director del Instituto de Investigación Informática de Tolouse (IRIT- Tolouse Institute for Informatics Research).
El laboratorio impulsará métodos formales para la seguridad en computación. Según explica Luis Fariñas, codirector del LEA, “introducirá avances para el desarrollo de programas informáticos fiables, certificados como programas seguros”, un tipo de certificación “fundamental para sistemas críticos donde no se pueden permitir errores, por ejemplo en centrales nucleares o aviones”. La suma de los avances obtenidos por las entidades francesas y españolas “tendrá gran impacto en la productividad de la ingeniería y fiabilidad del software, dada su aplicación en áreas relacionadas con el sector aeronáutico y los dispositivos médicos”, afirma Fariñas.
Algunas de las actividades que se realizarán en el laboratorio serán la participación conjunta en programas de investigación europeos, programas de doctorado, celebración de seminarios y talleres en Madrid y Toulouse, visitas programadas de profesores e incluso intercambios de personal investigador entre ambos países.
Por otra parte, profesores e investigadores del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software de la Facultad de Informática y del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM componen el equipo de expertos que trabajará en la investigación científica en el Associated European Laboratory (LEA), junto a una representación de profesores e investigadores procedentes de los institutos de Toulouse.
En la actualidad, los equipos de investigación involucrados en el laboratorio cooperan ya en proyectos europeos financiados por la Comisión Europea, entre ellos en el nuevo “European Network for Social Intelligence”.

CONCLUSIONES.
Como conclusión digamos que nuestro análisis de inteligencia nos indica que dicha propiedad conlleva la conjunción de tres parámetros:
Capacidad: gran potencial para procesar determinado tipo de información.

Tiempo: ejecución rápida de tal procesamiento.

Creatividad: invención de nuevos métodos de procesamiento.
Las dos primeras hacen referencia al binomio hardware/software del que el mundo de la tecnología dispone, con sus limitaciones desde luego, hoy en día. La tercera es una línea de trabajo que todavía resta el que dé o pueda dar sus frutos. De su éxito o fracaso dependerá el futuro de la auténtica revolución pensante de las máquinas.
Dentro del ámbito de las Ciencias de la Computación la IA es una de las áreas que causa mayor expectación, incluso dentro de la sociedad en general, debido a que la búsqueda para comprender los mecanismos de la inteligencia, ha sido la piedra filosofal del trabajo de muchos científicos por muchos años y lo sigue siendo.
Dentro de las áreas de la IA lo que más ha atraído, es el aprendizaje de máquinas, resultando vital el proceso de emular comportamientos inteligentes.
Que un sistema pueda mejorar su comportamiento sobre la base de la experiencia que recoge al efectuar una tarea repetitiva y que además, tenga una noción de lo que es un error y que pueda evitarlo, resulta apasionante.
¿Avance tecnológico o amenaza social?

Al llegar a un perfeccionamiento tal de las máquinas, donde formen un grupo de seres capaces de construir -y al tiempo destruir- una sociedad, se corre el riesgo que tomen el lugar del hombre, que lo reemplacen tan fácilmente en todos los ámbitos que desarrolla, que este cambio progresivo podría verse como un hecho cotidiano, e incluso, necesario. Por ejemplo en el trabajo, si hay una maquina que puede resolver el más mínimo problema al interior de una empresa o fabrica, se prescindiría de la labor humana y solo se requeriría a aquel capaz de construir los robots, claro está, antes que estos se construyan a si mismos.
Mientras se tome conciencia de la amenaza que puede constituir la implementación de estas máquinas "pensantes", se van a seguir buscando formas de perfeccionar la Inteligencia Artificial y ya se abren caminos hacia el mundo robotizado, con nuevas ideas teóricas y experimentales que en su clímax iluminen el camino para llegar a la verdadera inteligencia artificial. "Aunque parezca absurdo hay muchos eruditos en el campo de la IA que ven el futuro de ésta centrado sobre todo en los chatterbots".
¿Pueden los computadores aprender a resolver problemas a partir de ejemplos?
No hace tanto tiempo esta pregunta bordeaba la ciencia ficción, pero ahora es objeto de profundos y prometedores estudios.
Las redes de neuronas formales son máquinas que poseen esta capacidad de aprendizaje. Son máquinas propuestas como modelos extremadamente simplificados del funcionamiento del cerebro que sienta las bases de un modelo colectivo, donde el sistema global presenta propiedades complejas que no pueden predecirse a partir del estudio individual de sus componentes.
Los estudios teóricos de redes de neuronas reflejan estos dos aspectos: el de la modelización de fenómenos cognitivos y el del desarrollo de aplicaciones.
Por ejemplo para una máquina, la clasificación de rostros, datos médicos o reconocimiento de letras son tareas difíciles, más que para un ser humano. La máquina necesita del aprendizaje, donde el asunto consiste en adaptar los parámetros de un sistema, en este caso artificial, para obtener la respuesta deseada.
Los métodos tradicionales en IA que permitieron el desarrollo de los primeros sistemas expertos y otras aplicaciones, ha ido de la mano de los avances tecnológicos y las fronteras se han ido expandiendo constantemente cada vez que un logro, considerado imposible en su momento, se vuelve posible gracias a los avances en todo el mundo, generando incluso una nueva mentalidad de trabajo que no reconoce fronteras físicas ni políticas. Se entiende como un esfuerzo común.
La comprensión de los mecanismos del intelecto, la cognición y la creación de artefactos inteligentes, se vuelve cada vez más una meta que sueño, a la luz de los enormes logros, tan solo en alrededor de medio siglo de desarrollo de las ciencias de la computación y de poner la lógica al servicio de la construcción de sistemas.
La Inteligencia artificial es la capacidad de una máquina de pensar y actuar como el hombre, pero para lograr esto primero se debe conocer totalmente el funcionamiento del pensamiento humano. En el ámbito tecnológico la Inteligencia Artificial es una de las áreas que causa mayor expectación, incluso dentro de la sociedad en general, debido a que la búsqueda para comprender los mecanismos de la inteligencia, ha sido la piedra filosofal del trabajo de muchos científicos por muchos años y lo sigue siendo.
Sin embargo, este avance tecnológico puede traer graves consecuencias como el desempleo, la veneración y el sometimiento por parte del humano. No se puede negar que la Inteligencia artificial traería grandes ventajas para el hombre; pero también se debe ser consciente de sus implicaciones negativas.
La polémica desarrollada en el ensayo resulta importante en la reflexión acerca del mundo tecnológico globalizado de hoy y deja además de los supuestos anteriores, una idea clara y un poco fatalista pero real: No hay que crear una maquina tan inteligente para que reemplace al humano en sus labores, sobre todo en una sociedad como la de hoy en día, basada en la técnica y la productividad, en la lógica y no en la racionalidad.
Pero aun sin haber desarrollado completamente la inteligencia artificial, ya se ven las graves consecuencias sociales que trae consigo y es probable que al finalizar el análisis y la reflexión acerca de este tema, se evidencie que lo importante es salvarnos de nosotros mismos, pues sin el uso de la razón, los humanos pueden llegar a ser mucho más peligrosos. No se debe olvidar que hoy en día la creación de artefactos inteligentes, se vuelve cada vez más una meta que un sueño; implícitamente se vuelve más una amenaza social que un avance tecnológico.
______________________________________

Encontrará más documentos en la Sección de Descargas de Seguridad GITS Informática.



Gits mira por tus derechos. Gits es Pro-Vida.
Por razones ecológicas y económicas, imprima este documento solo si es necesario y, a ser posible, en papel reciclado.

Recomendamos la visualización de este documental: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM.

Gracias por su colaboración con el medio ambiente.

Copyright (c) 2003. Gits Informática. All rights reserved.
1   2   3

similar:

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconTendencias de Desarrollo del Software Guía 09 -inteligencia Artificial...

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconInteligencia artificial

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconInteligencia artificial

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconInteligencia artificial y sistemas expertos

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconEsto es todo lo q encontré de inteligencia y oligofrenia, lo resaltado...
«la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia»,...

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconResumen: En el presente documento de trabajo se presenta una aplicación...

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconIntroducción a la seguridad informática

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconSeguridad Informática biotecnología y biomedicina

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconSeguridad Informática biotecnología y biomedicina

Seguridad Informática Inteligencia Artificial iconLa conciencia no es una potencia más unida a la inteligencia y a...






© 2015
contactos
m.exam-10.com