Programa nacional de formación de






descargar 2.03 Mb.
títuloPrograma nacional de formación de
página1/36
fecha de publicación24.07.2015
tamaño2.03 Mb.
tipoPrograma
m.exam-10.com > Derecho > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   36







PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE

INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL)

EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER


Julio 2010

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE

INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL)

EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER




foto portada 1


logo c8ad4e1c


Julio 2010
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA

ANDRÉS ELOY BLANCO

Ing. Bertha Pulido León

Rectora

Lic. Merlys Romero

Subdirectora Académica
Lic. José Vizcaya

Subdirector Administrativo
COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CABIMAS
Lic. Mireya Méndez

Coordinadora

Lic. Yoleny Manzano

Subdirectora Académica
Lic. Héctor Alemán

Subdirector Administrativa

COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CUMANÁ
Prof. Luis Alfonso Rojas

Coordinador

Prof. María Angela Barreto

Subdirectora Académica
Prof. Jenry Balebona

Subdirector Administrativo

Comisión Curricular Interinstitucional

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

Ing. Jeanett Gaitán Ramírez

Ing. Milagros Jiménez Ramos

Ing. Carmen Sofía López

Ing. Yelitza Santos

Ing. Lili Hernández (Asesora curricular)

Prof. María Elena Aldana (Asesora curricular)
IUT Cabimas

Ing. Ingrid Villalobos

Econ Cenilda Lara
IUT Cumaná

Ing. Luis Sánchez

Ing. Olymar Velásquez
Especialidades de los IUT

Colaboradores

Profesores adscritos al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial (LARA)

Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

(IUT Cabimas)

Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

(IUT Cumaná – Extensión Punta de Mata y Cariaco)

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PARTICIPANTES

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco
Instituto Universitario Tecnológico de Cabinas. Estado Zulia.

Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná. Estado Sucre.

ENTES Y ORGANISMOS DEL ESTADO PARTICIPANTES

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Misión Alma Mater.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

COMISIÓN REDACTORA

Comisión Curricular Interinstitucional
Universidad PolitécnicaTerritorial de Lara Andrés Eloy Blanco

Ing. Jeanett Gaitán Ramírez jeanettgaitan@gmail.com 0416-0362281

Ing. Milagros Jiménez miljimenez05@yahoo.es 0416-8564621

Ing. Carmen Sofía López casloplaz@hotmail.com 0416-8512495
Ing. Yelitza Santos ysantosm@yahoo.com 0416-8584547
Ing. Lili Hernández (Ases. Curricular) herlili@gmail.com 0414-5192228
Prof. María E. Aldana (Ases. Curricular) aldaname@gmail.com 0416-5014405


IUT Cabimas

Ing. Ingrid Villalobos villalobos.iutc@yahoo.com 0426 5661737

Econ Cenilda Lara laracenilde@cantv.net 0416 2612963
IUT Cumaná

Ing. Luis Sánchez luisanchez66@hotmail.com 0416 1983761

Ing. Olymar Velásquez olimarmilena@hotmail.com 0414 8860929

INTRODUCCIÓN
El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las naciones le den, mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo económico y social.

En Venezuela, las políticas de Estado definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013, establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia; todas éstas sintetizadas en la línea estratégica “Suprema Felicidad Social” en la cual el Estado asume su rol de Docente, prioridad en el gobierno bolivariano.

Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta de las fuerzas sociales transformadoras ante los modelos económicos neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un individuo formado integralmente, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, responsable altamente cualificado para trabajar en una variedad de contextos y lograr aprendizajes para toda la vida dentro de una educación integradora que genera un desarrollo profesional continuo, transformador de su entorno dentro de un contexto socializante. Como bien expresa Morin (1995, 2000, 2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden- reorganización”

Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, como programa socialista educativo, adecua la formulación y ejecución de un nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que se destaca la transformación sociopolítica por medio del

fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la educación superior.

Esta propuesta curricular es producto de reflexiones, recomendaciones y aportes de las comisiones curriculares de los Institutos Universitarios Experimentales de Tecnología de Barquisimeto, Cabimas y Cumaná. Este resultado fue desarrollado por un colectivo de profesores y estudiantes, considerando las necesidades de la comunidad y el sector laboral. Así mismo, la propuesta se ha apoyado en las orientaciones de la Comisión Asesora Ministerial de la Misión Alma Mater y el Viceministerio de Políticas Académicas del Ministerio de Educación Superior.

En este sentido, el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral es una propuesta educativa innovadora que integra las dimensiones del ser humano (conocer, hacer, ser y convivir), las funciones universitarias de formación, creación intelectual y vinculación social; la transversalidad de los ejes integradores de formación: Epistemológico, Ético Político, Socio – Ambiental, Estético – Lúdico y Trabajo Productivo, éste último como columna vertebral del diseño curricular; formará profesionales integrales con conciencia sociopolítica de sus actuaciones, corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país; que trabajen en la defensa de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras; que fomenten condiciones seguras en los ambientes de trabajo y en las comunidades de manera sostenible y sustentable; que participen activamente en la investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento en la solución de necesidades sociales, contribuyendo con la independencia tecnológica, y el fortalecimiento de la cultura de la higiene y la seguridad en la vida de las ciudadanas y ciudadanos del país.

Índice General




Página

Introducción

vii

Índice general

1

Índice de Cuadros, gráficos y figuras

3

  1. El Programa Nacional de Formación de Ing. en Higiene y Seguridad Laboral


El PNFHSL
Fundamentación axiológica, epistemológica y axiológica


5

6
8


  1. Vinculación del Proyecto con la Misión Alma Mater

12

  1. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013

    1. Ética Socialista

    2. Suprema Felicidad Social

    3. Democracia Protagónica Revolucionaria

    4. Modelo Productivo Socialista

    5. Nueva Geopolítica Nacional

    6. Venezuela Potencia Energética Mundial

    7. Nueva Geopolítica Internacional

13
13

13

13

14

15

15

16

  1. Retos Vinculados al Área de Formación

4.1. Justificación del Programa

Políticas Públicas

Base Legal

Necesidad Social

16

20

20

22

23

  1. Programas de Formación en el Área dentro del País

5.1. Naturaleza y Alcance del Programa de Formación

5.2. Actuación del Ingeniero(a)

5.3. Juicio Crítico Sobre la Formación en Higiene y Seguridad

26

28

28

29


5.4. Criterios de Ingeniería del Mercosur


31

  1. Títulos, Grados y Certificaciones que otorga

36

  1. Instituciones de Educación Superior que proponen el PNFHSL

38

  1. Integración con la Misión Sucre

39

  1. Vinculación del PNFHSL con Organismos Nacionales e Internacionales

40

  1. Relación de los Procesos de Formación, Creación Intelectual e Integración Social.

45

  1. Productos, Servicios y Formas de Creación Intelectual e Integración Social

11.1 Compromisos del PNFHSL

Con el Desarrollo Endógeno

Con lo Académico

Con la Inclusión y Universalización de la Educación

Con la Municipalización

Con el Modelo Político, Económico y Social

Con la Integración Latinoamericana y Caribeña

46
47

47

47

48

48

48

48

  1. El Proyecto como Estrategia Central de Formación

49

  1. Proyectos Asociados al PNFHSL

51

  1. Generación de Líneas de Investigación en el PNFHSL

56

  1. El PNFHSL y su Relación con las Comunidades

59

  1. Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso del PNFHSL

60

  1. Características y Perfil de Ingreso del Estudiante

64

  1. Políticas de Inclusión y Accesibilidad

65

  1. Modalidades de Estudio

67

  1. Sistemas de Apoyo al Desempeño Estudiantil

68

  1. Sistema para el Mejoramiento de la Calidad de Vida Estudiantil

70

  1. Enfoque del Diseño Curricular

71




  1. Perfiles

23.1 Perfil del Inspector de Riesgos Laborales

23.2 Perfil de Egreso del TSU


75

75

76

    1. Perfil de Egreso del Ingeniero

76

23.4 Perfil de Egreso de las Especializaciones

78

  1. Características de las Prácticas Educativas

79

  1. Estructura Curricular del PNFHSL

80

  1. Trayecto Inicial

83

  1. Ejes de Formación

83

  1. Tipos de Unidades Curriculares

94


  1. Lineamientos Generales para la Evaluación Formativa

95

  1. Plan de Estudios

97

  1. Sinopsis de Unidades Curriculares por Trayecto y Ejes de Formación

108

  1. Perfil de los Docentes-Facilitadores

108

  1. Formación de los Profesores

108

  1. Evaluación de los Docentes-Facilitadores

109

  1. Requerimiento de Materiales

  2. Postgrados

112
113


Anexos A

126

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   36

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa nacional de formación de iconPrograma nacional de formación en informática

Programa nacional de formación de iconPrograma nacional de formacion medicina integral comunitaria

Programa nacional de formación de iconPrograma nacional de formación de medicina integral comunitaria

Programa nacional de formación de iconPrograma nacional de formación de medicina integral comunitaria

Programa nacional de formación de iconPrograma nacional de formacion medicina integral comunitaria

Programa nacional de formación de iconPrograma de Formación 14

Programa nacional de formación de iconPrograma informativo de la formacióN

Programa nacional de formación de iconPrograma de Formación : Nivel

Programa nacional de formación de iconPrograma de formacion complementaria

Programa nacional de formación de iconPrograma de formación de grado






© 2015
contactos
m.exam-10.com