Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos






descargar 29.06 Kb.
títuloCiberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos
fecha de publicación15.06.2015
tamaño29.06 Kb.
tipoDocumentos
ADICCION A INTERNET

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria. Como expone la catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, Helena Matute,1 no existe la llamada "ciberadicción". Tal teoría se basa en: El término "adicción a Internet" fue originalmente una broma de correo electrónico.1

La adicción a Internet no figura en el DSM V (editado el 18 de mayo de 2013), el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenes mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Los defensores de su existencia se escudan en que la red Internet es aún muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la existencia de esta adicción por las principales asociaciones profesionales. Su inclusión en el DSM V (el DSM IV data del año 2000) se encontraba a debate.2 Al parecer fue rechazada de nuevo, incluyéndose, que tenga que ver con Internet, sólo la adicción al juego por Internet, como variante de la adicción al juego y desestimando así de nuevo que exista algo llamado "Ciberadicción" o "adicción a internet".

A pesar de que su rechazo por la comunidad internacional, varías clínicas y una minoría de expertos, insisten en su existencia como adicción y/u ofrecen una terapia para curar la supuesta patología. Oficialmente se considera que pueda existir un "uso excesivo", pero nunca una "adicción", y que sus causas vendrán motivadas no por Internet en sí, si no por causas externas que llevan al usuario a buscar una vía de escape en Internet y sus posibilidades. Una de las causas más valoradas son los problemas para establecer relaciones sociales, algo más sencillo de conseguir por Internet gracias al anonimato y desinhibición, aunque puedan resultar más efímeras

http://i285.photobucket.com/albums/ll72/_s0ld13r_/3410027402_2ed8bb1f08_o.gif

CONSIDERAS

La consideración de los que defienden la teoría de que sí existe la adicción a Internet afirman que un usuario normal puede llegar a experimentar una singular fascinación cuando se conecta a Internet y comienza una sesión de navegación, o hace uso de otros servicios como el correo electrónico, los canales de noticias, los servicios de FTP (servicios de descarga) o el uso de un IRC(chats).

Los defensores de la consideración de adicción creen que se pueden establecer ciertas analogías entre la adicción a Internet y el juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las compras compulsivas, aunque no hay que olvidar que, en este caso, no existe una sustancia responsable de la conducta adictiva.

Algunas personas presentan verdaderos problemas aparentemente derivados de un uso excesivo a los ordenadores y al ciberespacio. Cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa de esta actividad se puede sospechar la existencia de un uso excesivo y de cara a corregir ese abuso, habrá que buscar las causas reales de ese comportamiento.

No obstante el uso de Internet puede ser saludable, excesivo o una mezcla de ambas. De este modo una persona que se sienta fascinada por su hobby y en el que invierte cantidades ingentes de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad se sitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las consecuencias derivadas directamente de la actividad. Pensemos, a modo de ejemplo, en aquellos casos en que una deficitaria relación de pareja se ve parcialmente compensada por la comunicación con otras personas mediante chats. Tampoco debemos olvidar como hasta hoy no existe de modo oficial este trastorno, puesto que el conjunto de síntomas que se describen todavía no ha demostrado ni consistencia ni fiabilidad.

https://31.media.tumblr.com/9b5bb14692ba9aeea6698cfb47b36bdc/tumblr_inline_n7gt38m97t1s0x31s.jpg

Según el catedrático Enrique Echevarría la adicción llega cuando esa afición <>. En términos muy similares se expresa el psiquiatra Francisco Alonso-Fernández que señala como los problemas aparecen cuando <
Qué se entiende por adicción a Internet[editar]

John Soler señala la existencia de dos modelos básicos de la hipotética adicción a Internet.

El primero de ellos hace referencia a aquellos sujetos muy aficionados e interesados por sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario, obtener nuevos programas, etc. pero sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal (más que el necesario para lograr sus propósitos).

http://i27.servimg.com/u/f27/13/77/94/30/mex_te10.jpg

El segundo tipo lo constituirían aquellos sujetos que frecuentan los foros, Chats y listas de correo. Todos ellos tienen en común la búsqueda de estimulación social. Las necesidades de filiación, de ser reconocidos, poderosos o amados subyacen a este tipo de utilización de la Red.

En oposición a ellos, los sujetos del primer grupo evitan el "caos" interpersonal que puede generar cualquier canal de chat. Para ellos la necesidad de control y la predictibilidad son elementos esenciales.

Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es cuando algunos expertos afirman que podrá ser considerado patológico. Sin embargo la interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía tremendamente de unos sujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como familiares. Algunos psicólogos norteamericanos consideran que las nuevas tecnologías son, por sí mismas, adictivas, ya que los patrones de comportamiento son similares a los del juego patológico o la bulimia. Sin embargo la comunidad científica internacional de expertos en psicología y psiquiatría rechaza tal similitud, considerando que tal adicción no existe y se puede hablar en todo caso de un uso excesivo.

http://www.educadictos.com/wp-content/uploads/2013/11/adiccion-a-internet.jpg

Tratamiento

Internet también ofrece grandes facilidades para la comunicación, que pueden captar los escasos recursos de aquellas personas menos dotadas para esta actividad. Resulta llamativo el gran número de personas que colocan sus anuncios pidiendo establecer relación vía correo electrónico con cualquier persona. ¿No ocultarán estos anuncios importantes dificultades para relacionarse en la vida real?, ¿No podrá tratarse de personas con auto conceptos devaluados, que pueden empezar de nuevo en el ciberespacio?

La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo hacen por indicación de sus jefes (recordemos que el derecho al anonimato no incluye las comunicaciones cuando se realizan desde el puesto de trabajo, por ello es posible monitorizar el tiempo de conexión y la naturaleza de los lugares visitados). Las personas que podemos sospechar que hacen uso excesivo de Internet no se conforman con revisar si tienen correo electrónico, una o dos veces al día, o bien navegar durante una o dos horas como hacen la mayor parte de usuarios. Se conectan cada vez que pasan cerca de su ordenador, revisan su correo electrónico de 20 a 30 veces al día y pueden permanecer conectados a la red durante más de ocho horas al día.

En el medio personal y familiar debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios, sin embargo pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten programar alarmas cada cierto tiempo. También resultaría de gran interés un programa que se dedicara a controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que, eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.

Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son, una vez más, aquellos que ya presentan déficits específicos en sus habilidades de relación y comunicación. Por este motivo no debemos perder de vista el hecho de que muchos de esos usuarios en exceso, no lo son más que de forma sintomática ya que su conducta en la Red rápidamente se normalizaría en el caso de mejorar las dificultades que parece estar soslayando el ciberespacio. De este modo, los usuarios excesivos del chat o el correo electrónico, pueden mejorar súbitamente en el momento en que sus necesidades de comunicación en la vida real aumenten o bien cedan las circunstancias que las restringen. Esto suele ocurrir con frecuencia en personas autistas o con síndrome de Asperger.

Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades laborales) para permanecer conectados o bien robar horas al sueño. A partir de ahí sus calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen, muchas veces están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien para realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche en la Red. Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño o de actividades, sino que llegan a eliminar comidas.

Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el sentido más estricto del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sus usuarios. Sin embargo ello no es suficiente para mantener conectada a una persona durante prolongados períodos de tiempo. La mayor parte reconoce como escribiendo o tecleando se expresan mucho mejor que con la comunicación persona a persona, a ello hay que añadir la ventaja de poder crear un personaje a la propia medida y convertirse en el yo ideal de uno mismo

http://static.squarespace.com/static/52b7e81de4b0f7d81fe4af95/t/5350d198e4b0dd001182d24b/1397805465659/

Adicción a internet en adolescentes

Globedia Venezuela / Internet es una herramienta que ha cambiado y mejorado al mundo. Pero también ha generado en muchas personas en especial jóvenes y adolescentes adicción a navegar o jugar en la web. El abuso de internet es similar a otras adicciones ya que produce consecuencias negativas en la salud de quien la padece. Los síntomas de un adicto a internet son: −pasan todo el tiempo frente a la pantalla del ordenador o teléfono celular en redes sociales o navegando en la red −se encierran y casi no salen de su habitación −se aíslan de la familia y los amigos −dejan de hacer cosas por estar navegando en internet −se ponen irritan o sienten ansiedad si se les niega el acceso a internet −tiene cambios de humor bruscos −descuida su higiene personal y salud ya que no se baña, come o duerme lo suficiente −solo se siente bien cuando está en internet −sufren síndrome de abstinencia cuando no se conectan a internet Las consecuencias en la salud a internet en adolescentes son: −puede causar daño cerebrales −mayor riesgo de sufrir depresión −problemas de memoria −dolores de cabeza, náuseas, dolor abdominal, −sufrir alucinaciones −dolores de espalda −irritación en los ojos La adicción a internet se debe tratar como cualquier otra adicción con tratamiento psicológico para poder superarlo. Es importante el apoyo de la familia y de amigos para que ayude a los adolescentes que sufren esta afección. Cada vez más jóvenes sufren de adicción a internet por el uso inadecuado de la misma.Internet puede definirse como una red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a los ordenadores (y a las personas) comunicarse entre sí en cualquier parte del mundo. Esto nos permite tener acceso a información y personas que de otra forma no sería posible.

El abaratamiento de los costes de conexión, las mejoras tecnológicas y la llegada masiva de los ordenadores personales a los hogares, está produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que Internet pase de ser solo una herramienta de investigación en las Universidades y servicios de defensa, a convertirse en un instrumento imprescindible para ocio y negocio Pero Internet es mucho más que un divertimento, para algunas personas se convierte en el medio alrededor del cual gira buena parte de sus vidas. Desde el punto de vista de la comunicación permite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con un objetivo o interés en común que solo es posible en este medio que elimina las distancias geográficas. A esto es a lo que se llama globalización Para ello, Internet cuenta con multitud de herramientas y aplicaciones que permiten al usuario interaccionar con la máquina y con los otros. Estas son las más utilizadas (Esebbag y Martínez, 1998):* Los navegadores web: Cuando se accede a una página de la World Wide Web (WWW, la telaraña mundial) mediante algún navegador tenemos acceso a un documento de hipertexto. El hipertexto es lo que nos permite saltar de una página a otra de nuestro interés simplemente pulsando en un vínculo resaltado. Esto facilita la navegación.

El contenido de una página web puede ser de cualquier tipo, incluyendo imágenes, sonidos, videos y texto escrito. Para localizar una información existen los llamados motores de búsqueda (p. Ej. Yahoo!) que examinan millones de direcciones en pocos segundos. Estoy hace posible que podamos encontrar lo que buscamos con solo introducir la palabra clave relacionada.* Internet Relay Chat (IRC): Los canales IRC permiten mantener conversaciones con otros usuarios. Las salas de chat se estructuran habitualmente según el tema que están tratando, el usuario solo tiene que pulsar en el tema de su interés para unirse a la conversación (p. Ej. Fútbol o Sexo). A las salas de chat se puede acceder desde un programa cliente (p. Ej. MIRC) o desde alguna página web que tenga este servicio. En las salas de chat aparecen los apodos ("Nick") de los usuarios que están conectados, permitiéndose enviar mensajes o mantener conversaciones privadas con solo pulsar sobre su nombre.

El correo electrónico: Es quizá la herramienta más utilizada. Sirve para enviar mensajes con varias ventajas: rapidez, economía, fiabilidad y comodidad. Las listas de correo o grupos de noticias son grupos de gente interesadas en un mismo tema que comparte artículos, noticias e ideas por esta vía. Los foros de debate mundiales (p. Ej. USENET) acogen grupos de discusión en los que cualquiera puede expresar sus opiniones. Transferencia de ficheros: Mediante el protocolo FTP se permite acceder a ficheros en ordenadores conectados de todo el mundo, lo que permite conseguir imágenes, programas informáticos gratuitos o artículos científicos y grabarlos en nuestro ordenador. Otra aplicación que usa Internet son los canales MUD (Multi Uses Dungeons), una evolución del clásico juego de rol "Dongones and dragones" (Dragones y mazmorras) en los que los jugadores crean un personaje virtual que va evolucionando en función de lo sus decisiones en el trascurso de una historia (Mora han-Martin y Schumacher, 1997).El diseño de estas aplicaciones e Internet en sí permiten el anonimato en las interacciones, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga una características que la diferencian de la que se puede dar en la vida real: la desinhibición (Green Field, 1999b): Consiste en una pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente, lo cual provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad al mismo tiempo. Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio el entretenimiento y en última instancia para el desarrollo del individuo. La participación en grupos virtuales nos permite interaccionar con gente con nuestros propios intereses donde sea que estén ubicados físicamente. En unos estudios con estos grupos de discusión Mackenna y Barja (1998) encontraron que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a una gran auto aceptación que en última instancia conducía a revelar a sus familiares y amigos su identidad oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte importante de su identidad.

Sin embargo a Internet también se le atribuyen propiedades negativas. En el estudio de Kraut y cols. (1998) se llegó a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles. Las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.

En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet ha llevado a varios autores (Echeburúa y cols., 1998; Griffiths, 1997; Young, 1996) a proponer la existencia de un desorden de adicción a Internet similar a los problemas que aparecen con otras conductas adictivas (juego, sexo, trabajo, etc.).

2. ADICCIONES PSICOLÓGICAS (NO QUÍMICAS)

Para la gente el concepto de adicción incluye tomar drogas, la mayoría de las definiciones sobre lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias. Sin embargo hay un movimiento creciente de autores (Echevarría, 1999; Griffiths, 1998) que encuentran una serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que no implican el consumo de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían conductas como el juego, el sexo, el trabajo o las compras (Echeverría, 1999)Durante siglos la gente se ha encontrado dependiente psicológica o físicamente a muchos comportamientos y sustancias. Esto no se debe a un mero interés, sino que ce a un mero interés, sino que consiste en un patrón de uso que puede llevar a un eventual impacto negativo en el funcionamiento, afectando al matrimonio, relaciones, trabajo, economía e incluso al estatus legal (Green Field, 1999b).

Sin embargo, las adicciones psicológicas o no químicas no se encuentran incluidas como tales en el DSM – IV, en las que el término adicción se reserva para los trastornos producidos por el abuso de sustancias psicoactivas. En el DSM – IV (APA, 1994) las adicciones psicológicas vendrían incluidas en los trastornos del control de impulsos, tal como aparece el juego patológico. Según Echeverría y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último termino, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia. Pará Grifitos (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido operacional menos será definido operacionalmente como adicción:Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.

Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad. Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores. Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular. Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tirando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o control. Por lo tanto lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos icon*Conocer más programas que nos ayuden a vender nuestra empresa a través del internet

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconLa adicción a la internet

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconAdicción a Internet

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconDesde factores de riesgo al nuevo fenómeno de la adicción a Internet

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconExtracto de varias fuentes de Internet y diversos libros sobre el tema

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconEl Trastorno del Espectro Autista en Internet en Castellano 1

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconPsicología de Internet (adicciones a internet)

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconEl uso del internet para fines terroristas *

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconLo más importante por entender de nuestra relación con Internet es...

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos iconEl presente aviso legal (en adelante, el "Aviso Legal") regula el...






© 2015
contactos
m.exam-10.com