
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Periodoncia II
| FRECUENCIA: 10 Horas.
| MODALIDAD: Presencial.
| SEMESTRE: 6 Semestre
Período Agosto-Diciembre 2010.
| OBLIGATORIA:
| ÁREA CURRICULAR: Profesional.
| CRÉDITOS: 5
| FECHA DE ELABORACIÓN:
30-03-2005
| FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 1 -08- 2010
|
RESPONSABLES DEL DISEÑO
| Marianela Garza Enriquez. CDEP
Norma H. Cienfuegos Villarreal.CDEP
Olivia Escamilla Gallegos.CDEP
Rosa Velia Ruiz Ramos.CDEP
Norma Idalia Rodríguez Franco.CDEPMC
Manuel de la Rosa Ramírez.CDEPMC
Omar Elizondo Cantú.CD
María de los Angeles Andrea Carvajal Montes de Oca CDEP
Claudia Lucia Elizalde Molina. CDEP
|
PRESENTACIÓN
|
La unidad de aprendizaje de Periodoncia II el alumno podrá aplicar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para poder integrarse interdisciplinariamente y formar un criterio a la solución a problemas periodontales en la sociedad. El egresado podrá ser, saber y hacer en lo que podrá intervenir universitaria y profesionalmente. Esta unidad de aprendizaje contribuye en el perfil de egreso que condensa las aspiraciones de la propuesta institucional sobre el tipo de persona que se espera formar. Las competencias profesionales en esta unidad de aprendizaje aportan los conocimientos clínicos de la periodoncia.
El aprendizaje significativo y el logro de las competencias dándole atención a tres pacientes con enfermedad periodontal y Referir al especialista los pacientes que requieran un tratamiento periodontal quirúrgico y consultas interdisciplinarias con otras especialidades.
|
PRÓPOSITO(S)
| El propósito de la unidad de aprendizaje Periodoncia II es lograr que sus egresados sean poseedores de una formación profesional y humana derivada de las competencias profesionales adquiridas para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad periodontal de la sociedad, con un alto nivel de calidad científica, tecnológica y metodológica, además de ser pertinente en las diversas situaciones de su vida profesional, cumpliendo así con el perfil de egreso, que condensa las aspiraciones de la propuesta institucional, sobre el tipo de persona que se espera formar .
| VINCULACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA
|
Capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo
Capacidad de un trabajo inter, multi y transdisciplinario.
Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones
| CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE A LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE EGRESO
| Elaborar la historia clínica del paciente con la finalidad de realizar un diagnóstico, pronóstico, y plan de tratamiento pertinente.
Establecer la terapéutica adecuada para restablecer la salud del sistema estomatognático.
Desarrollar estrategias para la educación, prevención y mantenimiento de la salud, en el ámbito individual y en el ámbito comunitario.
Ejercer la profesión odontológica cumpliendo con las normas de salud establecidas.
Comprometerse con una gestión individual y colectiva de desarrollo profesional.
Actuar de manera ética y responsable en el desempeño de las funciones.
| COMPETENCIAS
PARTICULARES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
(Elementos de la competencia)
|
Identificar los tejidos periodontales sanos y enfermos, estableciendo una diferencia entre las dos unidades.
Aplicar los métodos diagnósticos para la elaboración de la historia clínica del paciente con enfermedad periodontal.
Analizar a información para establecer un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en todas las alteraciones y patologías del periodonto en presencia y ausencia de piezas dentales.
Implementar métodos de prevención en el paciente y establecer el seguimiento del caso.
|
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Unidad de aprendizaje
Periodoncia II
   
ACTITUDES Y VALORES
ÉTICA
RESPONSABILIDAD
PUNTUALIDAD.
ACTITUD INDAGATORIA
ACTITUD REFLEXIVA
SOLIDARIDAD.
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
CONOCIMIENTOS IDENTIFICACION DE LOS TEJIDOS SANOS
IDENTIFICACION DE LOS TEJIDOS ENFERMOS Diagnostico ,Pronostico
PLAN DE TRATAMIENTO
PREVENCIÒN
PARA ATENCION A PACIENTES
CASO # 1
Gingivitis inducida por placa dentobacteriana
Caso2.-Gingivitis no inducida por placa
Dentobacteriana
Caso 3.-periodontitis Crónica
Caso4.- Periodontitis Agresiva
Caso 5.- Periodontitis como manifestación de enfermedades Sistémicas
Caso 6.-Enfermedades Periodo tales Necrosarte Absceso gingivales y Lesiones Endodonticas
Caso 7.-Malformaciones y lesiones congénitas o adquiridas
HABILIDADES
CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD Y LA SALUD PERIODONTAL.
CAPACIDAD PARA ANALIZAR Y ESTABLECER UN DIAGNÒSTICO, PRONOSTICO, PLAN DE TRATAMIENTO Y MANTENIMIENTO PERIODONTAL .
CAPACIDAD PARA IDENTIFCAR Y DIFERENCIAR EL INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA EL TRATAMIENTO PERIODONTAL
CAPACIDAD PARA REFERIR AL PERIODONCISTA LOS CASOS QUE REQUIERAN TRATAMIENTO QUIRURGICO O EN PACIENTES COMPROMETIDOS SISTÈMICAMENTE.
 

Producto Integrador
Es la realización del tratamiento desde el inicio hasta el final de 3 pacientes, realizando: Historia Clínica, serie de radiografías periaplicales, modelos de estudio, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento, fotografía clínica, preparación inicial, raspado, control de placa dentobacteriana, curetaje gingival, dado de alta, programándolo para mantenimiento de 3 a 6 meses según el caso o referirlo al postgrado de periodoncia.

 
|
|
|
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
(Antes de acreditación)
|
El trabajo en clínica tendrá un valor de 84 puntos efectuando tratamiento periodontal de 3 pacientes.
La primera actividad es su exposición oral de los casos teóricos con un valor de 5 puntos
La segunda actividad será la presentación en un cd que contenga un caso tratado en clínica con un valor de 5 puntos
La tercera actividad es un Examen sumativo posterior a la exposición de los casos con un valor de 6 puntos
| PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
|
Presentación de uno de los tres casos en power point desde inicio hasta dado de alta o referido a posgrado u odontología multidisciplinaria con la justificación de cada uno de los pasos del tratamiento.
|
Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje
1ª. ETAPA 1.- Identificar los tejidos periodontales sanos y enfermos, estableciendo una diferencia entre las dos unidades.
2.- Aplicar los métodos diagnósticos para la elaboración de la historia clínica del paciente con enfermedad periodontal.
3.- Analizar a información para establecer un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en todas las alteraciones y patologías del periodonto en presencia y ausencia de piezas dentales.
4.- Implementar métodos de prevención en el paciente y establecer el seguimiento del caso.
|
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
|
ACTIVIDADES
|
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS
|
MEDIOS Y
RECURSOS
| 1.- Realizar tratamiento Periodontal en 3 pacientes. 2.- Exposición oral con apoyo de power point de casos clínicos teóricos. 3.- Entregar en un CD que contenga un caso tratado en clínica. 4.- Examen sumativo posterior a la exposición de los casos.
| Evidencia 1.
Se evaluará tomando en cuenta:
Aceptación del paciente.
Historia clínica.
Raspado.
Control de placa dentobacteriana.
Curetaje.
Dado de alta o referido a postgrado.
Control de infecciones.
Se utilizará como instrumento auxiliar en la evaluación una lista de cotejo con grado.
Evidencia 2. Para la evaluación de las exposiciones se utilizará una rúbrica, que contendrá los siguientes indicadores:
Presentación personal.
Límite- tiempo.
Uso de lenguaje adecuado.
Manejo escénico.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Material de apoyo utilizado.
Dominio del tema.
Capacidad de respuesta a las preguntas de los compañeros.
Evidencia3 Para evaluar el CD, se toma en cuenta:
Presentación del caso, fotografías iniciales, de la secuencia del caso y finales, así como la historia clínica, la justificación de cada paso del tratamiento.
Evidencia 4 Examen que contiene ítems convergentes y divergentes que dan cuenta del desarrollo de la parte teórica.
| Introducción por parte del profesor.
Selección de los pacientes (3) a tratar en el semestre por cada alumno.
Tratamiento en clínica.
Selección del mejor caso para preparar el CD.
Preparación de presentación oral de los casos teóricos documentados.
Examen de conocimientos.
| Enfermedades gingivales inducidas por placa.
Enfermedades gingivales no inducidas por placa.
Periodontitis como manifestación de:
Enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales necrosantes, abscesos gingivales y Lesiones Endodònticas.
Malformaciones y lesiones congénitas o adquiridas.
Características: Encía y estructuras de soporte dentario.
Clasificación de las enfermedades periodontales.
Epidemiologia de las enfermedades gingivales y periodontales.
Etiología de las enfermedades periodontales.
Microbiología normal y en cada caso.
Función del cálculo dental, factores predisponentes
Factores sistémicos: pubertad embarazo, menstruación, diabetes mellitos y leucemia.
Patología periodontal.
Diagnostico.
Control de Placa dentobacteriana.
Sustancias quimioterápicas.
Interrelaciones periodontales restaurativas.
|
Control de Infecciones (barreras personales y de paciente).
Casette de periodoncia (ceye).
|
EVALUACIÓN INTEGRAL DE PRODUCTOS Y PROCESOS
(ponderación)
|
Los criterios de acreditación utilizados serán de la manera siguiente:
Se trataran clínicamente a tres pacientes con enfermedad periodontal los cuales serán calificados de la manera siguiente :
Calificación de 84 corresponde al puntaje más alto de nivel competente
Calificación de 77 corresponde al puntaje mas bajo del nivel competente.
Calificación de 70 corresponde al nivel mas alto de satisfactorio. Esto es el resultado del promedio del trabajo de los tres casos clínicos.
Las actividades que se tendrán en el curso serán de tres asociadas a los casos clínicos realizados con un valor 1ro de 5 puntos, el 2do de 5 puntos y el 3ro de 6 puntos.
Para que le alumno ACREDITE la materia deberá obtener un mínimo de 70 puntos del TOTAL de casos mas actividades.
|
FUENTES DE APOYO Y CONSULTA
(Bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas).
|
Periodontologia clínica, 10 a Ed.,
Newman , Takei, Carranza 2004.
Mcgraw Hill -, México.
instrumentación para detartraje
(raspado), alisado radicular, pulido y
afilado. Departamento de Periodoncia,
FOUANL Periodontologia clínica, 10 a Ed., ,
Newman , Takei, Carranza 2004.
Mcgraw Hill -, México.
instrumentación para detartraje
(raspado), alisado radicular, pulido y
afilado. Departamento de Periodoncia,
FOUANL.
| REVISADO POR
| APROBADO POR
|
|
| Nombre y firma
Subsecretaría de acreditación pedagógica
| Nombre y Firma
Subdirección Académica de la Facultad
| |