descargar 55.63 Kb.
|
INDICE Tricorresis-Tricoptilosis Cambio de color Pitiriasis esteatoide Alopecia areata RC.2014/15 ![]() ![]() ![]() CDP Jorbalán (Centro Concertado con la Consejería de Educación) Granada PORTADA ÍNDICE 0.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………..PÁG 0.1. DEFINICION del Trabajo 0.2. TIPOS de alteraciones. DEFINICIÓN 0.2.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.2.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.2.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.2.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.2.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0.3. ORIGEN de las alteraciones. CAUSAS 0.3.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.3.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.2.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.3.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.3.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0.4. FACTORES que se desarrollan. SINTOMAS 0.4.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.4.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.4.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.4.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.4.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0. OBSERVACIONES. A. DATOS GENERALES Y ASPECTOS PREVIOS …………………PÁG A.1.-DATOS GENERALES A.1.1.- DATOS DEL CENTRO A.1.2.- DATOS DEL CLIENTE A.1.3.- MOTIVO DE LA VISITA A.1.4.- Observaciones. A.2.- ASPECTOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DEL PROTOCOLO A.2.1. Preparación del lugar y el ambiente. A.2.2. Preparación del cliente/a. A.2.3. Preparación del profesional A.2.4.- Observaciones. A.- OBSERVACIONES. B. DIAGNÓSTICO………………………………………………………PÁG B.1. CUESTIONARIO B.1.1. Observaciones. B.2. ANÁLISIS VISUAL B.2.1.Características del cabello B.2.2. Características del cuero cabelludo B.2.3.Observaciones.- B.3. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN MANUAL B.3.1. Métodos empleados: B.3.1.1. Anomalías Observadas en el tallo. B.3.1.2. Anomalías Observadas en el cuero cabelludo.- B.3.2. Observaciones.- B.4. ANÁLISIS CON EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO B.4.1. Aparatologia Empleada: B.4.2. Anomalías Observadas en el Tallo.- B.4.3. Anomalías Observadas en el cuero cabelludo.- B.4.2. Observaciones.- B.5. ANALISIS DE LOS BULBOS B.5.1.- ANALISIS DE LOS BULBOS. TECNICAS DE DIAGNOSTICO. TRICOGRAMA 1 B.5.1.1. Lectura del Tricograma 1: B.5.1.2.Interpretacion de resultados 1 B.5.1.3. Anomalías Observadas en los bulbos1.- B.5.1.4. Observaciones1.- B.5.2.- ANALISIS DE LOS BULBOS. TECNICAS DE DIAGNOSTICO. TRICOGRAMA 2 B.5.2.1. Lectura del Tricograma 2: B.5.2.2.Interpretacion de resultados 2 B.5.2.3. Anomalías Observadas en los bulbos 2.- B.5.2.4. Observaciones2 B.6. INFORME DE DIAGNÓSTICO B.6.1.- Observaciones. B.7. PRESUPUESTO ESTIMADO: FASES DE TRATAMIENTO B.7.1.- Observaciones. B.- OBSERVACIONES. C.TRATAMIENTO ……………………………………………………………….Pág: C.1. PUNTOS CLAVE DE ACTUACIÓN Definir y enumerar C.1.1.-Puntos clave en C.4. Preparación de la zona 1.- Higienizar la superficie del cuero cabelludo. C.1.2.- Puntos clave en C.5. Núcleo de tratamiento C.1.3.- Puntos clave en C.6. Finalización C.1.4.- Observaciones. C.2. FASES DE TRATAMIENTO C.2.1.- Observaciones. C.3. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS_ C.3.1.-Diagnostico C.3.1.1.Aparatos:. C.3.1.2.Cosméticos: C.3.1.3. Técnicas: C.3.2.-Tratamientos C.3.2.1.Aparatos:. C.3.2.2.Cosméticos: C.3.2.3. Técnicas: C.3.3.- Observaciones. C.4. PREPARACIÓN DE LA ZONA COMO SE HACE 1.- Higienizar la superficie del cuero cabelludo. Tca.- Lavar el pelo Cosm.-Champú queratolitico C.4.1.- Observaciones. C.5. NÚCLEO DE TRATAMIENTO C.5.1.- Observaciones. C.6. FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO C.6.1.- Observaciones. C.7. ASESORAMIENTO PROFESIONAL 7.1. ANTES DE SER CLIENTE 7.2. CLIENTE 7.2.1. EN EL TALLER. 7.2.1.1.Al inicio del tratamiento 1ª diagnóstico 7.2.1.2.A mediados del tratamiento. 2º diagnóstico. 7.2.1,3. Al finalizar el tratamiento. 7.2.2 PARA CASA. 7.2.2.1.Durante el tratamiento 7.2.2.2. Al finalizar el tratamiento 7.3 Observaciones C.8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CONTROL 8.1. A CORTO PLAZO 8.1.1. Primera sesión 8.1.2. Segunda sesión 8.2. A MEDIO PLAZO 8.3. A LARGO PLAZO 8.4 Observaciones.- C.- OBSERVACIONES.- D.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD ……………………………………Pág: 30 D.1. EN EL SALÓN D.2. EN EL CLIENTE D.3. EN EL PROFESIONAL D.4. EN LOS COSMÉTICOS D.5. EN LOS APARATOS D.- OBSERVACIONES.- E.-PRESUPUESTO ………………………………………………………………Pág: 35 E.1. PRESUPUESTO DE DIAGNÓSTICO E.2.1 PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO A E.2.2. PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO B E.2.3. PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO C E.3.1. PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO D E.3.3. PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO C E.4. PRESUPUESTO TOTAL O RESUMEN DE PRESUPUESTO E.- OBSERVACIONES.- F. FICHA TÉCNICA ……………………………………………………………..Pág: 36 F.1. FICHA TÉCNICA F.- OBSERVACIONES.- G.- OPINION PERSONAL DEL TRABAJO. …………………………………..Pág: 36 G.1.- ¿Crees que has aprendido algo nuevo? G.2.- ¿Te gusta este sistema de trabajo?. ¿Lo encuentras útil? G.3.- ¿Qué diferencia encuentras entre este trabajo y el anterior? G.4.-¿Qué importancia crees que tiene tu opinión? G.5. ¿Piensas qua para el curso anterior deberíamos de realizar o plantear las clases de otra manera? 0.INTRODUCCIÓN.- En este trabajo se va a hablar del protocolo Tricorresis-Tricoptilosis, Cambio de color, pitiriasis esteatoide, alopecia areata. Cada protocolo se debe estar personalizado, concreto y tenemos que reconocer las alteraciones que tenemos en el cabello, cuero cabelludo y raíz para poder darle una solución y un tratamiento especifico a nuestra clienta. Es muy importante que informemos claramente al cliente de los tratamientos que existen, de las pautas que vamos a seguir y los resultados que obtenemos. 0.1. DEFINICION del Trabajo.- El trabajo consta de las características generales, un diagnóstico, protocolo de tratamiento, las medidas de seguridad y salud, el presupuesto y la ficha técnica. 0.2. TIPOS de alteraciones. DEFINICIÓN.- En este apartado vamos a definir lo que es cada una de las alteraciones que tiene nuestro cliente 0.2.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.2.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.2.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.2.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.2.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0.3. ORIGEN de las alteraciones. CAUSAS.- En este apartado hablaremos sobre las causas que originan las alteraciones que tiene nuestro cliente 0.3.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.3.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.2.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.3.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.3.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0.4. FACTORES que se desarrollan. SINTOMAS.- En este apartado hablaremos de la percepción o cambio que reconocemos como anómalo en nuestro cliente. 0.4.1.- Tricorresis nudosa.- Alt. Estructural 0.4.2.- Tricoptilosis.- Alt. Estructural 0.4.3.- Cambio de color.- Alt. Cromática 0.4.4.- Pitiriasis esteatoide.- Alt, c. cabelludo 0.4.5.- Alopecia areata.- Alt. De la raíz 0. OBSERVACIONES. A. DATOS GENERALES Y ASPECTOS PREVIOS.- Informaremos sobre todos los datos de nuestro centro, sobre los servicios que ofrecemos a nuestros clientes, como estamos organizados y qué tipo de peluquería es la que tenemos, en los temas profesional que trabajamos y los datos de nuestro cliente para saber sobre el o ella para así poder conocerle mejor. Tambien veremos cómo tenemos que tener el lugar, el ambiente, al cliente y a nosotros mismos para poder realizar correctamente el protocolo A.1.-DATOS GENERALES A.1.1.- DATOS DEL CENTRO A.1.2.- DATOS DEL CLIENTE A.1.3.- MOTIVO DE LA VISITA A.1.4.- Observaciones. A.2.- ASPECTOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DEL PROTOCOLO.- Aquí veremos cómo tenemos que tener el lugar, el ambiente, al cliente y a nosotros mismos para poder realizar correctamente el protocolo A.2.1. Preparación del lugar y el ambiente. A.2.2. Preparación del cliente/a. A.2.3. Preparación del profesional A.2.4.- Observaciones. A.- OBSERVACIONES. B. DIAGNÓSTICO.- Es el estudio de todas las alteraciones (enfermedad) que pueda presentar la clienta cuando acude al salón y poder emitir un diagnóstico correcto para aconsejar e iniciar el tratamiento más adecuado. B.1. CUESTIONARIO B.1.1. Observaciones. B.2. ANÁLISIS VISUAL B.2.1.Características del cabello B.2.2. Características del cuero cabelludo B.2.3.Observaciones.- B.3. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN MANUAL B.3.1. Métodos empleados: B.3.1.1. Anomalías Observadas en el tallo. B.3.1.2. Anomalías Observadas en el cuero cabelludo.- B.3.2. Observaciones.- B.4. ANÁLISIS CON EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO B.4.1. Aparatologia Empleada: B.4.2. Anomalías Observadas en el Tallo.- B.4.3. Anomalías Observadas en el cuero cabelludo.- B.4.2. Observaciones.- B.5. ANALISIS DE LOS BULBOS. TRICOGRAMA.- El tricograma es una técnica para poder observar si la raíz del pelo se encuentra en fase anágena, catágena o telógena, o la raíz presenta anomalías en los bulbos, al mismo tiempo observaremos si el tallo presenta otras anomalías, como puntas abiertas, o si en más fino o grueso, etc. Para poder observar esto primero se le extraen al cliente 50 o 100 cabellos de diferentes zonas si es alopecia difusa o de alrededor de las placas si es alopecia areata, para así poder comprobar en qué fase se encuentra el cabello y así poder diagnosticar su caída. B.5.1.- ANALISIS DE LOS BULBOS. TECNICAS DE DIAGNOSTICO. TRICOGRAMA 1 B.5.1.1. Lectura del Tricograma 1: B.5.1.2.Interpretacion de resultados 1 B.5.1.3. Anomalías Observadas en los bulbos1.- B.5.1.4. Observaciones1.- B.5.2.- ANALISIS DE LOS BULBOS. TECNICAS DE DIAGNOSTICO. TRICOGRAMA 2 B.5.2.1. Lectura del Tricograma 2: B.5.2.2.Interpretacion de resultados 2 B.5.2.3. Anomalías Observadas en los bulbos 2.- B.5.2.4. Observaciones2 B.6. INFORME DE DIAGNÓSTICO B.6.1.- Observaciones. B.7. PRESUPUESTO ESTIMADO: FASES DE TRATAMIENTO B.7.1.- Observaciones. B.- OBSERVACIONES. C.TRATAMIENTO.- Un tratamiento es un conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para aliviar, curar o restaurar la salud del cabello, cuero cabelludo y raiz, para ello el profesional debe conocer los medios de los que se dispone y seleccione aquellos que interesan para conseguir su objetivo. Para ello es importante conocer toda la Aparatologia que existe, los procedimientos mecánicos, así como los cosméticos para el tratamiento de las distintas alteraciones. C.1. PUNTOS CLAVE DE ACTUACIÓN Definir y enumerar C.1.1.-Puntos clave en C.4. Preparación de la zona 1.- Higienizar la superficie del cuero cabelludo. C.1.2.- Puntos clave en C.5. Núcleo de tratamiento C.1.3.- Puntos clave en C.6. Finalización C.1.4.- Observaciones. C.2. FASES DE TRATAMIENTO C.2.1.- Observaciones. C.3. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS_ C.3.1.-Diagnostico C.3.1.1.Aparatos:. C.3.1.2.Cosméticos: C.3.1.3. Técnicas: C.3.2.-Tratamientos C.3.2.1.Aparatos:. C.3.2.2.Cosméticos: C.3.2.3. Técnicas: C.3.3.- Observaciones. C.4. PREPARACIÓN DE LA ZONA COMO SE HACE 1.- Higienizar la superficie del cuero cabelludo. Tca.- Lavar el pelo Cosm.-Champú queratolitico C.4.1.- Observaciones. C.5. NÚCLEO DE TRATAMIENTO C.5.1.- Observaciones. C.6. FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO C.6.1.- Observaciones. C.7. ASESORAMIENTO PROFESIONAL.- Son las recomendaciones que le damos a nuestra clienta tanto en el taller como para que lo siga en su casa, antes, durante y al finalizar el tratamiento para que pueda seguir los pasos que le hemos aconsejado para que mejorar y que no se vuelva a repetir la alteración. 7.1. ANTES DE SER CLIENTE 7.2. CLIENTE 7.2.1. EN EL TALLER. 7.2.1.1.Al inicio del tratamiento 1ª diagnóstico 7.2.1.2.A mediados del tratamiento. 2º diagnóstico. 7.2.1,3. Al finalizar el tratamiento. 7.2.2 PARA CASA. 7.2.2.1.Durante el tratamiento 7.2.2.2. Al finalizar el tratamiento 7.3 Observaciones C.8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CONTROL.- Tenemos que asegurarnos de que en la clienta se produce la evolución prevista. En caso de no ser así tendríamos que cambiar el protocolo correspondiente. Se realizará el seguimiento en tres fases: a corto, medio y largo plazo. En todo momento se le tendrá informado a la clienta de su evolución, ya que comprobamos la evolución del tratamiento y un control sobre el tratamiento para ver si dan los resultados esperados 8.1. A CORTO PLAZO 8.1.1. Primera sesión 8.1.2. Segunda sesión 8.2. A MEDIO PLAZO 8.3. A LARGO PLAZO 8.4 Observaciones.- C.- OBSERVACIONES.- D.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD.- Además de ser muy convenientes para el buen funcionamiento del centro, alguno de ellos son de obligado cumplimiento. En cualquier ámbito profesional, sea del tipo que sea, se deben cumplir unas condiciones de seguridad y salud mínimas para garantizar la integridad física y bienestar tanto del profesional como del cliente. Para obtener dichas condiciones lo primero que se debe hacer es estudiar el entorno de trabajo con el fin de obtener los posibles riesgos para eliminarlos o minimizarlos. También estando todo ordenado y bien puesto nos aligerará el trabajo y evitaremos cualquier tipo de accedente. D.1. EN EL SALÓN D.2. EN EL CLIENTE D.3. EN EL PROFESIONAL D.4. EN LOS COSMÉTICOS D.5. EN LOS APARATOS D.- OBSERVACIONES.- E.-PRESUPUESTO.- El presupuesto es el cálculo que haremos al principio para conocer y poder informar al cliente de cuál es el importe del tratamiento. El presupuesto en nuestro caso consta del: Presupuesto de diagnóstico, presupuesto de tratamiento A, presupuesto de tratamiento B, presupuesto de tratamiento C, presupuesto de seguimiento D, presupuesto de seguimiento E y de un presupuesto total o resumen de presupuesto E.1. PRESUPUESTO DE DIAGNÓSTICO E.2.1 PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO A E.2.2. PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO B E.2.3. PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO C E.3.1. PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO D E.3.2. PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO E E.4. PRESUPUESTO TOTAL O RESUMEN DE PRESUPUESTO E.- OBSERVACIONES.- F. FICHA TÉCNICA.- Es un documento de consulta en el que deben estar integrados todos los datos relevantes obtenidos a partir de la entrevista y el examen capilar. Su visualización es fácil y rápida. Debe estar convenientemente guardada ya que contiene datos personales de nuestros clientes. F.1. FICHA TÉCNICA F.- OBSERVACIONES.- G.- OPINION PERSONAL DEL TRABAJO. G.1.- ¿Crees que has aprendido algo nuevo? G.2.- ¿Te gusta este sistema de trabajo?. ¿Lo encuentras útil? G.3.- ¿Qué diferencia encuentras entre este trabajo y el anterior? G.4.-¿Qué importancia crees que tiene tu opinión? G.5. ¿Piensas qua para el curso proximo deberíamos de realizar o plantear las clases de otra manera? ![]() |