Centro Concertado con la Consejería de Educación






descargar 243.32 Kb.
títuloCentro Concertado con la Consejería de Educación
página1/6
fecha de publicación18.07.2015
tamaño243.32 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4   5   6







PATRICIA MARTINEZ JIMENEZ

1º DE PELUQUERÍA Y

TRATAMIENTO CAPILAR


INDICE

Pelo enfundado

Cambio de color

Pitiriasis Esteatoide

Alopecia Difusa

2013/14



CDP Jorbalán

(Centro Concertado con la Consejería de Educación)
Granada15PM





Corrección nº1 AD.13-14 Nota: 8AAA Alumna nº15 Nombre: Patricia

Notas aclaratorias:

1.- El Presupuesto.- Tiene un pequeño desajuste en el diagnostico, te lo he corregido. Lo demás está muy bien.

2.- La FT .- La ficha técnica a pesar de no haberse copiado los cuadritos esta perfecta, las observaciones y aclaraciones muy bien hechas, recogidos todos los comentarios de clase y sabiendo perfectamente lo que corresponde en cada caso, EXCELENTE

3.- Indicé.- El desarrollo general del trabajo está pluscuamperfecto, muy trabajado, con mucho rigor y conocimiento, tal vez deberías trabajar más el apartado C-1 definiciones, C-4, C-5 y C-6 que con lo perfeccionista que eres, intuyo que no lo habrás hecho por falta de tiempo de todas maneras el desarrollo EXCELENTE.

4.-Patricia, espero que esa utilidad que dices en tu opinión la veas el día de mañana en tu trabajo, en general me ha gustado el trabajo y tus observaciones. Eres una alumna EXCELENTE, constante, trabajadora y seguro que serás una magnifica profesional, porque los esfuerzos siempre tienen sus recompensas. Tu profe. Alfonso


PORTADA
ÍNDICE
0.INTRODUCCIÓN..................................................................................................Pág. 03

0. OBSERVACIONES...................................................................................Pág. 08

A. DATOS GENERALES........................................................................................Pág. 09

A.- OBSERVACIONES.................................................................................Pág. 13

B. DIAGNÓSTICO...................................................................................................Pág. 13

B.- OBSERVACIONES.................................................................................Pág. 26

C.TRATAMIENTO..................................................................................................Pág. 26

C.- OBSERVACIONES.-.............................................................................Pág. 36

D.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD.............................................................Pág. 36

D.- OBSERVACIONES.-..............................................................................Pág. 41

E.-PRESUPUESTO................................................................................................Pág. 41

E.- OBSERVACIONES.-.............................................................................Pág. 42

F. FICHA TÉCNICA................................................................................................Pág.42

F.- OBSERVACIONES.-............................................................ ............Pág. 43

G.- OPINION PERSONAL DEL TRABAJO.-.........................................................Pág. 43

H.- OBSERVACIONES.- ¿Qué importancia crees que tiene tu opinión?..........Pág. 43


0.INTRODUCCIÓN
En este trabajo se va a hablar del protocolo del Pelo enfundado, Cambio de color, Pitiriasis Esteatoide, Alopecia Difusa. Cada protocolo se debe personalizado, concreto y tenemos que reconocer las alteraciones que tenemos en el cabello, cuero cabelludo y raiz para poder darle una solución y un tratamiento especifico a nuestra clienta.

Es muy importante que informemos claramente al cliente de los tratamientos que existen de las pautas que vamos a seguir, los resultados que obtendremos y el coste.
0.1. DEFINICION del Trabajo
En este trabajo es desarrollar y hablar del Pelo enfundado, Cambio de color, Pitiriasis Esteatoide, Alopecia Difusa y todo lo que con lleva.

El trabajo consta de las características generales, un diagnóstico, protocolo de tratamiento, las medidas de seguridad y salud, el presupuesto y la ficha técnica. Esto nos enseñara a poner toda la información requerida de lo que el cliente nos dice, lo que vemos nosotros mismos, lo que observamos atreves de pruebas manuales y con equipo de diagnostico.
0.2. TIPOS de alteraciones. DEFINICIÓN
Las alteraciones del cabello se pueden clasificar, según su origen, en congénitas, si la anomalía se presenta desde el nacimiento, o en adquiridas, si la alteración se desarrolla a lo largo de la vida.

Las alteraciones estructurales del cabello, también llamadas displasias pilosas, son las que afectan a la estructura y a la forma del cabello.

A simple vista parece que nuestra clienta las alteraciones que observamos son alteraciones estructurales adquiridas que no aparecen desde el nacimiento, si no que surgen con el paso del tiempo.

Algunas causas externas pueden ser el origen de ciertas alteraciones estructurales, entre ellas podemos destacar: Factores Climáticos, Factores Físicos y Factores Cosméticos

Aquí pondremos el tipo de alteraciones que tiene nuestro cliente, alteración estructural del cuero cabelludo y cabello. Vamos a definirlas:
0.2.1.- Pelo enfundado.- Alt. Estructural
Como su nombre indica, es una anomalía en la que los tallos capilares están envueltos por una especie de funda, de material blanquecino. Suele ser material formado por agentes externos (depósito de cosméticos, acondicionadores, mascarillas, etc.) o interno (restos de vainas foliculares, o bien material formado por hongos y restos celulares) que suelen ser los menos comunes.
0.2.2.- Cambio de color.- Alt. Cromática
Las alteraciones en el color del cuero cabelludo, también llamadas discromías, consiste en diferentes tipos de coloraciones o decoloraciones de la fibra capilar.

Pueden ser debidas a coloraciones poco frecuentes del cabello o a la decoloración del color natural del cabello.

En nuestra clienta observamos que tiene una decoloración adquirida debido a que le están apareciendo las primeras canas, que puede ser debido a la perdida definitiva de la pigmentación que puede haberse inducido por procesos inflamatorios que hayan lesionado los melanocitos como, por ejemplo, un herpes zóster o irradiación con rayos X.

Podemos observar varias alteraciones como: deficiencia de cobre, deficiencia de proteínas o como en caso de nuestra clienta que presenta Encanecimiento, que a continuación vamos a definir:

Suele ser una manifestación del proceso de envejecimiento de la persona y se debe a la progresiva reducción de la melanogénesis. Este proceso ineludible hace que la piel reduzca su actividad enzimática, por lo que todos los procesos vitales se desarrollan mas lentamente.

Los melanocitos del bulbo piloso se van paralizando o mueren, dejan de generar melanina y el cabello se vuelve blanco. Las canas suelen aparecer primero en las sienes y después en la parte posterior, desde donde se extienden al resto de la cabeza.

Existe también el caso de encanecimiento prematuro, que suele afectar a personas jóvenes a partir de los 18 o 20 años. La mayoría de las veces esto se debe a factores genéticos.

El único tratamiento posible para nuestra clienta es el cambio de color forzoso (voluntaria) debido a que le están apareciendo las primeras canas prematuras a los 35 años de edad.

Para lo cual tendremos en cuenta las consideraciones generales de los cambios de color:

- Puede ser temporal, semipermanente o permanente. Le aconsejaremos lo mas adecuado para su caso.

- Aconsejaremos siempre un color armónico con su color de piel, de ojos y de cabello.
0.2.3.- Pitiriasis Esteatoide.- Alt, c. cabelludo
La Pitiriasis también se le llama caspa, es un estado de una descamación exagerada sin inflamación del cuero cabelludo.

Hay dos tipos de Pitiriasis:

  1. Pitiriasis Simplex o Caspa Seca:

Es el más frecuente y suele mantenerse por largos periodos de tiempo, puede evolucionar a caspa grasa.

Sus principales características son:

  • Escamas finas, secas, blancas que se desprenden facilmete y ocupan totalmente el área del cuero cabelludo.

  • Son antiesteticas.

  • El cuero cabelludo se presenta secos y cabello sin brillo.

  • El prurito es moderado o ausente.

  1. Pitiriasis Steatoide o Caspa Grasa:

Es un estado descamativo con la existencia de seborrea. Puede surgir espontaneamente.

Sus características más destacables son:

  • Escamas de mayor tamaño, espesas, amarillentas y grasientas, ocupan la parte frontal del cuero cabelludo.

  • En ocasiones puede obstruirse el folículo piloso.

  • El cabello es untuoso y brillante.

  • El c. cabelludo presenta enrojecimiento y picor (prurito)

  • Aumento en la población de hongos y bacterias.

Nuestra clienta presenta la alteración de Pitiriasis Steatoide, por lo que trataremos esta alteración.
0.2.4.- Alopecia difusa.- Alt. De la raíz
La Alopecia consiste en la pérdida excesiva local o general del cabello.

Por lo general se caen más de 100 cabellos al día. La pérdida de cabello puede ser leve o afectar a toda la cabeza, ya sea por un trastorno temporal o definitivo. El crecimiento del pelo es cíclico y pasa por 3 etapas: anágena, catágena, telógena. Este ciclo se ve alterado con la Alopecia. Este mal ataca personas de ambos sexos, siendo más común en los hombres a partir de los 25 años en adelante. Por otro lado, existen dos tipos de alopecia: cicatriciales (irreversibles) y no cicatriciales (potencialmente reversibles).

Se identifican dos tipos de Alopecia: Alopecia No cicatrizales y Alopecia Cicatrizales.

  1. Alopecia No Cicatrizales.

Es la más común en personas de edad temprana. Se le conoce también como androgenética o prematura. En la mayoría de casos ataca principalmente a los hombres. Se debe a diversos trastornos que sufre el folículo piloso que aceleran la caída, pero mediante un tratamiento se puede corregir el problema y darle fuerza al cuero cabelludo para su nuevo crecimiento.

Dentro de este tipo de caída de cabello se encuentran clases concretas de alopecia:

  • Alopecia areata: Es una de las calvicies más comunes en las personas de sexo masculino. Se presenta con pérdida de cabello en forma de aureola que puede ser desde la base superior de la cabeza. Se trata con sesiones de rayos ultravioleta, corticosteroides tópicos o inyecciones de esteroides para detener el proceso de pérdida y activar las glándulas del cuero cabelludo.

  • Alopecia traumática: Se produce por la acción de elementos extraños que dañan el cuero cabelludo de una forma irreversible, como golpes, cicatrices que afectan el crecimiento de pelo de forma definitiva.

  • Alopecia difusa: Es aquella caída de pelo que ocurre cuando la persona sufre una enfermedad y presenta fiebre (debido a la infección de su mal), también se le atribuye este problema cuando el paciente presenta cuadros de estrés, en el proceso de parto en la mujeres también se han visto casos de pérdida de pelo.

  • Alopecia por drogas o fármacos: Problemas presentado en personas que consumen drogas al igual que los farmacodependientes, componentes como citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico aumentan y aceleran el proceso de calvicie.

  • Alopecia por enfermedades sistémicas: En estos casos todo tiene su inicio desde el sistema endocrino y se ve afectado por enfermedades infecciosas como el Lupus o la falta de alimentación.

  • Alopecia por síndromes hereditarios: Es importante saber los problemas de algunas personas sufren de caída de pelo por orden genético o congénito, debido que sus padres y antepasados también tuvieron el mismo problema.

  1. Alopecia Cicatrizal.

Este tipo de problema de pérdida de cabello es totalmente irreversible y sin solución alguna, ya que se destruye la estructura interna del folículo piloso. Esto conlleva a que el cuero cabelludo no pueda producir pelo. Hasta el momento no hay ningún tratamiento o medicación que le dé solución.

  • Alopecias infecciosas: Las causa generalemente la presencia de hongos que se hospedan en el cuero cabelludo, generando una infección. También la causan presencia de bacterias como sífilis, lepra y problemas de  acné necrótico, así como herpes y varicela.

  • Alopecias por agentes fisicoquímicos: La exposición a la radiación por rayos X de forma prolongada puede producir calvicie definitiva. También puede ser causada la alopecia físicoquímica por el contacto con agentes cáusticos y quemaduras.

  • Alopecias tumorales: Se da en personas que han padecido algún tipo de tumor dérmico en la zona del cuero cabelludo. Otros motivos pueden ser  también epiteliomas basocelulares o espinocelulares y linfomas.

  • Alopecias por dermatosis: Este problema es progresivo que se conoce como síndrome de Graham-Little, que lesionan todo el folículo piloso imposibilitando el crecimiento de cabello en las personas que lo padecen.

Nuestra clienta presenta una Alopecia Difusa, por lo que la trataremos mas adelante.
0.3. ORIGEN de las alteraciones. CAUSAS
Hay diversos factores externos que intervienen en la formación de las alteraciones estructurales adquiridas. Pueden actuar sobre el cabello de forma simultánea. A continuación, se analizará cuáles son estos factores y cómo influyen en la aparición de las alteraciones que afectan al tallo capilar.

FACTORES AMBIENTALES: Estos agentes son los causantes de múltiples alteraciones que afectan al tallo capilar. Además, los efectos de la exposición ambiental en los cabellos se incrementan notablemente en combinación con ciertos procedimientos de peluquería (tintes, permanentes, etc.). Los factores ambientales que más afectan a la estructura del cabello son:
- Exposición excesiva a radiaciones solares, degradan la cutícula.
- Ambiente excesivamente húmedo, pues debilita la unión entre cutícula y corteza. La fragilidad que provoca conduce a la aparición de fracturas y separación entre ambas capas.
- Ambiente excesivamente seco que provocan la acumulación de cargas electrostáticas en el cabello, dificultando el peinado.
- Altas temperaturas, producen un deterioro de las escamas que forman la cutícula dando lugar a un cabello seco, quebradizo y sin brillo.

FACTORES MECÁNICOS: El cepillado, cardado, peinados tensos o tirantes, etc. contribuyen a la erosión de las escamas de la cutícula, que pueden dejar al descubierto la corteza del tallo capilar. El grado de erosión cuticular depende del cabello, del utensilio y de la técnica de realización. Los cabellos largos y finos son más sensibles al cepillado del cabello. Se debe tener precaución con el desenredado del cabello, pues se pueden provocar fracturas al cepillarlo.

FACTORES QUÍMICOS: Los cosméticos empleados para las decoloraciones, líquidos de permanentes junto con el pH alcalino, desrrizantes, tintes, champúes con detergentes agresivos, etc. provocan daños en el tallo capilar como son fracturas y separación de los bordes libres de las escamas cuticulares, desprendimiento de escamas cuticulares, etc.

Este factor se ve agravado con la combinación de los factores ambientales, mecánicos y de constitución natural del cabello. Por tanto, es necesario una correcta aplicación de las técnicas de peluquería (tintes, permanentes, etc.) y un conocimiento preciso de los cosméticos a emplear para una correcta prevención de las alteraciones estructurales adquiridas.
A continuación diremos cuáles pueden ser las causas, consecuencias y origen que puede producir cada tipo de alteración de la que trataremos a la clienta.
0.2.1.- Pelo enfundado.- Alt. Estructural
Puede ser debido a agentes externos (depósito de cosméticos, acondicionadores, mascarillas, etc.) o interno (restos de vainas foliculares, o bien material formado por hongos y restos celulares) que suelen ser los menos comunes.
0.2.2.- Cambio de color.- Alt. Cromatica
Pueden ser debidas a la decoloración del color natural del cabello.

En nuestra clienta observamos que tiene una decoloración adquirida debido a que le están apareciendo las primeras canas (falta de melanina) y se quiere teñir, que puede ser debido a la perdida definitiva de la pigmentación que puede haberse inducido por procesos inflamatorios que hayan lesionado los melanocitos como, por ejemplo, un herpes zóster o irradiación con rayos X.
Las canas se deben a una alteración cromática ligada al proceso natural de envejecimiento.
El cese de la melanogénesis (producción de melanina) genera la pérdida de pigmentación.
La cana puede sustituir a un pelo coloreado o puede aparecer poco a poco después de un proceso de decoloración progresiva.
El proceso consiste en la sustitución de los gránulos de melanina por burbujas de aire.
Las canas presentan mayor grosor debido a modificaciones de la queratinización.
Las canas pueden aparecer amarillas debido a factores internos (sudor, sebo) o factores externos.
0.2.3.- Pitiriasis Esteatoide.- Alt, c. cabelludo
La caspa o Pitiriasis se produce por una alteración en la reproducción (mitosis) celular del estrato corneo. Al producirse esta aceleración todo el proceso celular hasta su descamación es alterado. Las células no tienen tiempo de ser expulsadas de forma correcta formando escamas sobre la piel.

Los agentes que abundan en la caspa son los hongos Pityrosporum ovale y el Pytirosporum orbuculae. Ambos son motivo de discusión, ya que no está claro si son los causantes o si se benefician de la alteración una vez iniciada. Según varios estudios, este hongo empeora la situación a causa de sus enzimas, aumentando los ácidos grasos libres que irritan la piel y causan el prurito.

  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconCentro Concertado con la Consejería de Educación

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconCurso acreditado por la consejeria de educación de la junta de andalucia

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconCentro de educacion

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconNota de prensa alumafel participa en un Centro de Educación Primaria en Górliz

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconU niversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación...

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconU niversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación...

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconU niversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación...

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconUniversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación contínua...

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconUniversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación contínua...

Centro Concertado con la Consejería de Educación iconUniversidad mayor de san simon escuela de graduados y educación contínua...






© 2015
contactos
m.exam-10.com