Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces.






descargar 84.02 Kb.
títuloResumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces.
página1/3
fecha de publicación17.07.2015
tamaño84.02 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen
  1   2   3
Síndrome Diarreico Canino Parte 1

7 ene, 2012 por Eva Martín

síndrome diarreico canino parte 1

Síndrome Diarreico Canino Parte 1

 

 

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros.. La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. A su vez la diarrea puede ser aguda o crónica. Un estudio sobre diarrea y alimentación en el perro, han comprobado que todo cambio brusco de alimentación expone al animal a un síndrome de mal digestión; en este caso, el equilibrio enzimático y la microflora no están en armonía con el sustrato presente en el interior del tubo digestivo. Casi siempre se observa pérdida de peso, pelo opaco, apetito variable, vómitos. La diarrea puede ser continua o intermitente. Las causas pueden ser una enfermedad inflamatoria del intestino, un síndrome de mala absorción, desórdenes funcionales del intestino, alteraciones metabólicas o tumores. A veces se soluciona solamente con dieta, pero otras se necesita un diagnóstico y tratamiento específicos

Introducción

La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. A su vez la diarrea puede ser aguda o crónica. La más común es la aguda, en general requiere solo tratamiento sintomático. Cuando este tratamiento no es suficiente, el problema persiste y se transforma en crónico. En estos casos es necesario hacer un diagnóstico más preciso para poder instaurar el tratamiento específico (Iglesias, 1999).

Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros. A veces se soluciona solamente con dieta, pero otras se necesita un diagnóstico y tratamiento específicos. El sistema digestivo del perro es muy similar al del humano. La digestión normal de los nutrientes comienza en el estómago (los perros prácticamente no mastican la comida) y continúa en la primer porción del intestino delgado mediante las enzimas pancreáticas, la bilis y las enzimas proteolíticas presentes en las células de la mucosa intestinal. En la segunda y tercera porciones del intestino delgado y en el intestino grueso se lleva a cabo la absorción del agua presente en el material que está siendo digerido y como resultado se forma la materia fecal.
Desarrollo

2.1. Definiciones.

Síndrome diarreico: Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un aumento de la frecuencia.

Diarrea infecciosa: diarrea debido a una etiología infecciosa. Suele estar acompañada por vómitos y dolor abdominal.

Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución.

Diarrea secretora: Diarrea acuosa de alto volumen, en ausencia de sangre, pus, dolor abdominal intenso o fiebre.

Diarrea disentérica: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas frecuentes y de volumen escaso a moderado, que pueden estar acompañados de tenesmo, fiebre o dolor abdominal intenso.

2.2. Alteraciones en el tubo digestivo que dan origen a la diarrea.

2.2.1. De la absorción: Por lesión en el intestino delgado y/o grueso, en los que se lleva a cabo la absorción de agua y sustancias nutritivas (síndrome de malabsorción) o bien por defectos en la digestión de diferentes nutrientes (síndrome de maldigestión).
2.2.2. De la secreción: Por lesión inflamatoria o infecciosa de la mucosa que recubre el tubo digestivo o por defectos en el paso de ciertos nutrientes al torrente circulatorio una vez absorbidos.

2.2.3. De la capacidad de movimiento (motilidad) del tubo digestivo: Si la motilidad aumenta se producirá diarrea por la disminución del tiempo de contacto del contenido intestinal con la superficie de absorción y si está enlentecida, por sobrecrecimiento bacteriano.
Tipos de Diarreas

1. Diarrea aguda: tiene un comienzo repentino y puede estar acompañada por vómitos, dolor abdominal, depresión, fiebre, falta de apetito y deshidratación (Ynaraja, 2002)

Las causas pueden ser:

a) Infecciosa: provocada por virus, como el Parvovirus (es muy severa, con abundante sangre y vómitos), o parásitos. Esta última puede ser más o menos grave según qué parásito la provoque (coccidios, giardias, ancylostoma, toxocara), la edad del paciente y su estado sanitario.

b) Tóxica o metabólica: en estos casos la diarrea suele ser solo uno de los signos clínicos que se observan. Los demás síntomas dependen del tóxico o de la enfermedad que padezca el perro.

c) Dietaria: es la más común. Puede ser provocada por una cantidad excesiva de comida, por comer algo en mal estado, por un cambio brusco en la dieta o por sensibilidad del animal a algo que ingirió. Si recuerdas lo que tu perro comió ese día o el anterior podrás darte cuenta qué pudo hacerle mal.

Los casos leves de diarrea aguda en general se resuelven con ayuno de 24 h y dieta estricta. Los más severos requieren un tratamiento de sostén como administrar suero, antibióticos, reguladores del tránsito intestinal.

2. Diarrea crónica: es cuando una diarrea se prolonga por más de dos o tres semanas. Siempre debes recurrir a un veterinario en estos casos pues se debe hacer un examen completo y una historia clínica exhaustiva. A veces son necesarios diversos análisis y estudios funcionales.

Casi siempre se observa pérdida de peso, pelo opaco, apetito variable, vómitos. La diarrea puede ser continua o intermitente. Las causas pueden ser una enfermedad inflamatoria del intestino, un síndrome de mala absorción, desórdenes funcionales del intestino, alteraciones metabólicas o tumores. Sería muy largo incluir en este artículo la descripción de cada tipo, pues a veces las diferencias son pequeñas y difíciles de comprender sin un conocimiento acabado de la fisiología de la digestión.

Las diarreas crónicas pueden ser:

a) Diarrea de tipo osmótica:

Es consecuencia de una mala asimilación del alimento producida a raíz de una mal digestión y/o de una mal absorción o de una sobrecarga alimenticia.

La mala digestión se produce cuando la secreción enzimática digestiva no es la adecuada. Ejemplos típicos en el perro son la insuficiencia pancreática exocrina y en menor grado, la insuficiencia biliar.

Un estudio sobre diarrea y alimentación en el perro, han comprobado que todo cambio brusco de alimentación expone al animal a un síndrome de mal digestión; en este caso, el equilibrio enzimático y la microflora no están en armonía con el sustrato presente en el interior del tubo digestivo.

La mala absorción se produce cuando el enterocito esté lesionado; esto conlleva una anomalía en la absorción de los nutrientes. Un síndrome de mala absorción se produce como consecuencia de virus (parvovirus), ciertos nutrientes (gluten), tumores, enfermedades inflamatorias digestivas crónicas, etc. En otras ocasiones, la diarrea osmótica es consecuencia de un exceso en la ingesta de los alimentos. Aunque también puede tener lugar en animales adultos, este hecho es mucho más frecuente en cachorros, ya que no conocen el factor autolimitante y se produce una sobrecarga de su capacidad digestiva.

La mala digestión y la mala absorción aumentan el contenido de moléculas hidrosolubles en la luz del tubo digestivo, esto provoca un aumento de la presión osmótica y se retiene agua.

b) Diarrea de tipo secretora:

Se produce por hipersecreción de agua y electrolitos a nivel del tubo digestivo, la cual no está compensada por un aumento de la absorción. La causa fundamental son bacterias que segregan enterotoxinas que estimulan la producción de prostaglandinas originando así hipersecreción. La patogenia implica un aumento del AMP-cíclico en el interior del enterocito, el cual es el responsable directo de dicha hipersecreción.

c) Diarrea de tipo exudativa:

Es consecutiva a un trastorno de la permeabilidad intestinal, como consecuencia de lesiones que se producen en la mucosa intestinal, provocadas por afecciones víricas, bacterianas, inmunológicas adquiridas o linfangiectasias congénitas o adquiridas. Se origina un aumento de la permeabilidad epitelial y se acompaña de pérdidas proteicas.

Si el proceso continúa se afecta la permeabilidad a nivel capilar dando lugar a una diarrea hemorrágica, debido a la salida de sangre a la luz intestinal.

d) Diarrea de tipo motora:

Es de carácter multifactorial, destacando entre otros los factores de: stress, concentración de hormonas tiroideas, prostaglandinas e inadecuada secreción de gastrina.

Fenómenos en la diarrea motora.

Un aumento de la motilidad intestinal que conduce a un menor tiempo de contacto entre el contenido intestinal y las células vellosas, dando lugar a una menor absorción de agua, y por lo tanto, a unas heces con mayor contenido hídrico (diarrea).

Una disminución de la amplitud de los movimientos de segmentación, lo cual explica una mayor concentración de la flora bacteriana y por tanto una irritación de la mucosa intestinal, provocando así fenómenos de hipersecreción. En la mayor parte de las diarreas caninas se observa hipomotilidad intestinal.

e) Diarrea de tipo mixta: Es consecuencia de la interacción de varios de los mecanismos fisiopatológicos anteriormente citados.

Diferenciación entre diarrea aguda y diarrea crónica

La diferenciación entre un proceso diarreico agudo o crónico es fundamental a la hora de establecer un plan diagnóstico a seguir. Existen diferencias clínicas claramente significativas entre ambos procesos:

La diarrea aguda se caracteriza por:

Desarrollo rápido y aparatoso.

Mal estado general del animal.

Dolor abdominal a la palpación.

Deshidratación, desequilibrios electrolíticos y acidosis.

Puede acompañarse de vómitos.

Proceso autolimitado que tiende a la solución, con un tratamiento sintomático adecuado.

La diarrea crónica se caracteriza por:

Desarrollo lento.

El estado general del animal se deteriora paulatinamente.

Dolor abdominal poco marcado.

Grado de hidratación normal o deshidratación leve o moderada.

No suele presentar vómitos.

No responde a tratamiento sintomático, hay que tratar causa.

Diferenciación entre diarrea de intestino delgado y diarrea de intestino grueso

Realizar una diferenciación entre diarrea de intestino delgado e intestino grueso es importante, puesto que nos limita el campo de posibles diagnósticos a la mitad. De esta forma podremos orientar mejor la prueba o pruebas diagnósticas complementarias a seguir para obtener un diagnóstico correcto. (Ynaraja, 2002)

Síndrome Diarreico Canino (Parte 2)

7 ene, 2012 por Eva Martín

síndrome diarreico canino (parte 2)

Síndrome Diarreico Canino (Parte 2)

 

Diarreas de intestino delgado

Características de las heces:

Volumen aumentado.

Raramente presentan moco.

Puede aparecer melena.

Ausencia de hematoquecia (excepto en diarrea hemorrágica aguda).

Esteatorrea frecuente (en síndromes de mal-absorción/mal-digestión).

Frecuentemente aparecen restos de alimentos sin digerir.

Frecuentemente aparecen variaciones en el color de las heces (marrón cremoso, verde, naranja, amarillo, color arcilla, etc).

Características de la defecación:

No hay urgencia en la defecación (excepto en casos sobreagudos).

Ausencia de tenesmo.

Frecuencia de la defecación ligeramente aumentada (2 a 3 veces más de lo normal).

Ausencia de disquecia.

Otros signos auxiliares:

Pérdida de peso.

Suele acompañarse de vómitos.

Suele haber flatulencia

Borborigmos intestinales aumentados.

Frecuentemente aparece halitosis (confirmar la no existencia de patología oral).

El apetito suele estar disminuido.

Diarreas de intestino grueso

Características de las heces:

Volumen normal o disminuido.

Presencia de moco.

Ausencia de melena.

Hematoquecia bastante frecuente.

Esteatorrea ausente.

Ausencia de restos de alimentos no digeridos.

Raramente presentan variaciones de color (pueden ser hemorrágicas).

Características de la defecación:

Generalmente hay urgencia en la defecación, aunque no siempre.

Tenesmo frecuente.

Aumento de la frecuencia de la defecación (más de 4 veces lo normal).

Presencia de disquecia en enfermedad de colon distal o rectal.

Otros signos auxiliares:

Puede haber o no pérdida de peso.

Vómitos esporádicos.

Flatulencias poco frecuentes.

Borborigmos intestinales normales.

Ausencia de halitosis.

Apetito normal.

3. Las Diarreas crónicas de los intestinos.

Intestino delgado: Existen dos enfermedades

1-Sobrecrecimiento bacteriano de ID (S.I.B.O): disminuye la flora de Lactobacillus que producen un sobrecrecimiento de E. Coli y Clostridium, además de que es una enfermedad secundaria por lo que hay que buscar las causas

Etiología

Disminución de la motilidad intestinal por ejemplo íleo paralítico

Cirugía donde se extirpa la válvula íleo-cecal provocando el paso de bacterias

Enfermedades que aumentan la presión osmótica dando lugar a una malabsorción y una maldigestión

Depresión inmunidad local intestinal que sólo se da en el Pastor Alemán

2- Enteritis crónicas idiopáticas, es un grupo de enfermedades:

Enteritis crónicas (IBP)

E. Linfoplamocitaria

E. Eosinofílica

E. Granulomatosa

Linfangiectasias

Microorganismos productores de diarrea

Definición

Las enfermedades infecciosas del tubo digestivo son, junto con las enfermedades respiratorias, las entidades clínicas más frecuentes y temibles en los criaderos caninos. La parvovirosis canina representa más de un tercio de las afecciones digestivas diagnosticadas en la especie canina, pero existen también trastornos gastrointestinales contagiosos provocados por otros microorganismos. Las enfermedades gastrointestinales que se observan en los criaderos pueden ser de origen vírico (p. ej., coronavirosis y rotavirosis), bacteriano (p. ej., salmonelosis, campilobacteriosis, Escherichia coli y enterotoxemia) o parasitario. El principal problema de estas enfermedades radica generalmente en la dificultad para realizar el diagnóstico diferencial. En efecto, los síntomas son equívocos, en particular en los cachorros, y el diagnóstico final sólo puede establecerse a la luz de los resultados de las pruebas de laboratorio. Diversas especies bacterianas pueden provocar enfermedades gastrointestinales en los perros. Aunque se trata de bacterias muy distintas, presentan características comunes desde un punto de vista epidemiológico y patogénico. Suelen formar parte de la flora normal del tubo digestivo de los perros, que las eliminan sin padecer ningún trastorno aparente. Suelen producir zoonosis, puesto que los perros contaminan a menudo a seres humanos. Las infecciones son siempre de difícil diagnóstico, dado que la interpretación de los coprocultivos bacteriológicos es muy delicada. Estas infecciones son mucho más frecuentes en los cachorros y entre los perros de criadero. Con frecuencia se asocian entre ellas o con enfermedades parasitarias o víricas.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconResumen: Los estudios realizados vienen mostrando una mayor asociación...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconEl bocio es un aumento de volumen, a menudo visible, de la glándula...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconEn el paciente pediátrico, se define como la disminución en la consistencia...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconResumen la contaminación de las aguas subterráneas, es uno de los...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconLlanto persistente, insomnio, trastornos de alimentación y descontrol...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconUna pequeña cantidad de este hongo vive en la boca la mayor parte del tiempo

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconEntre las causas más frecuentes de diarrea en los pacientes con cáncer avanzado no se encuentra

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconResumen El término Histeria remite a uno de los conceptos que mayor...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconLa enfermedad renal crónica (erc) es una de las enfermedades renales...

Resumen : Este es uno de los problemas más frecuentes en los perros La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces. iconResumen uno de los más graves problemas sanitarios que afectan a...






© 2015
contactos
m.exam-10.com