DEFINICION, ORIGEN Y USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.


Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la mandrágora.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
Biodiversidad Muchas especies medicinales identificadas científicamente sólo recientemente proceden de biomas amenazados. Existe una preocupación no desdeñable entre los biólogos acerca del impacto que el crecimiento en el consumo de especies posiblemente amenazadas produzca sobre la supervivencia de las mismas, y el estudio del cultivo sostenible de las mismas es una preocupación importante. Uso clínico: factores limitantes Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros factores.
Algunas plantas medicinales


Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas.
ajenjo, hierba maistra (Artemisia absinthium)
para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito, vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis, ictericia
ajo, Allium sativum
se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la alicina por mediación de una enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor por vasodilatación de los vasos periféricos, antiateromatoso, hipocolesteromiante,[1] disminuye la agregación plaquetaria, bacteriostático,[2] fungistático,[3] antihelmíntico suave, expectorante, rubefaciente y vesicante en uso externo;
amapola o adormidera, Papaver somniferum
de ella se extrae un látex seco: el opio, con sus alcaloides: la tebaína, el antihipertensivo papaverina,[4] y los analgésicos narcóticos morfina y codeína;
ambay, Cecropia adenopus
en sus hojas se encuentran ambaína, ambainina, cecropina y cecropinina. Es expectorante, antiespasmódico, antiasmático, diurético, cardiotónico y como lija casera; junto con la corteza se usan como béquico
árnica (Heterotheca inuloides)
heridas, contusiones, esguinces, dolores reumáticos, cólicos menstruales, gastritis y úlceras
belladona, Atropa belladonna
posee los principios activos atropina, belladonina, colina, esculetina, hiosciamina, nicotina, escopolamina, escopoletina y taninos, de acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes de la musculatura lisa e inhibitorios de las secreciones. En caso de intoxicación provoca estupor, disfagia, sequedad de las mucosas y sed, visión doble, fotofobia, náuseas, delirio o alucinaciones, y anuria
bretónica, Lepechinia caulescens
trastornos digestivos (dolor de estómago, cólicos, indigestión) y padecimientos de la mujer (cólicos menstruales y regularización de la menstruación); dolor de cabeza, bajar la temperatura
cáscara sagrada, Rhamnus purshiana
contiene emodina, cuyo extracto líquido se utiliza como laxante y tónico intestinal;
digital o dedalera, Digitalis purpurea
de sus hojas y flores se extrae la digital
cedrón, hierba Luisa Aloysia triphylla
flatulencia, insomnio nervioso, trastornos digestivos (indigestión, diarreas, cólicos biliares, vómitos, dolor de estómago, empachos), nervios, afecciones de la piel; cosmetología
efedra, Ephedra sinica
se obtienen de ella aminas simpaticomiméticas efedrina y pseudoefedrina, con actividad vasoconstrictora, termogénica, cardiotónica, descongestiva de las vías respiratorias, broncodilatadora, y estimulante;
guaraná, Paullinia cupana
de ella se obtienen metilxantinas como la cafeína y la teobromina, vasoconstrictor y tónico nervioso;
ginkgo, Ginkgo biloba
sustrato para diversos principios activos, vasodilatador cerebral, antiagregante plaquetario y antioxidante, utilizado para promover la memoria y la atención en casos leves de deterioro cognitivo y demencia
gordolobo Gnaphalium spp.
afecciones respiratorias, tos, bronquitis, inflamación de las mucosas
hinojo Foeniculum vulgare
flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago, molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; condimento; aperitivo; aumenta el flujo de leche en amamantadoras de sus bebés
hipérico, Hypericum perforatum
de él se obtiene la hiperforina y la hipericina, usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines;
kava kava, Piper methysticum
de ella que se obtienen las kavalactonas, de efectos relajantes y propiedades ansiolíticas;[5]
maíz, pelo de elote Zea mays
padecimientos renales (calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol
malva Malva sylvestris
se emplean las flores y, en menor medida, las hojas. Las hojas tienen mucílagos, vitaminas A, B1, B2 y C, además un principio oxitócico y estimulante del intestino. Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero. Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, gripe;
manzanilla, Anthemis nobilis
contiene camazuleno, flavonoides y lactonas e importante concentración del aminoácido triptófano (precursor químico del neurotransmisor serotonina), de muy ligeros efectos sedantes


Ilustración de Koehler S.nux-vomica.
marrubio blanco Marrubium vulgare
tos, resfriados, aumenta el apetito, sedante suave, laxante, vermífugo, bilis, dolor de estómago
mastuerzo, capuchina Tropaeolum majus
revitalizadora, antibiótica, diurética, afecciones de la piel (jiotes, manchas, paño), dolor de cabeza, antiescorbútico, avitaminosis; condimento
mercadela, caléndula Calendula officinalis
cicatrizante, aintiinflamatoria, antiséptica, trastornos de la menopausia, dolores menstruales, gastritis, afecciones de la garganta, afecciones de la piel (eczemas, eritema solar), cicatriza heridas, fungicida; tintes naturales; cosmetología
nogal, nuez de Castilla Juglans regia
las hojas en infusión para afecciones de la piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita caída el pelo; la cáscara en decocción para diarreas, tónico para la anemia, tinte natural, evita caída del pelo
nuez vómica, Strychnos nux-vomica
sus semillas contienen los alcaloides estricnina y brucina, estimulante y tónico, prácticamente en desuso por su gran toxicidad y estrecho margen de seguridad
orégano europeo Origanum vulgare; orégano mexicano Lippia berlandieri
carminativa, digestiva (dolor de estómago, indigestión), respiratoria (tos, bronquitis), afecciones de la piel (acné, dermatitis); condimento; aromaterapia
plumajillo, milenrama Achillea millefolium
baja la fiebre, tónico suave, heridas, catarro, regulación menstrual; cosmetología
romero Rosmarinus officinalis
catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto; condimento; cosmetología; apicultura
ruda Ruta chalepensis
antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos
salvia europea Salvia officinalis
gases gastrointestinales, transpiración excesiva, alteraciones nerviosas, amigdalitis, tónico y estimulante hepático, desinfectante de heridas; cosmetología (caspa, ayuda a devolver el color al pelo canoso); condimenticia; apicultura
salvia de bolita Buddleia perfoliata
antisudorífica, anticatarral, tratamiento de la tuberculosis, dolor de cabeza, bilis, aires, espanto, mareos, nervios, inflamación del riñón.
Santa María Tanacetum parthenium
dolores menstruales, artritis reumatoide, migrañas, cólicos, favorece la menstruación, baja las fiebres, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, diarrea, aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos
saponaria Saponaria officinalis
en cosmetología en forma de enjuagues, champúes y evaporaciones naturales limpia perfectamente la piel y para el cuero cabelludo (psoriasis, excema, forúnculos, acné, fortalece el cabello)
sauco, flor de Sambucus mexicana
las flores en infusión son antiespasmódicas, se emplean para afecciones respiratorias (bronquitis, dolor de pecho, tosferina), trastornos digestivos (bilis, diarrea, disentería, dolor de estómago), afecciones de la piel (caspa, caída del pelo)
tomillo Thymus vulgaris
antiespasmódico, tos, infecciones respiratorias, diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo; cosmetología (seborrea, caspa); condimenticia
toronjil morado, melisa mexicana Agastache mexicana
estomáquico, antiespasmódico, nervios, afecciones digestivas (cólicos, dolor de estómago, bilis) dolores reumáticos, golpes, susto, espanto; apicultura; condimenticia
tronadora, retama Tecoma stans
control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, disentería, bilis, empachos, problemas del higado), asma, tos, baja el ácido úrico, anemia, gastritis
topozán, Buddleja americana
se emplean las hojas y la raíz, principalmente esta última, para regularizar la digestion y moderar el calor del cuerpo;
valeriana, Valeriana officinalis
de ella se obtiene el ácido isovaleriano de efecto relajante y propiedades ansiolíticas e hipnóticas, estas pueden causar malestar. Externamente en alcohol para dolor de pecho, espalda, cerebro y calambres musculares |