descargar 33.83 Kb.
|
Efecto de la aplicación de Azufre y distintas dosis de Nitrógeno sobre el rendimiento del doble cultivo trigo/soja. * Graciela Cordone y Fernando Martínez La Agencia de Extensión Rural del INTA Casilda, conjuntamente con técnicos colaboradores de la actividad privada, trabaja desde hace varias campañas agrícolas en el ajuste de la práctica de fertilización del trigo con Azufre (S) en una dosis que cubra la exportación del doble cultivo trigo/soja. La experimentación se realiza en el marco del sistema real de producción, se desarrolla en campos de productores, se utiliza su maquinaria y se cubren los distintos ambientes productivos de la zona a través de la repetición de las experiencias en diferentes sitios. La disponibilidad hídrica en la agricultura de secano impone un límite a la producción y, por lo tanto, este recurso debe ser administrado de la manera más rentable posible para el sistema trigo/soja. Se ha observado que lotes con altos rendimientos de trigo, en los que se había usado alta dosis de Nitrógeno (N) y cultivares de ciclo largo, tuvieron menor rendimiento de la soja siguiente que los lotes sin fertilizar. Probablemente, se produjo mayor consumo de agua durante el ciclo del trigo; por otro lado, el S contenido en el rastrojo de trigo y su inmovilización en los microorganismos del suelo encargados de la descomposición del mismo, así como la mayor exportación por mayor rendimiento de grano de trigo pueden “inducir una deficiencia” de este nutriente para la soja. Conociendo además, que la disponibilidad de S inicial favorece la nodulación de la soja en la raíz principal, la carencia del mismo afectaría también su nutrición nitrogenada. Se considera que la selección de cultivares con mayor índice de cosecha en ambos cultivos puede conducir a un uso más eficiente del agua del suelo, y la fertilización con S puede suplir la deficiencia inducida de este nutriente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización del trigo con distintas dosis de N, con y sin el agregado de S, sobre el rendimiento del doble cultivo trigo/soja de segunda. Materiales y Métodos Se implantaron 2 ensayos de trigo/soja de segunda ubicados en las localidades de Casilda y Pujato. Algunas propiedades químicas y características de manejo de los 2 sitios experimentales son las siguientes: M.O. 2.5 y 2.7%, P (Bray I) 17 y 12 ppm, pH 5.5 y 5.7, S-SO42- 4 ppm; el cultivo anterior fue soja y maíz; y el sistema de labranza fue siembra directa. Los suelos sobre los que se implantaron los ensayos corresponden a las series Peyrano y Casilda, del tipo Argiudol vértico y típico, respectivamente. Estas series integran los suelos predominantes del área de influencia de la AER Casilda INTA. Las precipitaciones fueron similares para ambos sitios, en la Figura 1 se observa la distribución mensual para Casilda. Se utilizaron cultivares de trigo de ciclo intermedio-corto y cultivares de soja de grupo de madurez V y VI. Los tratamientos experimentados se observan en la Tabla 1. La dosis de 80 kg/ha de N cubre la exportación con el grano de un trigo de 3400 kg/ha de rendimiento (nivel promedio de los tratamientos fertilizados en los ensayos conducidos en la campaña anterior). La dosis de S está calculada para reponer la exportación con el grano de trigo y la de 3000 kg/ha de soja. La dosis de P cubre la exportación del grano del trigo mencionado. Publicado en Informaciones Agronómicas del Cono Sur, Nº 13, Marzo 2002. F ![]() Los fertilizantes se incorporaron al suelo conjuntamente con la siembra de trigo, las fuentes fosforada y azufrada se aplicaron en la línea de la semilla, mientras que el N se ubicó lateral a la misma. Esta dosificación separada de nutrientes significa una ventaja operativa, ya que permite manejar la urea sola, sin complicaciones por aumento de la humedad crítica. Las fuentes utilizadas fueron Fosfato monoamónico, Urea y Yeso granulado (Sulfato de Calcio). La fuente azufrada fue seleccionada porque no contiene N, elimina el riesgo de toxicidad que puede afectar la emergencia de las plántulas cuando se la utiliza en la línea de siembra, y la mezcla con la fuente fosforada no produce apelmazamiento ni segregación al aplicarla. La siembra de trigo se realizó a una distancia entre hileras de 0.175 m y la de soja a 0.35 m, con una sembradora Bertini Modelo 10000 D con doble cajón fertilizador. El diseño experimental fue de Bloques al azar con 6 tratamientos de fertilización, 2 localidades, y 2 repeticiones por localidad. El análisis estadístico de los resultados de cada cultivo se realizó para un modelo factorial a 1 factor combinado entre localidades, las medias de los tratamientos se separaron utilizando el Test LSD. Tabla 1: Tratamientos de fertilización aplicados a la siembra del trigo.
Resultados y Discusión La Figura 2 muestra los rendimientos obtenidos en ambos cultivos y las diferencias entre tratamientos. El análisis estadístico de los rendimientos de trigo mostró únicamente diferencias entre tratamientos de fertilización (P0.001). Los sitios experimentales tuvieron rendimientos promedio similares. La interacción “Localidad x Tratamiento” no fue significativa, indicando que los tratamientos tuvieron igual comportamiento en ambas localidades, por lo tanto se corrió un test de separación de medias para los tratamientos. El rendimiento del testigo sin fertilizar fue muy bajo. La siembra se realizó con buen contenido de humedad en todo el perfil del suelo debido a la recarga producida durante las lluvias de mayo; sin embargo, en julio llovieron solo 4 mm, agosto y septiembre totalizaron 64 mm en Pujato y 84 mm en Casilda, presentando un cuadro de stress hídrico para el cultivo. Si bien la aplicación de fungicida foliar controló eficientemente las enfermedades de hoja, estos ensayos sufrieron un fuerte ataque de Fusarium sp. que limitó el potencial de rendimiento, efecto que se manifestó en la mayor parte de la superficie sembrada con trigo de la zona. Todas las alternativas de fertilización aplicadas incrementaron el rendimiento de trigo respecto al testigo. Los sitios experimentales son lotes con muchos años de agricultura contínua y trabajados en siembra directa, situación que determina una alta probabilidad de respuesta al agregado de N. El cultivo antecesor que, en un caso fue maíz y en el otro soja, no determinó diferencias de rendimiento. Se produjeron incrementos progresivos de rendimiento con el aumento de la dosis de N, así como ante el agregado de S y P. El nivel de P en el sitio Casilda (17 ppm) estaba levemente por debajo del nivel considerado crítico para la producción de trigo, mientras que el sitio Pujato presentaba un nivel deficiente (12 ppm), esto explica se hayan manifestado diferencias significativas al agregado de este nutriente. El tratamiento con agregado de N+P+S, pero a la dosis baja de N (40 kg/ha), tuvo menor rendimiento que el tratamiento sin S con 80 kg/ha de N, esto estaría indicando un desbalance N:S en la fertilización y que no tendría sentido agregar S a las gramineas si no se provee un adecuado nivel de N. La fecha de siembra de soja se atrasó en ambos sitios hasta fin de diciembre por falta de humedad edáfica, ya que entre el 24/11 y el 25/12 no hubo precipitaciones, demora que seguramente produjo pérdidas de rendimiento. La siembra se realizó sobre las parcelas marcadas de la fertilización aplicada al trigo. A fin de diciembre se produjeron 28 mm de precipitaciones que permitieron sembrar con adecuada humedad superficial en todas las parcelas, sin embargo éstas tenían distinta cantidad de rastrojo en superficie. El atraso en la fecha de siembra determinó la elección de cultivares de grupo de madurez V largo y VI que pudieran cumplir su ciclo antes de la ocurrencia de las primeras heladas. El nivel de rendimientos obtenido fue satisfactorio para las circunstancias que se presentaron. El análisis estadístico de los rendimientos de soja mostró diferencias entre localidades y tratamientos (P0.05), la interacción localidad x tratamiento no fue significativa. El rendimiento medio de las localidades fue de 26.6 y 30 q/ha en Casilda y Peyrano, respectivamente. El tratamiento de fertilización con N+P produjo menor rendimiento que el testigo sin fertilizar en ambos sitios; este resultado coincide con lo evaluado en años anteriores. Todos los tratamientos en los que el trigo había tenido N+P+S produjeron rendimientos de soja estadísticamente superiores al obtenido sobre el trigo fertilizado con N+P solamente, independientemente de la dosis N aplicada. Estos ensayos deberán ser repetidos en futuras campañas agrícolas para abarcar variabilidad de las condiciones ambientales; de confirmarse estos resultados permitirán ajustar la dosis de N aplicada al trigo sin deprimir el rendimiento de la soja de segunda, en tanto se aplique S en una cantidad suficiente para ambos cultivos. ![]() Figura 2A CostoP: 15 kg/ha N: 80 kg/ha S-SO4: 17 kg/ha Figura 3P: 15 kg/ha N: 80 kg/ha S-SO4: 17 kg/ha Ingreso marginalgradecimientos: Se agradece a la Empresa PROFERTIL SA por la financiación parcial de estas experiencias y a los productores Sres. Nicolás, Javier y Alejandro Gargicevich y Adelqui Bacalini por su colaboración en la realización de las labores de siembra y cosecha y por facilitar el espacio para la implantación de los ensayos.CostoP: 15 kg/ha N: 80 kg/ha S-SO4: 17 kg/ha Figura 3P: 15 kg/ha N: 80 kg/ha S-SO4: 17 kg/ha |
![]() | ![]() | ||
![]() | «gradiente dosis-respuesta», es decir, un aumento de la dosis o de la duración de la exposición se asocia con un aumento de la magnitud... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «presión» difusa total del nitrógeno, tras añadir los 8,9 millones de toneladas adicionales de nitrógeno procedentes de fertilizantes... | ![]() |