descargar 53.38 Kb.
|
PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA TEMA 8: Victimología
→ Victimologia
→ Abuso Físico, Emocional y Social Marchiori → Victima Vulnerable → Maltrato Infantil → Conductas de Maltrato → Autores de Maltrato → Vías para la detección → Intervención
Glaser Danya → maltrato psicológico → Relaciones inapropiadas o emocionalmente abusivas → intentos de adaptación → variables de protección → intervención profesional en el abuso psicológico
Yocco Mirtha → Del niño víctima en su grupo familiar
Ruisanchez, Julia → como parte de la dinámica del delito o juicio → que visitan la prisión → que viven en la prisión
Freedman Michael → Psicoterapia de niños testigos de violencia familiar
→ Creencias o Mitos → Propuesta Asistencial → Indefensión Aprendida → Tipos de abuso → Medidas Preventivas
→ Clasificación → Tratamiento → Medidas Preventivas Puente de Camaño, Olga → La violencia en el ámbito educativo Marchiori Hilda → Consideraciones criminológicas y preventivas
Victimología: Disciplina nueva, que tiene como objeto de estudio a la victima. Intenta conocer las consecuencias que tiene el delito sobre la victima. Aporta también mucho al proceso penal, sobre todo en la sentencia. Trabaja a nivel de asistencia, tratamiento ala victima, orientación, información y prevención. Uno de los problemas lo constituye el comportamiento de la víctima, que no presenta la denuncia, aún cuando la situación es grave. Los motivos más frecuentes:
Violencia: Acción o series de acciones en que se hace uso de la fuerza, particularmente de la fuerza física, con el propósito de destruir una cosa, obligar a alguien a que haga algo contra su voluntad o causarle daño. Victima: Aquellas personas que han padecido un delito. Consecuencias para las víctimas:
Afectan a todo el núcleo familiar en su salud mental y su inserción social. Entre las victimas encontramos:
Víctimas Vulnerables: Lo que lo hace vulnerable es el hecho de que están expuestas al peligro y no pueden percibirlo, ni defenderse, ni reaccionar. Son absolutamente inocentes del hecho delictivo y padecen los mayores sufrimientos y consecuencias del delito. Se encuentran indefensas. Encontramos → Niños → Ancianos → Personas disminuidas físicas y psíquicamente → Victimas de un delito de alevosía → Víctima de grupos delictivos Maltrato Infantil: Comportamientos intencionales violentos de adultos (generalmente de los padres) dirigidos a los niños. Implica diversas circunstancias, modos de crueldad e instrumentos. Es una conducta intencional, dolosa, sistemática, dirigida siempre a la misma víctima. Palabras Claves → Intencionales: Acto deliberado, con el objetivo de causar daño. → Violentos: Ya que produce el daño. → Adultos: Personas que, por diferencia de tamaño y fuerza, genera daños aún peores. Conductas → por omisión: Se omite una conducta que es beneficiosa para el niño. → por negligencia: Hay un acto intencionado que perjudica al niño. Autores de Maltrato: En su gran mayoría los autores del delito se relación con lo que plantea la Criminología Clínica, cuando hace referencia a la personalidad delincuente, y lo describe como:
S/ Marchiori Personalidad del delincuente: Personas impulsivas, descontroladas, que viven una conflictiva familiar, especialmente de pareja, desencadenando a través de la violencia hacia su hijo, la situación de tensión familiar. Muchas veces constituye la reproducción que los padres vivieron cuando eran niños. Las situaciones de estrés dentro de la familia (como pérdida laboral, enfermedades, separaciones, crisis económicas, etc) suelen ser los desencadenantes del maltrato. Tipos de Abuso
Consecuencias Del Maltrato realizado por los padres:
Del Abuso Sexual a niños:
Como problemas → de alimentación → en el sueño → de aprendizaje → en la psicomotricidad → en el lenguaje → en el comportamiento y perturbaciones graves emocionales
→ Suicidio → Prostitución
Se puede hablar de Tratamiento de la Victima y del Delincuente, en función de la:
La problemática asistencial esta referida a un aspecto crucial y esencial: Detección del mismo → Vías → Hospitales, dispensarios, comunitarios → Escuelas → Vecinos → Otros familiares → Base para adoptar los criterios terapéuticos Están dadas por → daño ocasionado al menor → edad del niño → actitud y comportamiento de los padres → posición – actitud del padre no golpeador con relación al niño y al golpeador → garantías del niño de que está protegido, para eso deberá vivir con otros familiares, o en alguna institución La intervención asistencial no tiene por objetivo fracturar la estructura familiar del niño, ni alejarlo definitivamente de su familia, por el contrario, el niño desea recuperar a sus padres, como personas que lo quieran y protejan. Yocco Mirtha Propone que al maltrato infantil hay que tratarlo dentro del núcleo familiar, no solamente a la víctima. Objetivo del Tratamiento: Devolver a la familia la función de proteger la vida, uno de los modos, es que la familia reconozca la existencia de violencia dentro de la misma, se trabaja con la toma de conciencia, que cada uno reconozca la responsabilidad en el acto delictivo y la posibilidad de una reparación del hecho, para que el niño deje de ser el chivo emisario. Al psicólogo le corresponde hacer un correcto diagnóstico, a través del uso de técnicas adecuadas. Se aplica el método clínico criminológico para poder adaptarnos a cada víctima, a cada grupo familiar: Técnica → Entrevista Recurso Técnico → Señalamiento → Intervenciones → Interpretaciones El Tratamiento a veces exige la separación temporaria del niño de su hogar para cuidarlo y protegerlo de nuevas victimizaciones, y para trabajar con el grupo familiar, los sentimientos y emociones que se remueven en este momento de crisis. Cuando la familia no reconoce la existencia de violencia, se hace necesario tomar una decisión al respecto (pero en un principio es necesario que el autor del delito se vaya de la casa, en vez de la victima). El tratamiento propendrá a la familia el deseo de ir constituyéndose de acuerdo a la ley, cada uno descubrirá en lo que se sienta más libre. La terminación debe ser interdisciplinaria1. Glaser Danya Propone que hay que tener en cuenta, que el niño se va a sentir culpable por la situación que vive. Hay que tratar de desculpabilizarlo, que tome conciencia de la situación, que se sienta contenido.
Conducta emocional dolosa, sistemática, dirigida siempre a la misma persona. Maltrato por omisión (privación de alimentos, ropas, etc) o negligencia. Expone al niño a accidentes, que pone en riesgo su vida, manifestando una hostilidad encubierta y un rechazo de los progenitores.
Los niños (junto con los ancianos) son víctimas vulnerables, generalmente se incluye en la cifra negra de la criminalidad. El rompimiento del silencio suele llegar recién a la edad adulta, pero de todos modos nunca es dentro de la casa.
Mitos → Se abusa de niñas adolescentes o jóvenes, aunq hay víctimas muy pequeñas → Solo las niñas son víctimas de delitos sexuales, aunq también hay niños abusados, y son los mas silenciados. → Ocurre solo en familias hacinadas o alcohólicas → Por personas desconocidas → Los niños inventan historias de abuso → El maltrato, el descuido, el abandono no son tan importante como el abuso sexual Consecuencias → daño emocional → desconfianza → daño físico en la zona genital → muerte → shock emocional → situaciones traumáticas Trabajo de Asistencia → desculpabilizar a la victima → proteger a la victima → la credibilidad debe estar puesta en el niño
Freedman Michael Habla de los niños que son testigos de violencia familiar Esto también se realciona con…
Ruisanchez Cuando hablamos de victimología, no solo se ve a la victima, sino también al victimario, que es una victima y también lo es su familia. Se ha dividido en tres grupos:
Tambien en la carcel de varones sucede que las autoridades (por corrupción, mal altruismo o desconocimiento) permiten que los niños vivan al lado de su padre por dos o tres dias, existiendo la posibilidad de que sean víctimas de abuso sexual.
Ciclo de Violencia
Esto se repite, y a través del tiempo, los ciclos se vuelven mas corto. Es importante que la mujer tome conciencia de este ciclo, porque a través del tiempo la mujer ha dejado de defenderse. Esto es lo que se llama Indefensión Aprendida. Creencias o Mitos → Que si la mujer quiere se puede ir → Se lo relaciona con los sectores de nivel socio – económico bajo → Que se trata de personas enfermas → Ella hace algo para provocarlo → Que si ella quiere puede denunciar Estos mitos justificarían desde lo social, y victimizan de nuevo a la mujer golpeada. Tipos de abuso → Físicos: Golpes, quemaduras, cortes, fracturas. → Sexual: Niños golpeados cuyas lesiones están predominantemente en la zona genital, intento de violación, contacto genital con un adulto, niños involucrados en actividades sexuales de adultos, filmaciones pornográficas. → Emocionales: Cuando se lo expone a situaciones inapropiadas para la edad. (por ejemplo salir a trabajar) O negarle afecto, o exponer al niño a situaciones que afectan su integridad personal. Es difícil de detectar. Propuesta Asistencial → Diagnóstico → Tratamiento individualizado, para cada caso en particular → Rehabiliación Medidas Preventivas
Tarea de prevención
Casos de violencia en el ámbito educativo, implica una paradoja, porque se da en un espacio vinculado a un proceso educativo, espacio de respeto y tranquilidad, y esta situación se incrementó de manera notable y hasta incluye armas. Se da en todos los niveles: primarios, secundarios y universtarios. El rol del maestro ha caído en la sociedad, que no está preparado para ayudar a los alumnos. Es grande la cifra negra, se oculta por varias razones similares a situación de violencia familiar, hay un limite endeble entre autor y víctima. La violencia es sistemática. Los lugares son → dentro de la escuela → los baños o lugares donde no ven los maestros o directivos → o fuera, en la cercanía de la escuela Puede ser vandalismo, robo, acoso sexual, posesión de armas blancas. S ![]() → sociales de la destrucción en el ámbito escolar → económicos Puente de Camaño, Olga → La violencia en el ámbito educativo Se debe diferenciar la violencia como síntoma, de los problemas en el ámbito educativo:
Características de la estructura familiar de niños con problemas de relación:
Va instalando un círculo de desamparo y omnipotencia que no genera otra cosa que inseguridad. Se debe intervenir a nivel institucional. → Detección → Clasificación → Tratamiento → Medidas Preventivas Marchiori Hilda → Consideraciones criminológicas y preventivas 1 Relacionado con el Tema de Interdisciplinariedad |