Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion






descargar 494.02 Kb.
títuloUn programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion
página9/21
fecha de publicación09.07.2015
tamaño494.02 Kb.
tipoPrograma
m.exam-10.com > medicina > Programa
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   21

Problemas de acceso y continuidad de cuidados



Se conoce de forma amplia que el trastorno de depresión es mas prevalente entre grupos de estatus socioeconómico bajo, dentro de los cuales las minorías étnicas están muy presentes (Brown, 1990; Bruce, Takeuchi y Leaf, 1991). Esta población a menudo comprende el segmento conocido como población urbana pobre.
Los niños de población urbana pobre están entre los grupos más vulnerables a desarrollar algún tipo de psicopatología (McKay y col., 1998; Tolan, 1996; Tuma, 1989). A pesar de la urgente necesidad de servicios de salud mental para este grupo (Bruce y col., 1991; Nettles y Pleck, 1994), tienen irónicamente las menores probabilidades de recibir servicios adecuados (Day y Roberts, 1991; McKay y col., 1998). Además, se ha demostrado que esta población terminara a menudo los tratamientos prematuramente, recibiendo solo una evaluación inicial que suele ser el contacto final con el profesional de salud mental (McKay, McAdams y Gonzales, 1996).
En la literatura anterior, los autores han identificado un numero de factores que explican la escasa utilización de los cuidados de salud mental por la población urbana pobre. Mientras que algunos factores son mas fácilmente manejables porque existen obstáculos materiales (Ej. transporte, escaso tiempo, problemas de lengua), otros son más teóricos y pueden ser más difíciles de manejar (Ej. racismo institucional, el estigma de los trastornos mentales, dificultades culturales). Por lo tanto, la infrautilización de los cuidados de salud mental y las barreras a su acceso se pueden ver como la contribución de uno, o de todos, estos factores. En particular, se ha demostrado que los sujetos de esta población tienen mas probabilidades de ser atendido por agentes que no tienen nada que ver con la salud mental (Ej. curas, médicos de atención primaria) (Podorefsky y col., 2001). Las investigaciones indican que una variedad de circunstancia, tanto dentro como fuera de la familia, influyen en la utilización y el mantenimiento de los servicios. Algunas de tales influencias incluyen la ineficacia de los padres, poco interés en la búsqueda de ayuda, experiencias negativas previas con los servicios de salud mental, restricción de tiempo y falta de trasporte (McKay y col., 1998). Un ultimo descubrimiento es que parece que hay mayores probabilidades de una ruptura entre la díada clínico y paciente si son de diferente raza (Mathura y Baer, 1990).
Las practicas del programa se pueden modificar de diversas formas para atenuar las barreras de acceso y la discontinuidad de los cuidados que se producen entre la población urbana pobre. Algunos estudios (McKay y col., 1998; Podorefsky y col., 2001) han enfatizado la practica del contrato cuando trabajan con esta población. El proceso del contrato incluye desarrollar una alianza con los clientes, que actué como un lazo entre el cliente y los sistemas externos al campo de la salud mental, para identificar probables barreras a su utilización (Ej. problemas de transporte, tiempo limitado), y que proporcione soluciones a estas barreras si es posible. Los elementos que constituyen el proceso de contrato han demostrado ser eficaces para mantener la asistencia a las citas iniciales cuando se utilizan en entrevistas telefónicas (McKay y col., 1998). Adicionalmente, en nuestro propio trabajo con población urbana pobre, utilizamos características del contrato activo durante todo el periodo de intervención comprobando su eficacia (Podorefsky y col., 2001).

Dificultad para comprender los valores culturales. Es importante reconocer que las diferencias existen dentro de cada cultura. Los investigadores y clínicos necesitan evitar el deseo de generalizar (Liberman, 1990) cuando atienden familias de diversas comunidades étnicas. La investigación y la experiencia clínica ha dejando clara la importancia de utilizar la lengua de la familia, tanto literal como metafóricamente, como un vehículo para el tratamiento (Liberman, 1990). Utilizar la propia lengua, culturalmente relevante, de los participantes estimula la sensibilidad. Los participantes responderán gustosamente a las peticiones de información, si se demuestra que los investigadores están interesados en su bagaje cultural (Liberman, 1990).
Para presentar conceptos terapéuticos en la lengua de los participantes, es esencial comprender los valores culturales de la familia. Para ofrecer una terapia relevante a nivel cultural a individuos de diferentes culturas, necesitamos intentar comprender desde sus perspectivas los valores que creen necesarios mantener, que problemas creen que tienen que evitar, y que tristezas necesitan soportar (Liberman, 1990). Además, es importante buscar una comprensión de cómo los valores culturales, que pueden ser inconvenientes para nosotros profesionalmente (Ej. valorar objetivos colectivos/familiares por encima de lo individual), encajan en el marco de lo individual. Una investigación culturalmente sensible solo se realiza cuando los investigadores hacen cualquier esfuerzo para respetar los valores culturales articulados por los individuos aun cuando choquen con nuestros propios valores (Liberman, 1990). Por ejemplo, algunas de las culturas indias americanas pueden enfatizar el hecho de compartir y la redistribución sobre la adquisición, la cooperación sobre la competición, la no interferencia sobre las actuaciones, la orientación actual sobre los planes futuros, y la preferencia de la familia extensa sobre la familia nuclear (Sue, Zne y Young, 1994). Estos valores culturales centrales deben estar presentes y focalizar los esfuerzos de la intervención.
Es imposible trabajar con las familias y simplemente comprender el marco de su cultura; mas bien, debemos comprender a las familias con las que trabajamos dentro del marco de un entorno culturalmente pluralista (Szapocznik y Kurtines, 1993). Las familias se pueden impregnar de un contexto cultural diferente, en el que los padres y los niños estén expuestos, tanto a su cultura de origen, como a los valores y costumbres de la cultura dominante. Siguiendo las curvas tradicionales de aprendizaje, los niños pueden adaptarse mas rápidamente a la cultura dominante, y los padres pueden permanecer mas vinculados a su tradición (Szapocznik y Kurtines, 1993). Cuando los niños luchan por su autonomía mientras los padres luchan por retenerlos, los niños pueden sentir que han perdido el apoyo emocional y social de sus familias, mientras que los padres pueden sentir que han perdido sus posiciones de liderazgo. Se debe incorporar el impacto del pluralismo cultural en las relaciones dentro del sistema familiar, en los esfuerzos de la intervención en contextos urbanos cuando prevalecen las diferencias culturales.

Problemas de lengua. Rogler (1989) acentúa la importancia de hablar la lengua de los sujetos de la intervención cuando se trabaja con poblaciones de culturas diferentes. En la investigación, esto puede exigir investigadores bilingües que comprendan que miembros de la familia de diferentes generaciones pueden presentar diferentes niveles de adaptación y preferir hablar en diferentes lenguas. Por ejemplo, Rogler (1989) ofreció a los miembros de una familia de una población hispana que eligieran el ingles o el español y encontró que, el 91% de la generación de los padres eligió el español, mientras que el 75% de la generación de los hijos eligió el ingles. Cuando hay que utilizar los instrumentos de un estudio con gente que habla diferentes lenguas, las traducciones deben dar cuenta de la equivalencia de sentido y del idioma.
Un tema relacionado es cuando hay que adaptar instrumentos para utilizarlos en entornos urbanos que implican factores culturales distintos del lenguaje corriente. Un estudio realizado en Manhatan señalo que, los participantes puertorriqueños presentaban un numero significativamente mayor de síntomas psiquiátricos que los miembros de su misma clase social en otros grupos étnicos (Rogler, 1989). Sin embargo, un análisis mas detallado indicó que los puertorriqueños consideraban el síntoma en escalas menos indeseables socialmente que otros grupos, lo cual podía llevarles a admitirlos en mayor medida. De esta forma, el análisis e interpretación de los datos se debe guiar por una sensibilidad y comprensión cultural del lenguaje literal y más aun del simbólico (Rogler, 1989).
Efectos del racismo y los prejuicios. La investigación indica que las personas de color están periódicamente sujetas a los efectos de actitudes racistas y diversos tipos de prejuicios, aun cuando no sean objeto de discriminación (Koss-Chioino y Vargas, 1992). El impacto de los elementos de la mayoría cultural dominante, sobre una minoría étnica, varia en intensidad dependiendo de cómo se hayan establecido en los Estados Unidos, de la organización étnica y social de la comunidad en la que viven, de su preparación para incluirse en un nuevo país y de las experiencias previas a la inmigración; así como de su ajuste personal anterior a todo el impacto del proceso de adaptación (Koss-Chioino y Vargas, 1992).
Los estereotipos sociales sobre las diferencias raciales y étnicas produce un numero de consideraciones difíciles en la terapia. De hecho, la mayoría de las terapias, mas frecuentemente utilizadas con niños de culturas étnicas minoritarias, se han desarrollado en la cultura occidental (Koss-Cioino y Vargas, 1992). Muchos terapeutas entienden que la forma y el proceso de la intervención son aplicables de forma universal. De esta forma, las investigaciones indican que, cuando los terapeutas y los pacientes pertenecen a contextos raciales, étnicos o culturas diferentes, los pacientes tienen mas probabilidades de terminar las terapias prematuramente (Ej. Sue y col., 1982). Otras investigaciones sugieren que la similaridad entre el terapeuta y el paciente es de mas ayuda durante las primeras etapas del tratamiento (Rogler, 1989). Los resultados de los estudios afirman que los terapeutas de raza diferente pueden ser tan eficaces como los de la misma raza, especialmente cuando tienen una amplia cultura y están abiertos para percibir y comprender las influencias del peso de los aspectos raciales en los problemas de sus pacientes (Mathura y Baer, 1990).

Conclusiones
El objetivo central de nuestro trabajo tanto en cuanto a la resiliencia como en la realización de intervenciones preventivas ha implicado el desarrollo de estrategias que las familias pueden utilizar para enfrentar la depresión y otras adversidades. Pensamos que es esencial para los niños y sus familias desarrollar una comprensión de la depresión y su impacto en la familia, y para los niños, verse a sí mismos separados de sus padres enfermos. Igualmente, pensamos que, el éxito de los programas de intervención preventiva depende del constante cuestionamiento de los clínicos, sobre enfoque de los tratamientos, en la medida que esto les hace capaces de abordar las necesidades individuales de cada familia a la que atienden.
Pensamos que nuestro trabajo, junto con el trabajo de muchos otros, señala de forma importante que el sistema de cuidados de salud necesita reorganizarse para apoyar a las familias. En la actualidad, muchos sistemas de salud están configurados para apoyar al individuo mas que a la familia y de esta forma no se pueden atender las necesidades parentales. Creemos que el cuidado de la enfermedad mental, medica y física es inseparable, y que el tratamiento de los individuos debe simultanearse con el tratamiento del sistema familiar en el que esta inserto. El acceso universal a los cuidados de salud, durante las primeras etapas de la enfermedad, es esencial para incrementar las oportunidades de manejar las dificultades de los individuos y de las familias.
también planteamos que, mas que pensar en el abordaje tradicional de la psicopatología, los clínicos y los gestores de salud deben centrarse en la resiliencia. Hemos encontrado una rica variedad de recursos en familias de diferentes grupos culturales, étnicos y religiosos, y pensamos que reforzando el desarrollo de factores protectores en los niños, podemos preservarlos del riesgo de la psicopatología parental y otras adversidades en su entorno. Una revisión de la literatura nos indica, que una vez que la depresión aparece, persiste frecuentemente y esta asociada con numerosas dificultades para los jóvenes. Esperamos que nuestro trabajo estimulara a los clínicos y responsables de la salud mental a enfocar la cuestión de la prevención en familias, e invertir en programas preventivos de intervención que se centren en la resiliencia, para que las familias obtengan el cuidado que necesitan antes de que los niños hagan síntomas o desarrollen una psicopatología importante.

Referencias:

Aber, J.L., Bernett, N.G., Conley, D.C., & Li, J. (1997). The effects of poverty on child and health development. Annual Review of Public Health, 18, 463-483.
Barreto, S., & McManus, M. (1997). Casting the net for “depression” among ethnic minority children from high-risk urban communities. Clinical Psychology Review, 17, 823-845.
Beardslee, W.R. (1989). The role of self-understanding in resilient individuals: The development of a perspective. American Journal of Orthopsychiatry, 59, 266-278.
Beardslee, W.R. (1990). The development of clinician-based preventive intervention for families with affective disorders. Journal of Preventive Psychiatry and Allied Disciplines, 4, 39-61.
Beardslee, W.R. (In Press). Out of the darkened room: Protecting the child, strengthening the family when a child is depressed. New York, NY: Little, Brown and Company.
Beardslee, W.R., & Gladstone, T.R.G. (2001). The prevention of depression in at-risk adolescents: Current and future directions. Biological Psychiatry, 49, 1101-1110.
Beardslee, W.R., Keller, M.B., Seifer, R., Lavori, P.W., Staley, J., Podorefsky, D., Shera, D. (1996). Prediction of adolescent affective disorder: Effects of prior parental effective disorders and child psychopathology. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 774-782.
Beardslee, W.R., Keller, M.B., Lavori, P.W., Klerman, G.K., Dorer, D.J., & Samuelson, H. (1988). Psychiatric disorder in adolescent offspring of parents with affective disorders in a non-referred sample. Journal of Affective Disorder, 15, 313-322.
Beardslee, W.R., & Podorefsky, D. (1988). Resilient adolescents whose parents have serious affective and other psychiatric disorders: The importance of self-understanding and relationships. American Journal of Psychiatry, 145, 63-69.
Beardslee, W.R., Salt, P., Versage, E., Gladstone, T.R.G., Wright, E., & Rothberg, P.C. (1997). Sustained change in parents receiving preventive interventions for families with depression. American Journal of Psychiatry, 154, 510-515.
Beardslee, W.R., Versage, E.M., & Gladstone, T.R.G. (1998). Children of affectively ill parents: A review of the past ten years. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 1134-1141.
Beardslee, W.R., Versage, E.M., Wright, E., Salt, P., Rothberg, P.C., Drezner, K., & Gladstone T.R.G. (1997). Examination of preventive interventions for families with depression: Evidence of change. Development and Psychopathology, 9, 109-130.
Beardslee, W.R., & Wheelock, I. (1994). Children of parents with affective disorders: Empirical findings and clinical implications. In W.M. Reynolds et al. (Eds.), Handbook of depression in children and adolescents (pp.463-479). New York, NY: Plenum Press.
Beardslee, W.R., Wright, E., Rothberg, P.C., Salt, P., & Versage, E. (1996). Response of families to two preventive strategies: Long-term changes in behavior and attitude change. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 774-782.
Beardslee, W.R., Wright, E., Salt, P., Gladstone, T.R.G., Versage, E., & Rothberg, P.C. (1997). Examination of children’s responses to two preventive intervention strategies over time. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 196-204.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Brown, D.R. (1990). Depression among blacks: An epidemiological perspective. In D.S. Ruiz (Ed.), Handbook of mental health and mental disorder among black americans (pp. 71-93). New York, NY: Greenwood Press.
Brown, D.R., Ahmed, F., Gary, L.E., & Milburn, N.G. (1995). Major depression in a community sample of African Americans. American Journal of Psychiatry, 152, 373-378.
Bruce, M.L., Takeuchi, D.T., & Leaf, P.J. (1991). Poverty and psychiatric status: Longitudinal evidence from the New Haven Epidemiological Catchment Area Study. Archives of General Psychiatry, 48, 470-474.
Brunner, E. (1997). Socioeconomic determinants of health: Stress and the biology of inequality. British Medical Journal, 314, 1472-1476.
Burns, B.J., Hoagwood, K., & Mrazeck, P.J. (1999). Effective treatment for mental disorders in children and adolescents. Clinical Child and Family Psychology Review, 2, 199-254.
Call, K.T., & Nonnemaker, J. (1999). Socioeconomic disparities in adolescent health: Contributing factors. Annals of NY Academy of Science, 896, 352-355.
Conger, R.D., Conger, K., Elder, G., Lorenz, F., Simons, R., & Whitbeck, L. (1992). A family process model of economic hardship and adjustment of early adolescent boys. Child Development, 63, 526-541.

Conger, R., Ge, X., Elder, G., Lorenz, F., & Simons, R. (1994). Economic stress, coercive family process, and developmental problems of adolescents. Child Development, 65, 541-561.
Cooley-Quille, M.R., Turner, S.M., & Beidel, D.C. (1995). Emotional impact of children’s exposure to community violence: A preliminary study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 1362-1368.
Day, C., & Roberts, M.C. (1991). Activities of the child and adolescent service system program for improving mental health services for children and families. Journal of Clinical Child Psychology, 20, 340-350.
Downey, G., & Coyne, J.C. (1990). Children of depressed parents: An integrative review. Psychological Bulletin, 108, 50-76.
Earls, F. (1991). A developmental approach to understanding and controlling violence. In H.E. Fitzgerald et al (Eds.), Theory and research in behavioral pediatrics (pp. 61-88). New York, NY: Plenum Press.
Earls, F., McGuire, J., & Shay, S. (1994). Evaluating a community intervention to reduce the risk of child abuse: Methodological strategies in conducting neighborhood surveys. Child Abuse and Neglect, 18, 423-485.
Felitti, V.J., Anda, R.F., Nordenberg, D., Williamson, D.F., Spitz, A.M., Edwards, V., Koss, M.P., & Marks, J.S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. American Journal of Preventive Medicine, 14, 245-256.
Fendrich, M., Warner, V., & Weissman, M.M. (1990). Family risk factors, parental depression, and psychopathology in offspring. Developmental Psychology, 26, 40-50.

Forehand, R., & McCombs, A. (1988). Unraveling the antecedent-consequence conditions in maternal depression and adolescent functioning. Behavioral Research and Therapy, 26, 399-405.40 879-886

Gotlib, I.H., & Whiffen, V.E. (1989). Depression and marital functioning: An examination of specificity and gender differences. Journal of Abnormal Psychology, 98, 23-30.

Hammen, C., Burge, D., Burney, E., & Adrian, C. (1990). Longitudinal study of diagnoses in children of women with unipolar and bipolar affective disorder. Archives of General Psychiatry, 47, 1112-1117.

Harnish, J.D., Dodge, K.A., & Valente, E. (1995). Mother-child interaction quality as a partial mediator of the roles of maternal depressive symptomatology and socioeconomic status in the development of child behavior problems. Child Development, 66, 739-753.

Institute of Medicine. (1994). Risk and protective factors for the onset of mental disorders: Depressive disorders. In Reducing risks for mental disorders: Frontiers for preventive intervention research (pp. 163-171). Washington, D.C.: National Academy Press.

Kawachi, I., Kennedy, B.P., & Wilkinson, R.G. (1999). Introduction. In I. Kawachi et al. (Ed.), The society and population health reader, (Vol. 1 ). New York, NY: The New Press.

Keitner, G.I., Miller, I.W., Epstein, N.B., & Bishop, D.S. (1986). The functioning in families of patients with major depression. International Journal of Family Psychiatry, 7, 11-16.
Koss, J.D., & Vargas, L.A. (1992). Through the cultural looking glass: A model for understanding culturally responsive psychotherapies. In L.A. Vargas & Koss-Chiono (Eds.), Working with culture: Psychotherapeutic interventions with ethnic minority children and adolescents. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Lieberman, A.F. (1990). Culturally sensitive intervention with children and families. Child and Adolescent Social Work, 7, 101-120.

Link, B.G., & Phelan, J. (2000). Social conditions as fundamental causes of disease. Journal of Health and Social Behavior, Extra Issue, 80-94.
Luthar, S.S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, 543-562.

Lynch, J.W., Kaplan, G.A., & Schema, S.J. (1997). Cumulative impact of sustained economic hardship on physical, cognitive, psychological, and social functioning. The New England Journal of Medicine, 337, 1889-1895.

Massey, D.S. (1996). The age of extremes: Concentrated affluence and poverty in the twenty-first century. Demography, 33, 395-412.

Mathura, C.B., & Baer, M. (1990). Social factors in diagnosis and treatment. In D.S. Ruiz (Ed.), Handbook of mental health and mental disorder among black americans (pp. 167-179). New York, NY: Greenwood Press.

McAlister-Groves, B., Zuckerman, B., Marans, B., & Cohen, D.J. (1993). Silent victims: Children who witness violence. Journal of the American Medical Association, 269, 262-264.

McKay, M., McCadam, K., & Gonzales, J.J. (1996). Addressing the barriers to mental health services for inner-city children and their caretakers. Community Mental Health Journal, 32, 353-361.

McKay, M., Stoewe, J., McCadam, K., & Gonzales, J.J. (1998). Increasing access to child mental health services for urban children and their caregivers. Health and Social Work, 23, 9-15.

McLoyd, V.C. (1998). Socioeconomic disadvantage and child development. American Psychologist, 53, 185-204.

National Advisory Mental Health Council Workgroup on Child and Adolescent Mental Health Intervention Development and Deployment. (2001). Blueprint for change: Research on child and adolescent mental health. Washington, D.C.: Government Printing Office.

National Institute of Mental Health. (2001). Bridging science and service: A report by the National Advisory Mental Health Council’s Clinical Treatment and Services Research Workgroup. (NIH Publication No. 99-4353). Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.

Nettles, S.M., & Pleck, J. (1994). Risk, resilience, and development: The multiple ecologies of black adolescents in the United States. In R.J. Haggerty, et al. (Eds.), Stress, risk, and resilience in children and adolescents (pp. 147-181). New York, NY: Cambridge University Press.

Peterman, P.J. (1981). Parenting and environmental considerations. American Journal of Orthopsychiatry, 51, 351-355.
Podorefsky, D.L., Beardslee, W.R., & McDonald-Dowdell, M. (2001). Adaptation of preventive interventions for use in a low-income culturally diverse community. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 879-886.
Radke-Yarrow, M., Nottleman, E., Martinez, P., Fox, M.B., & Belmont, B. (1992). Young children of affectively ill parents: A longitudinal study of psychosocial development. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, 68-77.

Reinherz, H.Z., Giaconia, R.M., Wasserman, M.S., Silverman, A.B., & Burton, L. (1999). Coming of age in the 1990's: Influences of contemporary stressors on major depression in young adults. In P. Cohen, C. Slomkowski, and L.N. Robins (Eds.), Historical and geographical influences on psychopathology (pp. 141-161). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Richmond, J.B. (1995). The hull house era: Vintage years for children. American Journal of Orthopsychiatry, 65, 10-20.

Rogler, L.H. (1989). The meaning of culturally sensitive research in mental health. American Journal of Psychiatry, 146, 296-303.

Rubin, K.H., Both, L., Zahn-Waxler, C., Cummings, E.M., & Wilkinson, M. (1991). Dyadic play behaviors of children of well and depressed mothers. Development and Psychopathology, 3, 243-251.
Rutter, M.L. (1990). Commentary: Some focus and process considerations regarding effects of parental depression on children. Developmental Psychology, 26, 60-67.

Rutter, M.L. (1999). Psychosocial adversity and child psychopathology. Brittish Journal of Psychiatry, 174, 480-493.

Rutter, M.L., & Quinton, D. (1977). Psychiatric disorder: Ecological factors and concepts of causation. In H. McGurk (Ed.), Ecological factors in human development (pp.173-187). Amsterdam: North-Holland.

Sameroff, A.J., Bartko, W.T., Baldwin, A., Baldwin, C., & Seifer, R. Introduction: Family and social influences on the development of child competence. In M. Lewis and C. Feiring (Eds.), Families, risk, and competence (pp. 161-185). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Schorr, L.B. (1997). Common purpose: Strengthening families and neighborhoods to rebuild America. New York, NY: Doubleday Press.

Sue, S., Zane, N., & Young, K. (1994). Research on psychotherapy with culturally diverse populations. In A.E. Bergin & S.L. Garfield (Eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change (4th ed., pp. 783-820). New York, NY: Wiley.

Szapocznick, J., & Kurtines, W.M. (1993). Family psychology and cultural diveristy: Opportunities for theory, research and application. American Psychologist, 48, 400-407.

Teti, D.M., Gelfand, D.M., Messinger, D.S., & Isabella, R. (1995). Maternal depression and the quality of early attachment: An examination of infants preschoolers and their mothers. Developmental Psychology, 31, 364-376.
Tharp, R.G. (1991). Cultural diversity and treatment of children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 799-812.

Tigges, L.M., Browne, I.,& Green, G.P. (1998). Social isolation of the urban poor: Race, class, and neighborhood effects on social resources. The Sociological Quarterly, 39, 53-77.

Tolan, P.H., & Henry, D. (1996). Patterns of psychopathology among urban poor children: Comorbidity and aggression effects. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1094-1099.

Tuma, J.M. (1989). Mental health services for children: The state of the art. American Psychologist, 44, 188-198.

Turner, J.R., & Lloyd, D.A. (1999). The stress process and the social distribution of depression. Journal of Health and Social Behavior, 40, 374-404.

U.S. Public Health Service. (2000). Report of the Surgeon General’s conference on children’s mental health: A national action agenda. Washington, D.C.: Department of Health and Human Services.

Weisz, J.R., Donenberg, G.R., Weiss, B., & Han, S.S. (1995). Bridging the gap between laboratory and clinic in child and adolescent psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 688-701.

Weisz, J.R. (2000). Agenda for child and adolescent psychotherapy research: On the need to put science into practice. Archives of General Psychiatry, 57, 837-838.

Wilkinson, R.G. (1997). Socioeconomic determinants of health: Health inequalities: Relative or absolute material standards? Brittish Medical Journal, 314, 591-595.

Zahn-Waxler, C., Kochanska, G., Krupnick, J., & McKnew, D.H. (1990). Patterns of guilt in children of depressed and well mothers. Developmental Psychology, 26, 51-59.


MANUAL PARA LA INTERVENCION INICIAL
William R. Beardslee, M.D., y colaboradores

________________

Estos materiales no pueden ser copiados o distribuidos

Sin el permiso escrito de William R. Beardslee, M.D.

O del Center for Mental Health Services

Beth Hoke, Ph.D., Susan Swatling, MSW, Polly van de Velde, MSW, MPH,

Donna Podorefsky, Ph.D., y Lynn Focht-Birkerts, MSW, LICSW,

Han contribuido sustancialmente al desarrollo de estas ideas y a escribir este manual, mientras que el autor principal ha sido William R. Beardslee, M.D.
© William R. Beardslee


MANUAL PARA LA INTERVENCION INICIAL


ESQUEMA DEL MANUAL PARA LA INTERVENCION–SESIONES INICIALES


  1. Introducción




    1. Objetivos de la intervención

    2. Como utilizar el manual




  1. Descripción de la intervención




    1. Construcción de la historia de la familia y de la enfermedad

    2. Material psicoeducativo

    3. Centrarse en el niño

    4. La familia es el centro

    5. Tiempo limitado y seguimiento a largo plazo

    6. Orientaciones futuras




  1. Principios terapéuticos




    1. Alianza terapéutica

    2. Definición de un foco

    3. Desarrollo de un discurso compartido y centrado en la familia

    4. Vinculación de la educación a la experiencia

    5. Material psicoeducativo: contenido del material sobre la enfermedad




      1. Etiología

      2. Curso

      3. Signos y síntomas

      4. Resiliencia y riesgos para los niños




    1. Enfoque de los recursos




  1. Protocolo de intervención




    1. Esquema de la sesión

    2. líneas especificas para realizar la intervención




  1. Lecturas recomendadas




  1. Referencias



I. INTRODUCCION


1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   21

similar:

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion icon13: los van duyn. Familias de la Realeza Europea: Los Merovingios....

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconNo podéis imaginar lo que sufren los hombres, cuando se les empieza...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconLa dilución del proceso familiar en los servicios sociales: Implicaciones...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconResumen La depresión es una de las condiciones neuropsiquiátricas...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconResumen Los trastornos depresivos son muy comunes en la práctica...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconProducto desarrollado para ayudar a digerir las grasas y harinas...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconErróneamente se cree que la depresión es un estado de ánimo que responde...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconTenía seis años cuando mis padres me contaron que había una pequeña...

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconLa Terapia Física de Rehabilitación, una Esperanza para Quienes Sufren de Parálisis Faciales

Un programa para ayudar a las familias cuando los padres sufren una depresion iconPrograma : Ser padres, una nueva oportunidad






© 2015
contactos
m.exam-10.com