Gabriela m funez Barahona






descargar 16.3 Kb.
títuloGabriela m funez Barahona
fecha de publicación09.07.2015
tamaño16.3 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
Gabriela M Funez Barahona

0501199005553

Patologia Sistemica

EDEMA PULMONAR

* Edema : Retención de líquido en el espacio intersticial en mayor volumen que el que siempre existe.

* Lugares donde aparece el edema pulmonar :

- En el interior de los alvéolos por un fallo en el ventrículo izquierdo (V.I.) del corazón, se llama “Edema pulmonar cardiogénico” (1)

- En el espacio intersticial por una inflamación.

Cuando el corazón crece, desplaza los bronquios (ramificaciones de la tráquea) formando un ángulo más abierto. El incremento de presión en las aurículas pueden pasar también a las venas pulmonares.

En el edema alveolar la Presión es mayor de 25 mmHg.

  • Alas de mariposa : La formación de las llamadas alas de mariposa es debido a un aumento de secreción de líquido.

  • Broncograma aéreo : Es aquel que utilizamos para representar el aire que tienen dentro los bronquios.

  • Tromboembolismo : Pulmonar Cuando un coagulo de sangre (émbolo) llega al corazón, exactamente al ventrículo derecho, éste émbolo se desplaza a los pulmones produciendo en uno de ellos una embolia pulmonar.

  • Enfisema pulmonar : Cuando hay mayor retención de aire se le llama enfisema pulmonar y se observa en las radiografías con un espacio más negro.

Edema pulmonar cardiogénico. Esta forma de edema pulmonar puede ser secundaria a infarto agudo de miocardio o a insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier origen o presentarse en cardiopatías crónicas o valvulares (estenosis mitral) descompensadas (por aumento de la presión arterial, arritmias). Dentro de este apartado debe también incluirse el edema pulmonar por sobrecarga líquida (o síndrome de congestión venosa) que se produce en pacientes que reciben por necesidades terapéuticas aporte masivo de líquidos, cristaloides o sangre, sobre todo si el funcionalismo renal está alterado. Se han descrito otras formas de edema: por obstrucción grave y brusca de la vía respiratoria principal o tras el drenaje súbito y masivo de un neumotórax. El tratamiento de la insuficiencia respiratoria asociada a edema pulmonar cardiogénico se relaciona con la problemática cardiológica. La oxigenoterapia de flujo bajo, con lentillas nasales o mascarilla con reservorio, será suficiente, siempre que el paciente no presente problemas respiratorios asociados, con retención de CO 2 o sin ella, en cuyo caso la administración de O 2 debe realizarse de acuerdo con las mismas normas aplicadas a los pacientes con problemas respiratorios. Por ello, el objetivo prioritario del tratamiento general de estos pacientes es el mantenimiento de condiciones hemodinámicas estables (es decir, gasto cardíaco normal) y de valores adecuados de contenido arterial de O 2 (evitando cifras de hemoglobina reducidas). El aporte de líquidos será siempre restringido.

Enfermedades vasculares del pulmón

La circulación pulmonar se caracteriza por ser un sistema de baja resistencia y gran distensibilidad. A pesar de que por la red vascular pulmonar circula todo el gasto cardíaco, las presiones generadas en él son mucho menores que las sistémicas. Asimismo, grandes variaciones de flujo durante el ejercicio tienen escasa traducción en el aumento de presiones intravasculares pulmonares. Esto se explica por las características de los vasos pulmonares. Mientras que en el circuito sistémico las arterias elásticas constituyen sólo los grandes troncos, en el pulmonar la estructura fundamentalmente elástica de la pared arterial se conserva hasta los vasos de 1 mm de diámetro. La adaptabilidad del sistema se explicaría por la gran cantidad de vasos que en situación de reposo están colapsados y pueden abrirse ante incrementos temporales de flujo (fenómeno de reclutamiento).

Las características funcionales de las arterias pulmonares de tipo muscular, que se distinguen por la presencia de haces circulares de fibras musculares en su capa media y corresponden a los vasos de diámetro menor a 1 mm, reviste gran interés.

La circulación bronquial posee todas las características propias de los vasos sistémicos; son arterias que tienen su origen en la aorta descendente y su papel cuantitativo en la irrigación del pulmón es poco relevante, ya que representa el 1% del gasto cardíaco. La circulación bronquial sólo merece consideración en algunas enfermedades.

En individuos adultos normales, en decúbito supino, la presión sistólica de la arteria pulmonar (Pap) es de 21,5 ± 5,1 mmHg, la diastólica de 9,5 ± 3,0 mmHg, y la media de 15,0 ± 3,5 mmHg. Si al medir las presiones pulmonares se hace progresar el catéter de Swan-Ganz por las ramas de la arteria pulmonar hasta que su punta quede enclavada en una rama de pequeño calibre, la presión que se obtiene es la denominada presión en cuña, de oclusión o de enclavamiento, que en individuos normales es igual a la de la aurícula izquierda. Su valor medio es de 9,3 ± 3,1 mmHg.

Al considerar las enfermedades vasculares del pulmón hay que tener en cuenta los siguientes grupos de entidades clínicas:

 Las enfermedades que tienen como característica común el desarrollo de hipertensión pulmonar.

 Las situaciones en las que la disminución del tono vascular pulmonar y de la reactividad vascular es la característica predominante; es el denominado síndrome hepatopulmonar.

 Las enfermedades inflamatorias de los vasos (angitis) y la hemorragia alveolar difusa.

 Las malformaciones vasculares (pulmón hipogenético, fístulas arteriovenosas).

 Los cambios pulmonares secundarios a enfermedades del corazón izquierdo (pulmón cardíaco). Este último tema no se tratará en este apartado por considerarlo más propio de las enfermedades cardiovasculares

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Gabriela m funez Barahona iconGabriela m funez Barahona

Gabriela m funez Barahona iconGabriela maria funez

Gabriela m funez Barahona iconGabriela, clavo y canela

Gabriela m funez Barahona iconDra lourdes gabriela peña pacheco

Gabriela m funez Barahona iconRepertorio de Aromaterapia. Dra. Gabriela Paz

Gabriela m funez Barahona iconÓn hace suyas las palabras de Gabriela Mistral, no sólo en

Gabriela m funez Barahona icon* Dra Cecilia Gabriela Cuffini, Prof. Adj. De, Dni: 20542159

Gabriela m funez Barahona iconAutores Lic. Raúl Pérez Dra. Gabriela Paz Dr. Franco Rossomando

Gabriela m funez Barahona iconAna Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary

Gabriela m funez Barahona iconGabriela Moreno regresa con una nueva temporada de “por tu salud” en casa club tv






© 2015
contactos
m.exam-10.com