descargar 51.57 Kb.
|
HOSPITAL DOCENTE MATERNO INFANTIL 10 DE OCTUBRE. SERVCIO DE RESPIRATORIO. FACTORES DE RIESGO DE LAS INEFCCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PEDIATRIA. AUTORES:
RESUMEN: Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el servicio de Respiratorio del HDMI 10 de Octubre durante el primer trimestre del año 2004 con diagnóstico de IRA. Se realizaron encuestas anexadas a la HC. Los factores de riesgo encontrados fueron el humo del cigarro en primer lugar, prácticas inadecuadas de lactancia materna, y déficit de micronutrientes. Los diagnósticos al egreso fueron la bronconeumonía, neumonía y otitis media entre otros. INTRODUCCIÓN: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la primera causa de atención en los servicios de salud a niños menores de 5 años fundamentalmente. La mayoría son de causa viral, que remiten espontáneamente, no obstante, muchos médicos prescriben antimicrobianos, expectorantes, antitusivos y broncodilatadores irracionalmente.1,2, Los microorganismos patógenos más frecuentes en el aparato respiratorio son: virus Sincitial respiratorio, específicamente en el niño menor de un año, parainfluenza, adenovirus, rinovirus, coronavirus, enterovirus). Otros agentes causales son: Haemófilo influenzae, micoplasma pneumoniae, clamidias, rikectsias y hongos.3,4,5 Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen las IRA, algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit inmunológico, hacinamiento, contaminación ambiental, uso de keroseno, humo del cigarro o tabaco (ya sea de forma pasiva o activa), así como la presencia de alguna enfermedad de base. 6,7,8 En Cuba existe un gran esfuerzo para disminuir los factores de riesgo en el área de salud, así como en los hospitales, y así reducir el ingreso hospitalario y mejorar su diagnóstico y tratamiento 3,4 Debido a todo esto es importantísimo el conocimiento de los factores de riesgo y la influencia de ellos en la aparición y exacerbación de las IRA, sobretodo en niños lactantes y en menores de cinco años 9,10,11,|2 Decidimos con este trabajo identificar factores de riesgo en pacientes provenientes del área de salud atendidos en nuestro servicio. OBJETIVOS: GENERAL:
ESPECIFICOS 1. Describir el comportamiento de la muestra según edad y sexo. 3.
METODOLOGÍA: Tipo de estudio: Observacional, Prospectivo, descriptivo, sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años atendidos en el Servicio de Respiratorio durante el primer trimestre del año 2004 con diagnóstico de IRA. Técnicas de recolección: Encuesta anexada a la Historia clínica y entrevista a los padres. .Variables: - Presencia de uno o más factores de riesgo. - Interrelación entre factores de riesgo y eda: Se agruparon los pacientes según cuatro grupos de acuerdo a la mayor frecuencia de presentación de la IRA (menores de 6 meses donde es más frecuente mayores de 3 años menos frecuente). - Relación entre factores de riesgo y sexo. - Comportamiento de los factores de riesgo con respecto al diagnóstico: Se calculó el número de casos según diagnóstico de enfermedades que conforman las IRA. En todos los casos se utilizó técnicas de estadística descriptiva, frecuencias relativas y porcentajes. RESULTADOS: T ![]() abla No.1: Frecuencia de factores de riesgo de las IRA según número de casos (n =140) ![]() ![]() G ![]() ráfico No. 2: Diagnóstico al egreso. ![]() DISCUSIÓN : En la tabla No. 1 sobre frecuencia de factores de riesgo de IRA notamos que el primer lugar lo ocupa el humo del cigarro con 94 casos para un 67.14 %, que evidentemente no compete a nuestro paciente pediátrico, pues este se comporta como fumador pasivo teniendo gran importancia la toxicidad de la corriente lateral del humo.1,2,9 La asociación entre el humo ambiental del tabaco y las enfermedades respiratorias en la niñez ha sido claramente establecido por un gran número de estudios. (1,2,8) El segundo factor de riesgo más frecuente fue prácticas inadecuadas de lactancia materna con 84 casos. La frecuencia de la lactancia materna varía marcadamente entre los países en vías en desarrollo y dentro de los mismos. El reforzamiento de esta práctica en nuestra población es importante porque se sabe que la leche materna puede proteger contra las IRA mediante un cierto número de mecanismos, incluyendo sustancias antivirales y antibacterianas. 10,11 El tercer factor de riesgo más frecuente fue el déficit de micronutrientes, (anemia por déficit de hierro) lo cual se corroboró con cifras bajas de hematocrito y hemoglobina en la historia clínica, Existe un círculo vicioso entre la anemia ferripriva y las infecciones respiratorias.10,11 Podemos ver otros factores encontrados como los antimicrobianos en el mes previo, contaminación ambiental y enfermedades crónicas. En la tabla No. 2 mostramos el comportamiento de la edad en la muestra, que es otro aspecto importante en la aparición de las IRA. Al clasificar la muestra, los menores de 6 meses constituyen los de mayor riesgo por inmadurez del aparato respiratorio, pobres reflejos tusígenos e inmunológicamente deprimidos, 10,11 El gráfico 1 muestra el comportamiento del sexo en la muestra, donde no hubo diferencia significativa entre ambos sexos. En el gráfico 2 se muestra el diagnóstico al egreso según número de casos, y podemos ver que el mayor número lo tiene la neumonía y bronconeumonía que son IRA bajas con mayor riesgo de complicaciones y peligro para la vida, de ahí se desprende la importancia del control de los factores de riesgo. El gráfico 3 relaciona los factores de riesgo con los diagnósticos más frecuentes en la muestra. Podemos ver que en conjunto predominaba la neumonía en relación con casi todos los factores de riesgo de las IRA, el humo del cigarro que fue el factor de riesgo más frecuente en la muestra estudiada se correspondió con la aparición de neumonía, bronconeumonía y en menor número, con otitis media aguda. CONCLUSIONES:
ANEXO: ENCUESTA : Paciente:: No. HC Edad: menor de 6 meses 6- 12 meses 1- 3 años mayor de 3 – 5 años Sexo: Área de salud:( Policlínico Luyanó, 14 de Junio, Santos Suárez, etc) Diagnóstico al egreso:
Presencia de factor de riesgo: Sí No.
ANEXO: Factores de riesgo según literatura. - Corta edad. Sexo Masculino. Bajo peso al nacer. Déficit inmunización. Enfermedades crónicas. Alta prevalencia de portadores nasofaríngeos. Ingreso en el mes previo. ![]()
![]() ![]() ![]() BIBLIOGRAFÍA:
|