Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el






descargar 51.57 Kb.
títuloResumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el
fecha de publicación13.07.2015
tamaño51.57 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen





HOSPITAL DOCENTE MATERNO INFANTIL 10 DE OCTUBRE.

SERVCIO DE RESPIRATORIO.

FACTORES DE RIESGO DE LAS INEFCCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PEDIATRIA.


AUTORES:

  1. Dra. Mireya Brooks Rodríguez. Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesora Asistente FCM “10 de Octubre”.Jefa del Servicio de Respiratorio HDMI 10 de Octubre.

  2. Dra. Elsa García Almeida. Especialista de 1er. Grado en Farmacología. Profesora Asistente FCM 10 de Octubre E-mail: abcbros@infomed.sld.cu

  3. Dr. Alejandro J. Bazán Camacho. Especialista de 1er grado en Anatomía Humana, Profesor Asistente de la FCM “Dr. Salvador Allende”. Ultrasonidista del Servicio de Pediatría HDMI 10 de Octubre Teléfono: 52 8011. E-mail: abcbros@infomed.sld.cu

  4. Dra. Miriram del Sol Martínez (Especialista de 1er. Grado en Pediatría. Profesora Asistente FCM 10 de Octubre)

  5. Dr. Pedro Cruz Rivero. (Especialista de 1er. Grado en Pediatría. Profesora Asistente FCM 10 de Octubre

  6. Inmaculada Andeme Ncogo. Alumna de cuarto año de Medicina de la FCM 10 de Octubre.






RESUMEN:

Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el servicio de Respiratorio del HDMI 10 de Octubre durante el primer trimestre del año 2004 con diagnóstico de IRA.

Se realizaron encuestas anexadas a la HC.

Los factores de riesgo encontrados fueron el humo del cigarro en primer lugar, prácticas inadecuadas de lactancia materna, y déficit de micronutrientes.

Los diagnósticos al egreso fueron la bronconeumonía, neumonía y otitis media entre otros.
INTRODUCCIÓN:
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la primera causa de atención en los servicios de salud a niños menores de 5 años fundamentalmente. La mayoría son de causa viral, que remiten espontáneamente, no obstante, muchos médicos prescriben antimicrobianos, expectorantes, antitusivos y broncodilatadores irracionalmente.1,2,

Los microorganismos patógenos más frecuentes en el aparato respiratorio son: virus Sincitial respiratorio, específicamente en el niño menor de un año, parainfluenza, adenovirus, rinovirus, coronavirus, enterovirus). Otros agentes causales son: Haemófilo influenzae, micoplasma pneumoniae, clamidias, rikectsias y hongos.3,4,5

Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen las IRA, algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit inmunológico, hacinamiento, contaminación ambiental, uso de keroseno, humo del cigarro o tabaco (ya sea de forma pasiva o activa), así como la presencia de alguna enfermedad de base. 6,7,8

En Cuba existe un gran esfuerzo para disminuir los factores de riesgo en el área de salud, así como en los hospitales, y así reducir el ingreso hospitalario y mejorar su diagnóstico y tratamiento 3,4

Debido a todo esto es importantísimo el conocimiento de los factores de riesgo y la influencia de ellos en la aparición y exacerbación de las IRA, sobretodo en niños lactantes y en menores de cinco años 9,10,11,|2

Decidimos con este trabajo identificar factores de riesgo en pacientes provenientes del área de salud atendidos en nuestro servicio.

OBJETIVOS:

GENERAL:



  • Identificar la presencia de factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 5 años atendidos en nuestro hospital en el primer trimestre del 2004.



ESPECIFICOS
1. Describir el comportamiento de la muestra según edad y sexo.

3.





    • Identificar factores de riesgo según diagnóstico al egreso.


METODOLOGÍA:
Tipo de estudio: Observacional, Prospectivo, descriptivo, sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años atendidos en el Servicio de Respiratorio durante el primer trimestre del año 2004 con diagnóstico de IRA.
Técnicas de recolección: Encuesta anexada a la Historia clínica y entrevista a los padres.
.Variables:

- Presencia de uno o más factores de riesgo.
- Interrelación entre factores de riesgo y eda: Se agruparon los pacientes según cuatro grupos de acuerdo a la mayor frecuencia de presentación de la IRA (menores de 6 meses donde es más frecuente mayores de 3 años menos frecuente).
- Relación entre factores de riesgo y sexo.

- Comportamiento de los factores de riesgo con respecto al diagnóstico: Se calculó el número de casos según diagnóstico de enfermedades que conforman las IRA.
En todos los casos se utilizó técnicas de estadística descriptiva, frecuencias relativas y porcentajes.

RESULTADOS:

T
abla No.1: Frecuencia de factores de riesgo de las IRA según número de casos (n =140)







G
ráfico No. 2: Diagnóstico al egreso.






DISCUSIÓN :
En la tabla No. 1 sobre frecuencia de factores de riesgo de IRA notamos que el primer lugar lo ocupa el humo del cigarro con 94 casos para un 67.14 %, que evidentemente no compete a nuestro paciente pediátrico, pues este se comporta como fumador pasivo teniendo gran importancia la toxicidad de la corriente lateral del humo.1,2,9

La asociación entre el humo ambiental del tabaco y las enfermedades respiratorias en la niñez ha sido claramente establecido por un gran número de estudios. (1,2,8)

El segundo factor de riesgo más frecuente fue prácticas inadecuadas de lactancia materna con 84 casos.

La frecuencia de la lactancia materna varía marcadamente entre los países en vías en desarrollo y dentro de los mismos.

El reforzamiento de esta práctica en nuestra población es importante porque se sabe que la leche materna puede proteger contra las IRA mediante un cierto número de mecanismos, incluyendo sustancias antivirales y antibacterianas. 10,11

El tercer factor de riesgo más frecuente fue el déficit de micronutrientes, (anemia por déficit de hierro) lo cual se corroboró con cifras bajas de hematocrito y hemoglobina en la historia clínica,

Existe un círculo vicioso entre la anemia ferripriva y las infecciones respiratorias.10,11
Podemos ver otros factores encontrados como los antimicrobianos en el mes previo, contaminación ambiental y enfermedades crónicas.
En la tabla No. 2 mostramos el comportamiento de la edad en la muestra, que es otro aspecto importante en la aparición de las IRA.

Al clasificar la muestra, los menores de 6 meses constituyen los de mayor riesgo por inmadurez del aparato respiratorio, pobres reflejos tusígenos e inmunológicamente deprimidos, 10,11

El gráfico 1 muestra el comportamiento del sexo en la muestra, donde no hubo diferencia significativa entre ambos sexos.
En el gráfico 2 se muestra el diagnóstico al egreso según número de casos, y podemos ver que el mayor número lo tiene la neumonía y bronconeumonía que son IRA bajas con mayor riesgo de complicaciones y peligro para la vida, de ahí se desprende la importancia del control de los factores de riesgo.
El gráfico 3 relaciona los factores de riesgo con los diagnósticos más frecuentes en la muestra. Podemos ver que en conjunto predominaba la neumonía en relación con casi todos los factores de riesgo de las IRA, el humo del cigarro que fue el factor de riesgo más frecuente en la muestra estudiada se correspondió con la aparición de neumonía, bronconeumonía y en menor número, con otitis media aguda.

CONCLUSIONES:


      • Los factores de riesgo más frecuentes fueron: humo del cigarro, prácticas inadecuadas de lactancia materna, déficit de micronutrientes, ingreso en el mes previo y contaminación ambiental entre otros.

      • No hubo diferencia significativa entre los dos sexos en la muestra.

      • El grupo etáreo más afectado fue niños menores de seis meses.

      • Predominio de factores de riesgo como humo del cigarro y prácticas inadecuadas en relación con Bronconeumonía y neumonía entre otros diagnósticos.


ANEXO:
ENCUESTA :

Paciente::

No. HC

Edad: menor de 6 meses

6- 12 meses

1- 3 años

mayor de 3 – 5 años

Sexo:

Área de salud:( Policlínico Luyanó, 14 de Junio, Santos Suárez, etc)

Diagnóstico al egreso:

      • Bronconeumonía

      • Neumonía.

      • Otitis media.

      • Faingoamigdalitis estreptocóccica

      • Adenoiditis.

      • Otros.

Presencia de factor de riesgo: Sí No.

      • Humo del cigarro.

      • Prácticas inadecuadas de LM.

      • Malnutrición.

      • Déficit de micronutrientes.

      • Antibióticos en el mes previo.

      • Contaminación ambiental

      • Enfermedades crónicas.

      • Otros.



ANEXO: Factores de riesgo según literatura.

-


Corta edad.

Sexo Masculino.

Bajo peso al nacer.

Déficit inmunización.

Enfermedades crónicas.


Alta prevalencia de portadores

nasofaríngeos.

Ingreso en el mes previo.







  • Malnutrición.

  • Déficit de micronutrientes.

  • Prácticas inadecuadas de Lactancia Materna.

  • Contaminación ambiental.

  • Humo del cigarro.

  • Riesgo social.

  • Hacinamiento.

  • Cuidados del niño.


BIBLIOGRAFÍA:


  1. http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol36_2_02/farsu2002.htm Manejo de las infecciones respiratorias agudas Rev Cubana Farm 2002;36(2):138-40

  2. http:// media.payson.Tulane.edu: 8086/ Spanish/aps18s. Cap IX Como atender al niño con infecciones respiratorias agudas. 2003

  3. Cires, M; Vergara, E; et al: Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA).Boletín de información terapéutica para la APS. No. 6 Marzo-Abril 1997.

  4. Cires, M; Vergara, E; et al: Guía terapéutica para la atención Primaria de salud en Cuba. 1994; 1995: 104-05

  5. World Health Organization. Programme for the Control of Acute Respiratory Infections. Interim Programme Report 1992. Geneva: Who, 1993 ( Who/Ari/93.25).

  6. Graham NMH. The epidemiology of acute respiratory infections in children and adults: a global perspective. Epid. Rev.1990; 12:149-78.

  7. Delgado Hl, Girón EM, Ramírez Hl, Hurtado E. Epidemiology of acute respiratory infections in preschool childrenof rural Guatemala. PAHO Bulletin 1988; 22:383-93.

  8. Colley JRT, Holland WW, Corkhill Rt. Influence of passive smoking and parental phlegm on pneumonia and bronchitis in early childhood. Lancet. 1974; 2:1031-34.

  9. Pio, A.; La magnitud del problema de las infecciones respiratorias agudas. II Seminario Regional sobre infecciones respiratorias Agudas en niños y supervivencia infantil. Washington, DC; OPS

  10. Arias, S.; Benguigui, Y.; Bossio, J. Infecciones respiratorias agudas en las América: Magnitud, tendencia y avances en el control. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 25. Washington, DC; OPS; 1992.



  1. Benguigui L,S; Paganini, J.M., Yunes, J. Acciones de salud materno-infantil a nivel local según las metas de la Cumbre Mundial a favor de la infancia. Organización Panamericana de la Salud. 1996.

  2. Benguigui y cols. Infecciones respiratorios en niños. OPS-OMS Serie Het/ AIEPI 1999-2000

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen diseño de investigación: Estudio observacional, descriptivo,...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen Se realizó un ensayo fase III, descriptivo, prospectivo de...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen: Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de identificar...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el hmi...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconPimecrolimus (elidel, isaplic, pimecrolimus novartis) y tacrolimus...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación...

Resumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo sobre la presencia de factores de riesgo en niños menores de 5 años ingresados en el  iconResumen se realizó un estudio Descriptivo de carácter transversal...






© 2015
contactos
m.exam-10.com