Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago






descargar 24.55 Kb.
títuloFicha 36 Patología Inflamatoria del Estómago
fecha de publicación11.07.2015
tamaño24.55 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
Ficha 36

Patología Inflamatoria del Estómago

Gastritis

  • Inflamación de la mucosa gástrica.

  • Según el grado de afección de la mucosa y según su actividad indicada por la severidad de la inflamación de PMN, Stricklan clasificó las gastritis en:

      • Gastritis A: de origen autoinmune, predominante en el cuerpo y en ocasiones asociada a anemia perniciosa

      • Gastritis B: no autoinmune, predominante en el antro y de etiología no conocida o ambiental.

  • Gastritis de encuentra en relación a factores como:

      • Bacterias (helicobacter Pylori)

      • Ingesta de AINES

      • Estrés

      • Factores autoinmunes.

Gastritis Bacteriana: causada por su mayoría por HELICOBACTER PYLORI

Son pequeños bacilos, curvos, gram -, que frecuentemente se encuentra en pares simulando la imagen de GAVIOTA, poseen un flagelo polar y son móviles.

  • Solo se encuentra en la superficie epitelial

  • Se patogenicidad se debe: al islote cargado en su genoma que asocia a la ulcera duodenal y al cáncer gástrico.

  • Vac A que asocia con la ulcera duodenal.

H. pylori

  • Produce un enfermedad inflamatoria crónica

  • Observa más comúnmente en el antro y cuerpo gástrico

  • Tiene una fuerte vinculación con la ulcera gástrica y duodenal.

  • Predispone al desarrollo de linfomas MALT y al cáncer gástrico.

  • La significación clínica del H. pylori esta principalmente en omnipresencia en todo el mundo. (prevalencia es de 20 x 100 de la población adulta, con una frecuencia aumentada con la edad)

Motivo que responsabilizan al H. pylori como productor de Gastritis:

    • La gastritis se presenta en personas sanas después de la ingestión de H.pylori

    • Se encuentra en las zonas de gastritis crónica.

    • No se encuentra en la mucosa normal

    • La erradicación de la infección H. pylori con bismuto y antibióticos cura la gastritis.

    • Pacientes Con gastritis crónica hay anticuerpos contra el Helicobacter.

    • Aumenta con la edad que tenga el paciente, mayor posibilidad de tener infección por H. Pylori y esto aumenta la posibilidad de desarrollar gastritis.

    • Diagnostico se debe realizarse mediante las siguientes técnicas

      • Prueba de aliento

      • Titulación de anticuerpos

      • Toma de biopsia y cultivo

Gastritis química

  1. Lesión gastritis crónica

  2. Se produce (reflujo contendido duodenal alcalino de las secreciones pancreáticas y de las bilis)

  3. La ingesta de AINES

  4. Pacientes con antecedentes de gastroduodenostomia o gastroyeyunostomia

  5. Una forma leve se observa en estómagos intactos de pacientes con ulcera gástrica, dispepsia, por cálculos biliares, sd post-colescistectomía y diversos tratamientos del estomago distal.



        • Hiperplasia foveolar

        • Edema

        • Congestión

        • Proliferación fibromuscular de la lamina propia histológicamente

        • Eosinofilos

        • Pocas células inflamatorias

Gastritis por fármacos y estés

        • Caracteriza por necrosis de la mucosa acompañándose de una respuesta inflamatoria aguda de hemorragia

        • Pacientes sometidos a estés con frecuentes cambios ulcerativos superficiales, por ejemplo:

QUEMADOS (ULCERAS DE CURLING)

POSTQUIRÚRGICOS (ULCERAS DE CUSHING)

Patogenia: alcohol, Acido Acetilsalisilico, provocan lesión directa de la mucosa gástrica.

AINES: provocan lesiones directas de la mucosa se ha postulado una hipótesis de que la deficiencia de prostaglandinas disminuyen la resistencia a la mucosa del contenido del estómago.

Quemados (ulceras de curling)

Traumatismo o quirúrgico (ulceras de cushing)

Aumento del tono vagal

El traumatismo se puede acompañar de shock, septicemia e incapacidad que predisponen al desarrollo de gastritis hemorrágicas.

Los cambios micocirculatorios del estomago: shock, septicemia, lesiones isquémicas.

CUADRO CLÍNICO:

  • Malestar abdominal

  • Hemorragia masiva

  • Los pacientes con gastritis provocada por AINES y ACS, pueden presentar anemia microcitica hipocromica causada por hemorragia crónica no detectada,

Tratamiento:

  • Antiácidos

  • Antagonistas de los receptores de Histamina.

GASTRITIS ATROFICA AUTOINMUNE

  • Enfermedad crónica difusa del estomago que se limita al cuerpo y fondo.

  • Anticuerpos contra las células parietales y el factor intrínseco.

  • Trae consecuencia de anemia perniciosa

  • Reducción importante o ausencia de secreción gástrica, aumento gastrina serica debido a la hiperplasia de las células G de la mucosa antral.

  • Hiperplasia de las células similares a las enterocomafines

Ausencia de pliegues mucosas

Atrofia glandular e inflamación crónica

Se asocian con:

  • Anemia perniciosa

  • Tiroiditis crónica

  • Enfermedad de graves

  • Enfermedad de Addison

  • Vitíligo

  • DM 1 Y 2

  • Miastenia Gravis

ANEMIA PERNICIOSA:

  • Anemia megaloblastica causada por malaabdorsion de la Vit. B12 ocasionada por deficiencia del factor intrínseco

  • En la mayoría de los casos es una complicación de una gastritis autoinmune

  • Anticuerpos contra el factor extrínseco

ENFERMEDAD DE MENETRIER

  • Gastropatía hipersecretora hiperplasica

  • Aumento de tamaño de pliegues con pérdida importante de proteínas plasmáticas

  • Relación 4:1 M:F

  • Poco frecuente

  • Síntoma pivote dolor post-prandial que cede con antiácidos

  • Se considera una afección precancerosa

Infantil

  • Asociada a la infección de CMV

  • Es a menudo autolimitada

Adulta

  • Se atribuye a la sobreexpresión del factor de Crecimiento Tisular alfa (TGF-alfa)

  • Se considera que el trastorno es una enfermedad precancerosa y se recomienda vigilancia endoscópica periódica

Úlcera PEPTICA

Solución de continuidad de la mucosa gástrica e intestinal (principalmente del duodeno proximal) producida por las secreciones gástricas.

Clásicamente se ha considerado que la ulcera péptica es consecuencia de un desequilibrio de los factores agresores y defensores de la mucosa gastroduodenal, desbalance que permite la acción lesiva o injuria por el acido y la pepsina sobre la mucosa

Factores predisponentes:

  • Dieta

  • Fármacos

  • Tabaco

  • Grupo sanguíneo o

  • Infección por H. pylori

-En la actualidad existe mucha evidencia a favor de la infección por HP es un prerrequisito para la formación de la mayoría de úlceras, vale decir, esta bacteria constituye el más importante factor determinante en la génesis de esta enfermedad.

Distribución de las ulceras pépticas

  • Duodeno (primera porción)

  • Estómago (generalmente en el antro)

  • Esófago de Barret

  • Duodeno, estomago, yeyuno (sd. De Zollinger-Ellison)

  • Divertículo de Meckel con mucosa gástrica ectópica




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconPatología Inflamatoria del Sistema Nervioso Central

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha 45 Patología del Páncreas

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha = 58 patologia del cuerpo uterino

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha 69 Patología neoplásica del snc

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha= 57 patología del cérvix uterino

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha 1: Mediadores de la respuesta inflamatoria

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconEl asma representa la patología inflamatoria crónica más frecuente...

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha #55 Patología Prostática

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha 70 Patología Pediátrica

Ficha 36 Patología Inflamatoria del Estómago iconFicha 64: Patología de los tejidos blandos






© 2015
contactos
m.exam-10.com