BibliografíA






descargar 136.46 Kb.
títuloBibliografíA
página1/5
fecha de publicación10.07.2015
tamaño136.46 Kb.
tipoBibliografía
m.exam-10.com > medicina > Bibliografía
  1   2   3   4   5


imagen1

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

RÉPLICA GUAYAQUIL”

TRABAJO MONOGRÁFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS

Tema:

EL SUICIDIO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL

CÓDIGO: UEFRG1-101-14
AUTOR:

DAVE MICHAEL DEMERA BUSTOS



DOCENTE DIRECTORA:

Lcdo. Carlos Gencon

I PROMOCIÓN

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO LECTIVO

2014 - 2015

  • Frase Celebre:

-El suicidio lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, si no los goces de la vida. El suicida ama la vida; Lo que sucede es que no acepta las condiciones en que esta se ofrece”

Arthur Schopenhauer (filósofo alemán 22 de febrero de 1788 - 21 de septiembre del 1860)


  • DEDICATORIA

Este estudio se lo dedico a mi Dios y mi madre por sus infinitos esfuerzos Patricia Bustos y a mis ejemplos, compañeros de colegio y muestras de infinito apoyo, Diane Rodríguez, Vanesa Mora, Janet Adanaquè y a la agrupación Shadow por mantenerse siempre al tanto de mí y de mis pasos corrigiéndome y guiándome.
De no ser por su constancia y sacrificio no estuviera escribiendo esto, y gracias a ellas puedo realizar este trabajo y prosperar en la vida.

MONOGRAFÍA

EL SUICIDIO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL”

APROBADO

……………………………… ……………………………

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

.
……………………………… ……………………………..

Miembro del Tribunal Secretario(a)

………………………………………….

Dave Michael Demera Bustos

Estudiante

ÍNDICE

PORTADA

FRASE CÉLEBRE………………………………………………………………..…..II

DEDICATORIA……………………………………………………………………….III

APROBACION……………………………………………………………………….IV

INDICE……………………………………………………………………………..….V

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……….1

CAPÍTULO I

OJETIVOS……………………………………………………………………….2

METODO………………………………………………………………………...3

DELIMITACIÓN DEL TEMA…………………………………………………...6

CAPÍTULO II


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………..6

CAPÍTULO III

IMPACTO SOCIAL………………………………………………………….21

CONCLUSIONES…………………………………………………………..23

RECOMENDACIONES……………………………………………..23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...25

GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………….26

CERTIFICACIÓN Y APROBACIÓN………………………………27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………..28


  • INTRODUCCIÓN



  • Si bien es cierto una de las causas de muerte que ocupan la parte más alta de las cifras mortales en nuestro país es el suicidio reflejado en sus distintas manifestaciones. El ahorcamiento y la intoxicación son unas de las formas más comunes de suicidarse en el Ecuador, seguidos de la muerte con armas y por el lanzamiento desde sitios altos como puentes y edificios, según reporte del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), revelan que en el 2010, un total de 658 personas se quitaron la vida en el país, mientras que en el 2011 hubo 913 suicidas, convirtiendo a este problema en una de las primeras 15 causas de muerte en Ecuador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente un millón de personas se suicidan en el mundo, cifras que para el 2020 podría llegar a 1,5 millones de víctimas. La organización calcula que por cada muerte atribuible al suicidio se producen entre 10 y 20 intentos fallidos.

En al menos 19 provincias ecuatorianas el suicidio es la primera o segunda causa de muerte entre jóvenes de entre 10 y 19 años. Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), entre 1980 y 2000 el porcentaje pasó del 2% al 6%. Mientras que entre 2000 y 2007 se registraron 1 231 casos.

Gabriela Salazar, sicóloga y terapéutica aseguró que la depresión es una de las principales causas para que una persona opte por quitarse la vida y muchas de las veces, esta idea se fortalece cuando no hay un apoyo familiar.

La profesional afirmó que hay personas que tienen problemas no resueltos en su vida que les generan dolor o preocupación y no encuentran la forma de salir o encontrar un alivio en la realidad y por ello opta por quitarse la vida.

La sicoterapeuta Liniana Podvin señaló que muchas personas optan por el suicidio tras una ruptura amorosa, principalmente en la adolescencia, etapa hormonal caracterizada por muchos impulsos y emociones muy fuertes. Mientras que en la tercera edad, la idea de quitarse la vida, está muy ligada a la tristeza y al abandono familiar y por ello, “el Ecuador debe fortalecer en su política pública a la salud mental, sobre todo en la tercera edad”.

Esto está ligado a la violencia con la que tratan a diario y al abandono familiar, cuando son acantonados en otras provincias.

  • OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Determinar parámetros dentro de la construcción de políticas públicas que busca el mejorar las condiciones de la población con este tipo de condiciones psicológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar protocolos óptimos para interceder en este tipo de casos.

  • Reducir la tasa de mortalidad pos-intento de suicidio.

  • Marcar precedentes en la metodología actual al lidiar este tipo de situaciones.

  • Concientizar a nuestro medio sobre la complejidad y magnitud de esta problemática



  • MÉTODO



  • En esta investigación monográfica se optó por el método descriptivo y bibliográfico donde se delimita las particularidades y se exponen distintas perspectivas de la problemática para poder tener una mejor percepción de la misma.


CAPÍTULO I

  • ANTECEDENTES

El suicidio. Estudio de sociología (1897) es una de las más importantes obras del sociólogo francés Émile Durkheim que trata sobre el suicidio como fenómeno social. Con ello rompe la tendencia tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y por ende sólo como objeto de la psicología o de la moral

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.

Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la OMS y sus colaboradores preconizan una terapia adecuada y medida de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación.
Es necesaria una labor mundial de concienciación de que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura. Los gobiernos deben elaborar marcos normativos para las estrategias nacionales de prevención del suicidio. A nivel local, las declaraciones políticas y los resultados de la investigación deben plasmarse en programas de prevención y actividades comunitarias.



  • DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Bachillerato General Unificado

Área: Ciencias Sociales

Aspecto: Reconocimiento del desarrollo de metodologías en el proceso de intervención de personas con patologías trastorno-depresivas para la mejora de calidad de vida de los mismos

Tema: “EL SUICIDIO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL”

CAPITULO II

  • FUNDAMENTACIÓN TEORICA

  • ¿Qué es el suicidio?

  • El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se auto- induce la muerte.

  • Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las adicciones.

  • Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

  • Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado (lo cual en generalmente promueve el temor y agrava el estado del individuo), y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.



  • Factores y causas.-


  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

BibliografíA icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

BibliografíA iconLa bibliografía se encuentra al final, para hacer una monografía...

BibliografíA icon7. Bibliografía Bibliografía citada

BibliografíA icon7. bibliografíA

BibliografíA iconBibliografía

BibliografíA iconBibliografía 41,42

BibliografíA iconBibliografía. 28

BibliografíA iconBibliografía Pg. 69

BibliografíA iconBibliografía

BibliografíA iconBibliografíA 30






© 2015
contactos
m.exam-10.com