ATENCIÓN Si se trata de un insecto haga lo siguiente:
Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.
Deje actuar durante 1 ó 2 minutos.
Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el insecto.
Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, proceda así:
Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño.
Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos.
Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.
4. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Se presenta generalmente en niños SEÑALES
Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz
Presencia de secreción sanguinolenta
ATENCIÓN
Tranquilice al niño y a sus familiares.
Pregúnteles que tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.
Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.
Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envíelo a un centro asistencial.
5. MEDIDAS PREVENTIVAS La presencia de cuerpos extraños, se puede evitar de la siguiente manera:
No dar a los niños objetos como botones o semillas para jugar.
No permitir que los niños jueguen cuando están comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños duerman mientras están chupando dulces, caramelos o chicles.
No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan ser fácilmente tragado o aspirados.
Masticar bien la comida antes de ingerirla.
Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio, soldadura, viruta metálica.
CAPÍTULO 8: INTOXICACIONES.
Definición
| Causas de las Intoxicaciones
| Clasificación de los Tóxicos
| Modos en que una persona puede intoxicarse
| Señales de una Intoxicación
| Tratamiento General de las Intoxicaciones
| Tratamiento Específico de la Intoxicaciones
| Tóxico en los Ojos
| Intoxicación Botulínica
| Intoxicación por Insecticidas
| Intoxicación Alcohólica Aguda
| Intoxicación por Cianuros
| Intoxicación por Monóxido de Carbono
| Intoxicación por preparados de Hierro
| Intoxicación por Ácido Acetilsalicílico
| Intoxicación por Hipnóticos
| Intoxicación por Sedantes
| Intoxicación por estimulantes del Sistema Nervioso Central
| Prevención de las Intoxicaciones
|
|
1. DEFINICIÓN: Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, microorganismos, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar tóxicamente.

Un Tóxico es cualquier sustancia que a una determinada concentración produce efectos dañinos en los seres vivos (Intoxicación). El concepto de tóxico es más amplio que el de veneno. Este término se reserva para sustancias cuya finalidad específica es causar daño. 2. CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:
Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
Utilización inadecuada de insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
Por inhalación de gases tóxicos.
Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén caducados.
Manipulación o consumo de plantas venenosas.
Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS Los venenos que una persona puede ingerir son de origen mineral, vegetal y animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.
MINERAL: Fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.
VEGETAL: Hongos, plantas y semillas silvestres.
ANIMAL: Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.
Otras: Muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como los somníferos, los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación o envenenamiento.
4. MODOS EN QUE UNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE

POR VÍA RESPIRATORIA Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (producido por los motores de los vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores). A TRAVÉS DE LA PIEL Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la diefembaquia.
POR VÍA DIGESTIVA Por ingestión de alimentos en descomposición, sustancias cáusticas y medicamentos.
POR VÍA CIRCULATORIA Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:
Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.
Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos caducados o por reacción alérgica a un tipo específico de medicamentos.
5. SEÑALES DE INTOXICACIÓN Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales pueden ser:
Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.
Dificultad para respirar.
Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico.
Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
Pupilas dilatadas o contraídas.
Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
6. ATENCIÓN GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.
Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.
Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.
Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor información.
Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.
Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.
Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado.
Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
Colóquela en posición lateral de seguridad, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.
Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).
Evite provocar el VÓMITO en los siguientes casos:
Si observa quemaduras en los labios y boca.
Si el aliento es a keroseno, gasolina o derivados.
Cuando las instrucciones del producto así lo indique.
Si está inconsciente o presenta convulsiones.
Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, sosa cáustica o potasa.
Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro sanitario.
7. ATENCIÓN ESPECÍFICA DE LAS INTOXICACIONES VÍA RESPIRATORIA
Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.
Retire la víctima del agente causal.
Abra ventanas y puertas para airear el recinto.
Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija.
Prevenga o atienda el shock.
Si se presenta parada respiratoria, practique la respiración de artificial, utilizando protectores en caso de que sea necesario.
Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar explosiones.
Trasládela a un centro sanitario.
A TRAVÉS DE LA PIEL
Coloque la víctima bajo del chorro de agua.
Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede intoxicarse, colóquese guantes.
Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.
Si hay lesión, trátela como una quemadura.
Mantenga las vías respiratorias libres.
Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.
POR VÍA DIGESTIVA
Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos en descomposición.
Si hay parada respiratoria o cardiaca aplique reanimación cardiopulmonar.
Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.
Traslade la víctima a un centro sanitario.
POR VÍA CIRCULATORIA
Traslade a la víctima a un centro sanitario lo más pronto posible.
De atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.
8. TÓXICO EN LOS OJOS
Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15 minutos.
Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión.
Traslade de forma urgente.
9. INTOXICACIÓN BOTULÍNICA Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este microbio se desarrolla en condiciones anaerobias (sin oxigeno) en conservas de carne, pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad. La toxina botulínica es el más potente veneno conocido; un miligramo es suficiente para matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados. SÍNTOMAS
Tras un período de incubación de 12 a 24 horas, aparece dolor de cabeza, mareo y diarrea.
Defectos en la acomodación del ojo.
Escasez de secreción de saliva.
Deglución difícil o paralizada.
Dificultad de hablar y ronquera.
Debilidad en las extremidades.
|