El autor y su obra






descargar 0.88 Mb.
títuloEl autor y su obra
página1/16
fecha de publicación29.06.2015
tamaño0.88 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Luis de Castresana Retrato de una bruja

Luis de Castresana

Retrato de una bruja

Círculo de Lectores

Cubierta, Liarte

Círculo de Lectores, S.A.

Valencia, 344 Barcelona

234567893703

© , Luis de Castresana, 1970

Depósito legal B. 51067-1972

Compuesto en Garamond 10

impreso y encuadernado por Printer, industria gráfica S.A.

Tuset, 19 Barcelona 1973

Printed in Spain

ISBN 84-226-0406-X

Edición no abreviada

Licencia editorial para Circulo de Lectores por cortesía de Editorial Planeta

ÍNDICE

EL AUTOR Y SU OBRA 2

Primera parte 5

EL AMOR 5

I 5

II 11

III 18

IV 29

V 37

VI 46

Segunda parte 59

EL AQUELARRE 59

VII 59

VIII 67

IX 76

X 88

XI 96

Tercera parte 107

LA BRUJA 107

XII 107

XIII 116

XIV 124

XV 133



EL AUTOR Y SU OBRA


Luis de Castresana nació en Ugarte, San Salvador del Valle, en la provincia de Vizcaya, el día 7 de mayo de 1925. Estudió en las escuelas municipales de Retuerto y Baracaldo. Durante la guerra civil fue evacuado junto con otros centenares de niños vascos, y luego siguió estudios en el Ateneo de Forest, Bruselas, y en la Universidad de Amsterdam.

Durante varios años ha sido corresponsal de prensa en Holanda e Inglaterra. Ha viajado por casi toda Europa y Oriente Medio como cronista y ha participado en una expedición científica internacional al casquete polar ártico. En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir y colabora en algunos periódicos de España e Hispanoamérica. Luis de Castresana se ha definido a sí mismo como «un hombre que escribe; es decir, una criatura que trata de cumplir su vida por el camino de la palabra escrita».

Ha publicado numerosas novelas, ensayos y biografías, así como algunos cuentos y es el autor de las versiones españolas de las películas rusas, Don Quijote y Hamlet. Pero sobre todo es el autor de la novela El otro árbol de Guernica (1967), en la que cuenta sus propias experiencias de niño evacuado en el extranjero, durante la guerra civil. Esta novela recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes, 1967, y el Fastenrath de la Real Academia y de ella se ha hecho una película, con guión de Pedro Masó y Florentino Soria y bajo la dirección de Pedro Lazaga. El diario de París, «Le Monde» escribió de esta novela que es una «de las mejores novelas publicadas en España durante los últimos treinta años». Hay que citar, además Nosotros, los leprosos (1950), La frontera del hombre (1964), Catalina de Erauso, la monja alférez (1968), así como sus colaboraciones en radio y televisión.

Otra de sus obras más importantes es Retrato de una bruja, finalista en el premio Planeta 1970. Sin salirse del ambiente vasco que informa toda su obra y ahondando en él a través de un tema que ha sido actualidad en Vasconia hasta casi ahora mismo, Castresana nos ha dejado un magistral estudio antropológico de un personaje tan característico de nuestras tierras. La bruja ha sido siempre poco menos que un ser maligno pero atractivo para el pueblo llano. Por otra parte, la bruja ha servido en muchas ocasiones de chivo emisario de intenciones políticas más o menos ocultas aquí y fuera de aquí. El tipo, por tanto, no podía ser más atractivo para un escritor sensible, y así tenemos una primera aproximación psicológica en Michelet, aunque bastante excesivamente cargada de historicismo e intenciones políticorreligiosas. Luis de Castresana, apoyado en los modernos estudios sobre la brujería medieval (en los cuales destacan precisamente no pocos estudiosos vascos) ha renunciado a cualquier interés sensacionalista para ahondar en el alma desnuda de una mujer del pueblo y, desde niña, seguirla en su evolución hacia el abismo del mundo mágico y hasta la tragedia.

Es evidente que sólo un novelista, un artista puede meterse dentro de la piel de un tipo de personaje tan complejo y controvertido como el de la bruja, como el de quien cree ser bruja, a quien se atribuyen poderes hechiceriles. Así este libro vale por todo un estudio antropológico.

Todos los datos «brujeriles» que se presentan en esta novela, y que alcanzan su mayor concentración y desarrollo argumental del capítulo VII en adelante, son rigurosamente históricos. Estos sortilegios, vuelos a la reunión sabática, invocaciones diabólicas, conjuros, supersticiones médicas y botánicas, pactos infernales, fórmulas esotéricas, descripción del aquelarre, etc., son creencias que se extendieron durante varios siglos por toda Europa con caracteres de epidemia, que en España hallamos en boca de reos y testigos interrogados por los inquisidores, y que constan en múltiples crónicas, documentos e informes de procesos y autos de fe. Es también absolutamente histórica la versión que a través de un personaje secundario se ofrece en el capítulo III sobre los sucesos de las brujas de Zugarramurdi.

He espigado aquí y allá en lecturas numerosas y en viejas leyendas y tradiciones de las Encartaciones vizcaínas. Debidamente manipulados y «literaturizados» (pero cuidando de que conservaran siempre su sustancialidad y su más auténtica historicidad) he puesto estos datos, estas creencias, estas supersticiones, al servicio del hilo narrativo.

Un riguroso investigador, Julio Caro Baraja, afirma que «la frontera de lo real y de lo irreal... es uno de los grandes temas de la Historia mental de los hombres» y que «la bruja existe en tanto y en cuanto hay una persona que cree firmemente en los efectos de su poder».

He procurado crear un argumento y unos personajes que tuvieran dentro de lo posible dimensiones arquetípicas. Diversos rasgos de estas criaturas de ficción, de su comportamiento novelesco y de la atmósfera «diabólica» que poco a poco las va aprisionando insensiblemente, envolviéndolas como en una oscura red psicológica, pueden encontrarse en algunos de los casos más característicos de hechicería.

En esta novela trato de ofrecer una vivificación directa y veraz del mundo brujeril. He querido, sobre todo, desarrollar un análisis del proceso mediante el cual una criatura humana se convierte en bruja.

Luis de Castresana.

Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

Primera Palabra de Nuestro

Señor Jesucristo en la Cruz.

(San Lucas, XXIII, 34.)
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El autor y su obra iconDerechos de autor en la obra arquitectónica cristina Troya Iñigo....

El autor y su obra iconAcupuntura y Medicina Tradicional china, de TlahuiEdu, del autor...

El autor y su obra iconLa novela, cabeza de la trilogía que el autor, Premio Nobel 1970,...

El autor y su obra iconEl profesor Bell fue quizá uno de los más eminentes pioneros de la...

El autor y su obra iconEl presente documento es copia de su original del que es autor el...

El autor y su obra iconXi curso académico regional ompi/sgae sobre derecho de autor y derechos...

El autor y su obra iconAutor

El autor y su obra iconAutor

El autor y su obra iconC o s m o s a L u d autor: americo

El autor y su obra iconA cerca del autor






© 2015
contactos
m.exam-10.com