descargar 127.1 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Justificación Impartir primeros auxilios es cumplir con un deber humanitario y civil, ya que quien aprende primeros auxilios, sabe mejor evitar los accidentes en el hogar, en la escuela, en la vía pública, en los centros de distracción y especialmente en los centros de trabajo. Las personas lesionadas o las que enferman repentinamente, siempre tienen alguna posibilidad de salvarles la vida o condición de brindarles oportunamente los primeros auxilios con eficiencia y responsabilidad moral. La ley penal sanciona a la persona que no imparta voluntariamente los primeros auxilios a toda persona que sufra accidentes o enfermos repentinamente, sin embargo, hay que tener en cuenta que la responsabilidad legal es muy grave para las personas que imparten primeros auxilios, sin estar capacitados por alguna Institución de reconocida solvencia y prestigio. Objetivo particular. Al finalizar el tema el participante: -Aplicará las técnicas adecuadas de Reanimación Cardio Pulmonar
![]() ¿CÓMO ATENDER A LA VÍCTIMA? Revisar Estado de Alerta: Alerta, Verbal, Dolor, Inconciencia (AVDI) A = Abrir la vía aérea B = Buscar respiración C = Checar circulación (Tos, Movimientos del Tórax y Movimientos del Paciente) ACCESO RÁPIDO al Servicios Médicos de Urgencia. LLAMAR Números de emergencia 065, 066 INDICAR Quien llama Domicilio correcto (calle principal, alternas número referencias particulares, como llegar colonia delegación o municipio) Mecanismo de lesión. (Que paso, como paso) Número de víctimas. Equipo adicional (Bomberos, Protección Civil, Seguridad Publica) Acceso rápido al paciente (vías alternas al domicilio) Definición. RCP: es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplican a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o cardiorespiratorio. Paro respiratorio: es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones respiratorias. Paro cardiorespiratorio: es la suspensión momentánea o de las funciones tanto cardíacas como respiratorias. Datos.
Causas. Padecimientos cardíacos de vías respiratorias, golpes fuertes en tórax, electrocución, ahogamiento, intoxicación por inhalación, fármacos, traumatismo. ¿QUÉ HACER ANTE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO?
A LOS TELÉFONOS 066 O 065
3.1 A- Abra la vía aérea, incline la cabeza y levante la barbilla.
V iendo O yendo S intiendo POR 5 SEGUNDOS Si no respira De 2 insuflaciones. Si no pasa el aire, incline un poco más la cabeza y repitas las dos insuflaciones. 3.3 C- Revise signos de circulación 10 segundos, si no respira y no tiene pulso.... INICE R C P (Reanimación Cardio Pulmonar) 30 compresiones torácicas X 2 insuflaciones X 5 veces en 2 minutos
USO DEL DESFIBRILADOR (DEA) Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica para ayudar al corazón a restaurar su ritmo regular
VENTAJAS DE LOS DAE (Desfibrilador Automático Externo)
![]() ¿CÓMO USAR EL DAE?
Control de hemorragia. Objetivo particular. Al término el participante Aplicará los 5 métodos para cohibir una hemorragia. Hemorragias Es la perdida de sangre debido a una agresión a los conductos o vías naturales. (Se considera vía natural de circulación sanguínea a las arterias, venas y vasos capilares). Clasificación de las hemorragias. Las hemorragias para su identificación las clasificamos en cuatro clases para su estudio.
Métodos de contención de hemorragias. Existen 5 métodos de contención de hemorragias, y su orden de aplicación es: Presión directa: Se realiza con un lienzo limpio colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa, no la quite, aplique una segunda compresa y continúe presionando. Elevación de la extremidad: Una extremidad que esté sangrando intensamente deberá elevarse por encima de nivel del corazón de la víctima, sin dejar de ejercer una presión directa e indirecta. Presión indirecta: Se realiza comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Para ello contamos con los siguientes puntos de presión indirecta. Crioterapia: Consiste en la aplicación de lienzos fríos, hielo envuelto para lograr una vasoconstricción colaborando con el organismo en su acción de defensa ante una lesión. Torniquete: Es él ULTIMO RECURSO que se aplicará para contener una hemorragia. Utilizando un trozo de tela de 10 cm. De ancho, dándole una vuelta completa alrededor del miembro afectado. Se coloca de 5 a 10 cm por arriba de la herida, anudándola y colocándole un trozo de madera sobre el nudo hecho y girando hasta conseguir una presión uniforme. Se deja por espacio de 15 min. Y se afloja una cuarto de vuelta cada 15 min. En forma lenta y uniforme hasta que se haga cargo el servicio médico de urgencia. ESTADO DE SHOCK Manejo de shock. Definición: Es el estado de deficiencia generalizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores como traumatismo, enfermedades cardíacas, reacciones alérgicas o infecciones severas. Clasificación: Shock hipovolémico: Obedece a la pérdida de sangre, una disminución en el volumen sanguíneo corporal significa que no hay sangre suficiente para llenar el sistema. Por lo que la circulación falla y se provoca el shock. Shock anafiláctico: Se produce cuando una persona tiene contacto con algo a la que es alérgico en extremo, que provocan una reacción violenta. Shock neurogénico: Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso cuando la médula espinal es lesionada en un accidente, las vías nerviosas que conectan el cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión, de esta forma los músculos controlados por los nervios se paralizan temporal o permanentemente, la parálisis incluye a los músculos que se localizan en las paredes de los vasos sanguíneos. Shock séptico: Ocurre en caso de infección grave cuando las toxinas que se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos, y afectando a la circulación presentando dos tipos de trastornos: el sistema no se llena debido a la dilatación de los vasos y el volumen de sangre se reduce. Shock cardiogénico: Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. La circulación apropiada de la sangre depende de la actividad continúa y eficiente del corazón, pero algunas enfermedades y algunos trastornos debilitan el músculo cardíaco y disminuyen su rendimiento. Datos:
Tratamiento de urgencia:
- D colocar en posición de shock, que consiste en levantar los pies a una altura aproximada de 20 a 30 cm. Para que exista una mayor circulación hacia el cerebro.
No aplicar posición de shock:
Peligros El estado de shock puede tomas tres caminos.
Cuidado de las heridas abiertas y quemaduras. Definición Una herida es definida como la pérdida de continuidad de una sección de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes. |